Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Ensayo

Violencia en grupos vulnerables, una mirada desde la perspectiva


jurídica y criminológica en el Perú

AUTOR:

Gamboa Herrera Kelly Elena (0000-0001-5369-2096)

PROFESOR (A):

Ballón Soto, Nataly Pamela

LIMA - PERÚ

2023
ÍNDICE:

I. Introducción ……………………………………………………………………. 3
II. Argumentación ………………………………………………………………… 4
2.1.Grupos vulnerables ………………………………………………………. 4
2.2. La criminología …………………………………………………………… 4
2.3. Ciencias que usa la criminología ………………………………………. 6
2.4. Factores …………………………………………………………………… 6
2.5. Perspectiva ……………………………………………………………….. 7
2.6. Objeto de la criminología ……………………………………………….. 7
2.7. La criminología y ciencias penales ……………………………………. 7
2.8. Como orden jerárquico …………………………………………………. 7
2.9. Funciones de la política criminal ………………………………………. 8
2.10. Política criminal en el Perú ... ………………………………………… 8
III. Conclusiones ………………………………………………………………….. 9
I. Introducción:

La violencia es una problemática que se viene arrastrando desde hace muchos


años atrás, esta se puede clasificar en varios tipos de violencia, pero se ha
dejado de lado investigar la violencia desde un enfoque hacia los grupos
vulnerables, es por eso que este ensayo se dirige a ver en cómo influye la
criminología sobre la violencia en grupos vulnerables.
Para ello debemos saber que los grupos vulnerables integran a todos aquellos
que se encuentren en un riesgo mas alto de que sus derechos sean alterados,
violentados, esto ya sea por su cultura, su posición económica, edad, sexo, raza
o etc.
Desde un punto de vista jurídico podemos decir que vienen a ser los grupos a los
que sus derechos se han violado, siendo así que el Estado viene a ser el
encargado de prevenir esto, protegiendo sus derechos e integridad.

De una manera general, dentro de estos grupos de personas vulnerables se van


a poder clasificar en tres: las mujeres, los niños y los ancianos. Es importante
mencionar que el tema de maltrato infantil tienen una gran influencia dentro de
esta problemática, debido a que se les hace costumbre ver como la violencia en
sus hogares es tan cotidiana, plasmando ellos en un futuro esas conductas.

Como objetivo general del presente ensayo es determinar si la criminología tiene


algún cambio positivo dentro de la violencia en grupos vulnerables; así mismo,
como objetivos específicos se encuentra analizar la perspectiva jurídica sobre la
violencia, como segundo objetivo específico es definir los factores que generan
una conducta violenta en la sociedad y como último objetivo específico es
identificar cuales son las ciencias que usa la criminología para un correcto
ejercicio de su función.
Este es un tema con gran relevancia, pero con poco estudio, es por ello que lo
analizaremos más a fondo, con el fin de que llegue a ser un ensayo claro y
preciso en donde más personas puedan aprender de ello.
Violencia en grupos vulnerables, una mirada desde la
perspectiva jurídica y criminológica en el Perú

II.Argumentación:

2.1. Grupos vulnerables:


Dentro de la población que pertenece al grupo vulnerable se encuentran los niños,
niñas y adolescentes, ya que estos no tienen autonomía, encontrándo se en
desventaja; así mismo están las mujeres y ancianos. Podemos definir a personas
vulnerables como aquellas que tienen un mayor riesgo de poder sufrir alguna
violencia ya sea en su integridad como en sus derechos, esto debido a sus
características, a sus posiciones económicas o políticas, género, entre otras.

La complejidad del estudio del desarrollo humano es la cantidad de factores que se


interrelacionan. Estos factores van a influir en otros factores.
Los estudios de la conducta humana se preguntan ¿Por qué un ser humano se
convierte en depredador de sus semejantes sin mostrar la menor compasión, ni
escrúpulos, ni arrepentimiento ante el sufrimiento ajeno? Pues esto tiene una simple
respuesta, el hombre se bestializa a tal grado de que la violencia se le hace algo
normal.

