Está en la página 1de 19

HISTORIA DEL BALONCESTO

La historia del baloncesto comenzó una fría mañana de diciembre de 1891. Los
estudiantes de Springfield se dirigieron al gimnasio, donde les esperaba el Dr.
Naismith, profesor de educación física. En aquel momento desconocían que
estaban formando parte del origen del deporte de la canasta, y que su querido
maestro sería, nada más y nada menos, que su inventor.
Naismith había trabajado muy duro para encontrar una actividad divertida que se
pudiera realizar en los duros días de invierno de Massachussets. Había partido de
lo que no quería hasta encontrar lo que quería: un juego que se pudiera realizar en
el interior, donde la destrucción no fuese lo que predominara en él, que nada
golpeara a la pelota y donde la fuerza no fuera necesaria para conseguir la
victoria.

El primer partido que se jugó en la historia del baloncesto fue unos días
antes de las Navidades de 1891. Ese partido lo disputaron nueve escolares
contra otros nueve. Durante el transcurso del mismo se modificaron y fijaron
algunas reglas del basket, como por ejemplo el salto inicial, algo que Naismith no
había desarrollado desde el principio.
En muy poco tiempo, Naismith se vio sobrepasado por los acontecimientos. El
baloncesto se hizo tan popular que no pudo controlarlo. El nuevo juego se
extendió como la pólvora. La Universidad de Springfield pertenecía a la
Asociación de Jóvenes Católicos (YMCA), y esta asociación ayudó mucho a ello.
En 1892 se realizó una gira de exhibición del nuevo juego por todo el Este y ese
mismo año se jugó el primer partido con público. En 1893 se celebró el primer
campeonato y tres años más tarde el primero con carácter nacional.

En 1898 se crea la primera liga profesional. La canasta no quedó como es en la


actualidad hasta 1912, aunque la actual también ha cambiado desde entonces,
sobre todo el tipo de aro y de tableta, las protecciones y los mecanismos de
seguridad.
En 1939 nace el campeonato de la NCAA y en 1946 la NBA donde se crearon
grandes profesionales como las estrellas de la NBA que vienen cada año al
Campus WOB. Setenta y cuatro años no son tantos para el desarrollo de un
deporte, siendo el baloncesto en concreto un deporte con muchísima
evolución. Incluso en nuestros días, las reglas se siguen modificando con el claro
objetivo de mejorar el espectáculo.
El Dr. Naismith fue un visionario que cambió completamente la historia del
baloncesto y del mundo del deporte, y no sólo por el invento del juego del
baloncesto. También se le atribuye el primer casco del fútbol americano para
proteger a los jugadores de los golpes en la cabeza.

MEDIDAS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA UNA CANCHA DE BÁSQUETBOL

Según la FIBA, una cancha de juego adecuada debe tener una superficie plana y
libre de obstrucciones, las dimensiones de son de 28 metros de largo por 15
metros de ancho, medidas desde el borde de la línea limite.

Cancha trasera: Consiste en la propia canasta de su equipo, la parte de entrada


del tablero y la parte de la cancha de juego limitada por la línea de fondo detrás de
su propia canasta, las líneas laterales y la línea central.

Cancha delantera: La cancha delantera de un equipo consiste en la canasta de los


oponentes, la parte de entrada del tablero y la parte de la cancha de juego limitada
por la línea final detrás de la canasta de los oponentes, las líneas laterales y el
borde interior de la línea central más cercana a la canasta de los oponentes.
DEMARCACIÓN DE LA CANCHA

Las líneas deben ser de 5 cm de ancho, su color uniforme y del mismo tono en
todas ya sea en blanco u otro que contraste con la superficie.

Línea fronteriza: La cancha de juego estará limitada por la línea fronteriza, que
consiste en las líneas finales y las líneas laterales. Estas líneas no forman parte de
la cancha de juego.

Línea central, círculo central y semicírculos de tiro libre: Se debe marcar de


manera paralela a las líneas finales desde el punto medio de las líneas laterales.
Se extenderá 0,15 m más allá de cada línea lateral. La línea central es parte de la
cancha trasera.

Círculo central: Marcado en el centro de la cancha de juego y tendrá un radio de


1,80 m medido hasta el borde exterior de la circunferencia.

Semicírculos de tiro libre: Se marcarán en la cancha de juego con un radio de


1,80 m medidos hasta el borde exterior de la circunferencia y con sus centros en el
punto medio de las líneas de tiro libre.

Líneas de tiros libre: Paralela a cada línea final. Tendrá su borde más alejado a
5,80 m del borde interior de la línea final y tendrá una longitud de 3,60 m. Su punto
medio se situará en la línea imaginaria que se une al punto medio de las 2 líneas
finales.

