Está en la página 1de 3

La eutanasia: Decisión y moral

El problema que estaré tratando en mi argumento es sobre si es buena la eutanasia o si es mala,


ya que muchos se cuestionan el valor de la vida cuando una autoridad puede acabar con el tiempo
de otra persona, y les resulta abrumador que esto en nuestro país, Colombia, ya sea legal.

Lo primero que debemos de tener en cuenta antes de tratar el tema de la eutanasia es su


definición. La eutanasia es definida según la Asociación Médica Mundial como: el acto deliberado
de dar fin a la vida de un paciente, sea por su propio requerimiento o a petición de sus familiares.
Este tema resulta ser polémico por la moral de cada persona, muchos lo consideran como inmoral
y homicida, sus contrarios a este pensamiento, lo dejan en manos de la persona, si quiere una
muerte digna, al ser su decisión entonces que la obtenga.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, este hecho se dio en
1997 después de que el magistrado Carlos Gaviria declarara que la existencia del ser humano
debía darse en condiciones de dignidad. Lo dicho por el magistrado es uno de los principales
argumentos para darle validez a la eutanasia “El derecho a la vida digna” en este se refiere a que el
paciente merece una muerte digna tras haberlo intentado todo, quienes padezcan "un intenso
sufrimiento físico o psíquico" que los lleve a la agonía, algo incurable que no soporten más; una
muerte digna es lo que merecen, si ya se intentó alargar la vida, pero el paciente no soporta el
dolor, la eutanasia es una opción. Todo esto siendo decisión del propio paciente, tiene derecho a
decidir si vivir o morir, es su vida la que saldrá afectada y su opinión la de mayor validez. Esta idea
es apoyada por la Corte constitucional colombiana, puesto que:

“El Derecho a morir con dignidad. Es el derecho a través del cual una persona, en ejercicio de su
autonomía, toma decisiones sobre lo que considera digno respecto a establecer preferencias
sobre su cuidado al final de la vida. El ejercicio del derecho a morir con dignidad garantiza a la
persona la toma de decisiones sobre cuidado y la atención integral del proceso de muerte,
incluyendo la posibilidad de elegir la forma a través de la cual se vive el momento de muerte, sea
recibiendo cuidado paliativo o por medio de la eutanasia, según considere adecuado para sí
mismo.”

La eutanasia no es una acción que se lleve a cabo por cuestiones de emoción, no se trata de matar
a un paciente por caerte mal, pues esta es decisión de él, no del médico. Lo que debe hacer el
medico es cumplir con la petición del paciente. Los que están en contra de la eutanasia tienen
como uno de sus principales argumentos el que esta pervierte la ética médica, la ética médica son
reglas que los médicos deben seguir en su profesión, en el 14avo punto de los deberes hacia el
paciente, cito “El médico debe comprometerse con la primacía de la salud y el bienestar del
paciente y debe ofrecer atención en el interés superior del paciente. Al hacerlo, el médico debe
esforzarse en prevenir o minimizar daños al paciente y buscar un equilibrio positivo entre el
beneficio previsto al paciente y los posibles daños.”
En el mismo código nos dan a entender que el interés del paciente es superior, el medico debe
poner por encima lo que el paciente quiere, si este decide ya en su momento más deplorable que
lo maten, el medico por encima de su propia moral debe realizarlo, porque está dentro del código
de su profesión. Resaltaré el punto de que debe estar en una etapa terminal porque es una
condición a tener en cuenta al momento de solicitar y que sea aceptada la eutanasia. Y por encima
de estas condiciones es el derecho dicho anteriormente: El derecho a la muerte digna.

Pondré el caso de Martha Sepúlveda, esta mujer fue el primer caso de eutanasia de un paciente
sin una enfermedad terminal, Martha Sepúlveda fue diagnosticada con esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), una enfermedad grave e incurable. Al principio su solicitud fue rechazada por no
cumplir con la condición de enfermedad terminal, tres meses después Martha recibió la eutanasia
y su deseo se cumplió, su derecho fundamental de morir dignamente se dio. Tras ser
diagnosticada su calidad de vida empeoró, iba a morir de manera lenta y dolorosa, por eso mismo
lucho por conseguir la eutanasia.

“Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir porque su vida era
literalmente un infierno” dijo su hijo Ella siempre ha dicho “yo no tengo miedo a partir, sino a la
forma en la que voy a partir”.

La eutanasia es una opción para los pacientes sobre como morir, no es una obligación. Un
reconocido medico inglés, Sir Thomas Hugues que dirige una clínica para pacientes que prefieren
no alargar los tratamientos de enfermedades terminales, dice “se trata de reconocer que una
persona está muriendo, y de darle opciones. ¿Quiere tener una máscara de oxígeno sobre su cara?
¿O le gustaría poder besar a su esposa?”.
Referencias

 Asociación Médica Mundial (2019) DECLARACIÓN DE LA AMM SOBRE LA EUTANASIA Y


SUICIDIO CON AYUDA MÉDICA
 Min Salud (2020) PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA. Congreso de la Republica
 Amparo Vélez Ramírez (2009) LA EUTANASIA: EL DEBATE ACTUAL. Universidad de la
Sabana
 El comercio (2022) El testimonio de un hijo que ayudó a su madre a tener “una muerte
digna” en Colombia

También podría gustarte