2.2. La criminología:
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen o el
delito. Viene a ser el estudio o el control social del comportamiento delictivo, lo que
busca la criminología es conocer las características del ser humano, quien es el
actor de estas conductas delictivas y antisociales.
Algunas de las preguntas frecuentes que son parte de la criminología es ¿Por qué el
ser humano comete un delito? ¿Por qué viola? ¿Por qué maltrata?
La violencia se aprende, es una conducta que puede arrastrarse desde pequeños
generando que ellos al momento de crecer copien las mismas acciones siendo
normales para ellos.
Actualmente en el Perú la fiscalía está descuidando sus funciones, la policía no
hace su trabajo como debería hacer y lo más importante, en la sociedad no se está
enseñando la prevención. Con esto último, podremos cambiar muchos planos que
se convierten en una gran problemática a futuro.
Por otro lado, la criminología necesita de otras ciencias para cumplir con su función,
estas son: la sociología criminológica, la psicología criminológica, la biología
criminológica y la criminalística.

2.3. Ciencias que usa la criminología:


2.3.1. La genética:
Es una ciencia especial de la biología que trata sobre la herencia y la variabilidad de
los organismos vivientes, estudia leyes de la herencia biológica mediante los cuales,
los padres trasmiten los factores físicos, fisiológicos y psíquicos a sus
descendientes en determinadas proporciones cuantitativas o cualitativas.

2.3.2. La biología criminológica:


Estudia al individuo de conducta antisocial como un ser vivo desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos fisiológicos, ya que estos son factores
biológicos en la criminalidad y para que sea participe en el delito. Es por eso que se
dice que la violencia se hereda.

2.3.3. La sociología criminológica:


Estudia el conjunto de hechos y conexiones antisociales criminales de la sociedad
humana incluyendo diferentes edades, sexos, condiciones políticas, sociales,
económicas, familiares, de salud, interacciones antisociales de individuos o grupos
para detectar conductas delictivas. Podemos decir que estudia las causas sociales
de la conducta desviada.

Lacassagne fija su base la "sociedad produce y tiene los delincuentes que se


merece"
Esta corriente afirma que los grupos con posición económica y política dominante
tienen alta incidencia en el dominio cultural ideológicos y del aparato normativo es
decir el grupo privilegiado define qué conductas son de carácter delictivas y cuáles
no.
Podemos apreciar, en cierta parte que estas frase nos está definiendo, por que si
nos merecemos a estos delincuentes, bajo la perspectiva que nosotros no hacemos
nada para acabar con ellos, creamos leyes que no erradican este problema, ni lo
disminuye a gran cantidad, dejamos de lado estos estudios que podrían generar
buenas consecuencias.

2.3.4. La psicología criminológica:


Es la ciencia que trata de explicar la conducta observable y su relación con los
procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, así
como los eventos externos en el ambiente. Como ya sabemos la psicología es una
ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad.
Estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales en busca
de las causas que han influido para que se lleve a cabo un acto antisocial tipificado
en la ley penal o no.
El estudio de la personalidad antisocial en sus componentes y su relación con otros
trastornos mentales.
El estudio de la personalidad antisocial en sus orígenes primarios para detectar,
pronosticar y prevenir la criminalidad.

La psicología criminológica busca la explicación de comportamiento delictivo en el


mundo anímico del hombre en procesos psíquicos anormales (psicopatología), en
vivencias subconscientes que tienen su origen en el pasado remoto del individuo y
sólo pueden ser captadas a través de la introspección (psicoanálisis) o inclusive
estiman que el comportamiento criminal es estructural y dinámica.
Muchas veces los delincuentes presentan alguna enfermedad, ocasionando estas
conductas, como un claro ejemplo podemos poner a la película del Hockey que
tenía una enfermedad que lo llevaba a realizar conductas no normales. Es por ello
que las cárceles deberían implementar estos estudios, para ver si con algún
medicamento se podría reducir este índice delictivo.