Áreas restringidas: Son áreas rectangulares marcadas en la pista de juego


limitadas por las líneas finales, las líneas de tiro libre extendidas y las líneas que
se originen en las líneas finales, cuyos bordes exteriores estarán a 2,45 m del
punto medio de las líneas finales y se establecerán en el borde exterior de las
líneas de tiros libres extendidas. Estas líneas, excluyendo las líneas finales,
forman parte del área restringida.

Lugares de rebote de tiros libres: Se ubican a lo largo de las áreas restringidas,


reservados para los jugadores durante los tiros libres.

Área de gol de campo de 3 puntos:

1. Las 2 líneas paralelas que se extienden desde y perpendiculares a la línea


final, con el borde exterior a 0,90 m del borde interior de las líneas
laterales.
2. Un arco de radio de 6,75 m medido desde el punto en el piso debajo del
centro exacto de la canasta de los oponentes hasta el borde exterior del
arco. La distancia del punto en el piso desde el borde interior del punto
medio de la línea final es de 1.575 m. El arco se une a las líneas paralelas.
3. La línea de 3 puntos no forma parte del área de goles de campo de 3
puntos.

SUPERFICIES PARA BASQUETBOL

Las superficies en madera son ideales para la práctica del básquetbol ya que
tienen características adecuadas para el rebote del balón, homogeneidad del
impacto y una reducción del nivel de ruido. En cuanto a la movilidad del deportista,
permite adherencia del calzado, una propiedad importante en este deporte,
modulando la fricción en proporción al peso del jugador.

El piso modular en tabletas es una superficie apta para interiores y exteriores y


proporcionan una superficie segura y de alto rendimiento que reduce los golpes,
ofrece una excelente tracción y respuesta de la pelota, además de ser
personalizable en colores.
Tableros

Tableros en vidrio

Vidrio de seguridad laminado no reflectante o vidrio templado, con un espesor de


entre 11,8 mm y 13,5 mm, con una superficie frontal plana y se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 Tener un marco protector de la estructura de soporte del tablero alrededor


el borde exterior.
 Estar fabricado de materiales seguros que permitan una fragmentación
adecuada al momento de suceder alguna ruptura.
 Acrílico transparente o policarbonato

POSICIONES DE JUEGO EN EL BALONCESTO

Las posiciones de juego en el baloncesto, se dividen principalmente en dos


grupos: interiores y exteriores. Se llama juego interior a aquel que se desarrolla
desde espacios muy próximos al aro, hasta espacios situados a una distancia de 4
o 5 metros aproximadamente. En cambio, el juego exterior es aquel que se genera
en espacios lejanos, más allá de la línea de 6,75 metros.
Dentro de esta clasificación, las posiciones interiores y exteriores, se han
subdividido tradicionalmente, atendiendo a diversos roles:

- Posiciones exteriores: base, escolta y alero.


- Posiciones interiores: ala-pivot y pivot.
BASE (Point Guard, Playmaker)
Es el encargado de dirigir el juego. Generalmente, sube el balón de una pista a
otra para ponerlo en juego lo antes posible. Su función es organizar, dirigir,
controlar el ritmo del partido, en función de la situación de juego, etc. En
definitiva, es la voz del entrenador dentro de la cancha, su mano derecha. Suelen
ser de menor estatura que el resto de jugadores. Su zona habitual de juego es el
área central del perímetro. También se le identifica como jugador que juega en la
posición de “1”.
Un buen base debe cumplir con una serie de características:
 Buena visión periférica.
 Gran capacidad para pasar al interior y exterior, en distancias largas y
cortas.
 Gran habilidad con el balón.
 Mucha agilidad de pies y manos para defender.
 En el baloncesto moderno se han hecho muchos experimentos para
prescindir del base. El escolta, ya asume muchas funciones de este, incluso
en algunos equipos, otros jugadores también lo hacen.

ESCOLTA (Alero Bajo, Shooting Guard)


Es una posición intermedia entre base y alero. Hay escoltas, que pueden
desempeñar las tres funciones exteriores (base-escolta-alero), sin ningún
problema. Generalmente, es un poco más corpulento que el base y en numerosas
ocasiones lleva a cabo su labor. Se le conoce como jugador que juega en el
puesto de “2”. Las características de un buen escolta son las mismas que las de
un buen base, añadiendo que suelen ser más anotadores. Su área de juego se
sitúa fuera de la línea de 6,75 metros.
ALERO (Alero Alto, Small Forward)
Suele ser el jugador exterior más corpulento. Es rápido, aunque no tanto como
el base y el escolta. Su área habitual de juego es abierto en el perímetro, aunque
en situaciones concretas, pueden jugar desde posiciones interiores. Se le conoce
como jugador que juega de “3”. Las características principales de un buen
alero son:
 Rápido para correr el contraataque
 Habilidoso a la hora de penetrar en cualquier situación de uno contra uno.
 Rebotador. Debe ayudar al equipo en el rebote ofensivo y defensivo.
 Buen porcentaje de acierto en el tiro desde el exterior.

ALA-PIVOT (Power Forward)


Es de los jugadores más corpulentos del equipo, aunque no tanto como el
pivot. Son mucho más ágiles y coordinados con respecto al baloncesto de años
atrás. Suelen jugar desde espacios interiores de media distancia o distancias muy
cercanas. Cuando lo hacen cerca del aro, lo suelen hacer de espaldas. Desde 4 o
5 metros, tienen buenos porcentajes de tiro y buena capacidad de jugar uno contra
uno, en penetración. Si son buenos pasadores, especialmente desde el poste alto
o tiro libre, pueden ser letales en el juego. Son rápidos para correr el contraataque.
Una de sus funciones más importantes es la de rebotear en ataque y en defensa.
Se le conoce como jugador que juega de “4”.

PIVOT (Center)
Es el más grande y corpulento del equipo. En esta posición, el peso y la fuerza
cobran gran importancia. Es fundamental que domine el uso del cuerpo para
ganar espacios. Disponer de un pivot dominante, abre un sinfín de posibilidades
tácticas en el equipo. Tiene buenos movimientos jugando de espaldas al
defensor. Su área de juego suele ser cercana al aro, aunque en el baloncesto
moderno, cada vez tienen mejores habilidades, para salir fuera del perímetro a
tirar. Para los equipos puede ser muy ventajoso sacar al perímetro a los jugadores
grandes, principalmente, por el espacio libre que dejan cerca del aro. Se le
conocen como jugadores que juegan en el puesto “5”.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están
limitadas técnicamente por las reglas del básquetbol. Los fundamentos técnicos
del básquet son los siguientes:

 Posición básica y desplazamientos


 Recepción
 Pases
 Drible
 Lanzamientos

POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS EN EL BALONCESTO

Posición básica defensiva:


Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en
cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. Es uno de
los fundamentos técnicos del básquet básicos, y que normalmente lo
valoran más los entrenadores que el público en general. Las características
técnicas de la posición defensiva son:

 Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de hombros, el


peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el
peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de
cada pie.
 Las rodillas se flexional a un ángulo entre los 90 y 120 grados, entre las
pantorrillas y los muslos.
 Los brazos semiflexionados y separados de los costados del torso.
 Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto
compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.

Desplazamiento ofensivo:

En el básquet existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad


de lograr ventajas para facilitar un ataque efectivo. Los desplazamientos son:
 Carrera: Es la forma principal de movimiento durante el juego. Durante la
misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y
dirección.
 Saltos: Ocurren con mucha frecuencia, son de dos tipos, con una o con dos
piernas.
 Giros o pivotes: Son movimientos que consisten en mantener un pie en
contacto con el suelo como punto fijo o eje. La otra pierna pendulante, la
cual gira en torno a la anterior en diferentes direcciones. Es característico
de los interiores, pero hoy lo deben tener los jugadores de todas las
posiciones del baloncesto.
 Paradas: Son utilizadas para desmarcarse, cambiar de dirección, tomar un
pase, etc. Hay dos formas, en un tiempo, cuando se frena con los dos pies
al mismo tiempo, o en dos tiempos, cuando primero se cae sobre una
pierna y se realiza un paso para apoyar la otra. Esta última opción facilita el
equilibrio y coordinación del movimiento.
 Amagues o fintas: Se refiere a la simulación de realizar un movimiento de
los descriptos anteriormente, para realizar otro distinto, o el mismo, pero en
otra dirección.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el
drible o el lanzamiento, obtendremos los mejores resultados en ofensiva.

RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase o para tomar un rebote. Las
técnicas de recepción son:
 Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos
hacia el balón.
 Dedos separados y ligeramente flexionados, ya que sirven como
amortiguadores.
 En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y
simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho,
de forma de quedar en posición de triple amenaza. Se llama triple amenaza
a estar posicionados de tal forma que podamos lanzar, pasar o driblar.