2.3.5. La criminalística:
La criminalística es el conjunto de disciplinas científicas que mediante la aplicación
de sus conocimientos se enfoca en el análisis y la interpretación de la evidencia
física relacionada con un delito. Se trabaja con investigadores y agencias de
aplicación de la ley para resolver crímenes y presentar casos en los tribunales.

2.4. Factores:
1. Factores fisiológicos:
1.1. Endógenos: Todos los estímulos que se encuentran en el sujeto
principalmente son de orden biológico y psicológico.
1.1.1. Factores somáticos: Acá se va a tratar el delito y herencia, el ADN y
la edad.
1.2. Exógenos: Todos los estímulos medioambientales pero incluye parte de
los psicológicos cuando se trata de pensamiento colectivo y/o ideológicas.
Se va a ver los factores físicos, familiares, económicos y sociales.
2. Factores psíquicos: Se tratarán los trastornos de personalidad.

2.5. Perspectiva:
El mapa del fenómeno criminal aborda tres realidades.
1.1. Delito o crimen
1.2. Delincuente o criminal
1.3. Delincuencia

2.6. Objeto de la criminología:


Lopez nos dice que el estudio de la conducta antisocial y sus factores causales para
evitarlos, para combatirlos, para prevenirlas no busca la represión.
Es necesario resaltar la necesidad de que el ordenamiento jurídico recoja los
conocimientos de la criminología, aportando las claves de imagen política, científica
y eficaz.
Entonces la finalidad principal de la criminología es la prevención y control de la
criminalidad, entendiéndose por control social como disciplina social, es decir todas
las instituciones, estrategias y sanciones cuyo objetivo es garantizar el modelo y las
normas sociales.

2.7. La criminología y ciencias penales:


● Ciencias penales: La criminología, dogmática penal y política criminal.
2.7.1. La política criminal:
Vienen a ser todas las acciones destinadas a tener un efecto en la criminalidad. Se
ocupa de la prevención y reacción del delito, y hace frente a las consecuencias.

2.8. Como orden jerárquico:


1. La criminología brindará información de la realidad en la que se presentan los
fenómenos delictivos e identificará, por ejemplo; aquellas conductas que resulten
lesivas, causen maltrato en la sociedad.
2. La política criminal: A partir de la información brindada mediante la criminología,
emitirá una valoración, una propuesta de solución o directriz de acción sobre cómo
proceder ante el comportamiento delictivo que representa un problema para la
sociedad, puede ser o no de carácter penal.
3. La dogmática penal: Será la encargada de analizar la interpretación de las
normas elaboradas por la política criminal para su aplicación en el caso concreto.

2.9. Funciones de la política criminal:


Tiene tres funciones: la creación del consejo nacional de política criminal y
observatorio nacional de política criminal, avance en cuanto a la estructura de la
políticas frente a la criminalidad. Un asesoramiento técnico especializado.

2.10. Política criminal en el perú:


En el país nos encontramos ante una falta de coordinación y mal uso de información
criminológica por parte del órgano encargado de aprobar las normas penales.
Segundo, poca capacidad real del estado peruano y sus implicaciones para que la
efectiva implementación de la política criminal se formule y decida.
Por último estamos frente a una inadecuada planificación, esto se puede ver en las
respuestas del estado sobre estos casos.
III. Conclusiones:

1. Se puede concluir que la criminología si genera algún cambio positivo dentro


de conductas violentas ya sea en grupos vulnerables como en cualquier
delito, esto debido a que con su estudio se va a poder saber que ocasiona
estas acciones que vienen a ser delictuosas, así como la solución ante esta
problemática, sin dejar de lado la cultura de prevención.
2. Se requiere fortalecer una cultura de evaluación de política criminal que
permita conocer oportunamente sus niveles de eficacia, eficiencia y
efectividad en relación con el fenómeno criminal ante los objetivos
originalmente planteados.
3. Además, es necesario fortalecer la relación que debe existir entre los
estudios criminológicos nacionales y la formulación de las iniciativas
legislativas presentadas con la finalidad de enriquecer el debate
parlamentario y la calidad de la legislación penal peruana.

También podría gustarte