PASES

Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de
equipo. Es un gran medio para lograr rapidez de movimiento, ya que se dice
que el balón «corre» más rápido que cualquier jugador. En el vuelo de la pelota
influyen tres aspectos: velocidad, altura y resistencia del aire. Hay tres tipos de
pases básicos:

Pase de pecho en básquet


 Pase de pecho: Es el básico, se realiza en una distancia aproximada de 3
metros. El balón se sostiene a la altura del pecho, con los codos
ligeramente separados del tronco, los dedos separados sobre la pelota y los
pulgares señalándoselos uno al otro. Desde esta posición se lleva la pelota
ligeramente hacia atrás para tomar impulso, para luego dirigirla hacia el
compañero, dando un paso adelante y extendiendo las extremidades
superiores en la dirección del pase. El impulso al balón se da con muñeca y
dedos.
 Pase con 2 manos sobre cabeza: Se utiliza para distancias mayores que
el pase de pecho, la técnica en similar al mismo, pero en lugar de colocar la
pelota a la altura de nuestro pecho, se ubica sobre la cabeza.
 Pase con una mano (Béisbol): Se utiliza para distancias largas,
normalmente para encontrar un compañero que está en la otra mitad de la
cancha. Es para iniciar ataques rápidos. El balón se coloca detrás y encima
de la cabeza del lado de la mano a utilizar, para darle impulso.

DRIBLE

Es el único fundamento técnico del básquet que permite desplazarse al jugador de


un lugar a otro con el balón. Consiste en botar la pelota contra el suelo de la
cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera. Se impulsa el
balón con la yema de los dedos de una mano, con flexión y extensión de
muñeca y codo. Tipos de drible:
 Control: Consiste en botar fuerte y alto, se utiliza cuando no hay presión
defensiva.
 Protección: El jugador bota el balón protegiéndolo con su cuerpo,
realizando botes bajos para lograr que el defensor no le robe la pelota.
 Velocidad: Se utiliza en situaciones de «campo abierto», normalmente en
contraataque o cuando se quiere cruzar la mitad de cancha propia
rápidamente. Consiste en iniciar el drible hacia adelante y correr para no
quedar detrás.
Dribling en basquetbol

LANZAMIENTO:

Es el fundamento técnico del básquet principal, por el que se puede sumar puntos
en el baloncesto. Vamos a explicar la técnica de tiro para un lanzamiento de
un tiro libre. En otra oportunidad ampliaremos sobre todas las formas de lanzar al
canasto que existen y la técnica de cada una.
El jugador se coloca frente a la línea de tiro libre en dirección al aro, sosteniendo
el balón sobre la mano de lanzar, la mirada debe estar dirigida hacia el aro, la
muñeca ligeramente flexionada, el tronco ligeramente inclinada hacia adelante, las
caderas bajas y hacia atrás, las rodillas flexionadas con el peso del cuerpo
distribuido en ambas piernas, los pies separados al ancho de los hombros y uno
más adelantado que el otro.
En el momento de lanzar se flexionan las rodillas y se lleva el balón hacia el
hombro, para luego hacer una extensión de todos los segmentos corporales
hacia adelante y arriba soltando el balón para que este describa una parábola
en dirección al aro.

FUNDAMENTOS TACTICOS DEL BALONCESTO

La táctica está basada en la toma de decisión y en la aplicación de los


fundamentos individuales a una situación real de juego.

Para Mahlo (1969), “la táctica es la combinación significativa, más o menos


complicada, de los diversos procesos motores y psíquicos indispensables, para la
solución de un problema nacido de la propia situación de juego y es un
componente indisoluble de la actividad”.
Antón (1998), define la táctica como “todas las acciones motrices inteligentes
realizadas en el juego con adecuado ajuste espacio-temporal, resultado de la
observación de situaciones previas de compañeros y adversarios, y de sus
modificaciones espaciales posturales, adecuándose a las reglas del juego”.
Podemos clasificar la táctica en tres partes.

TÁCTICA INDIVIDUAL
Son decisiones que tiene que tomar el jugador de manera individual, son por tanto
situaciones de 1 contra 1. Estas situaciones se dan a lo largo del partido, tanto en
defensa como en ataque.
1c1 en defensa
El 1 contra 1 es la situación más básica del baloncesto, en defensa nuestro
objetivo será dificultar los movimientos de nuestro rival.
Podemos forzar a nuestro oponente a
 Botar con la mano débil. Esto lo podemos hacer tanto en el momento de
la recepción como en el desplazamiento por la pista.
 Dejar tirar. Una de las defensas individuales básicas, es conceder el
lanzamiento a larga distancia.
 Dirigir al atacante a la banda. Cuando el atacante lo obligamos a jugar por
un costado le reducimos las posibilidades de combinar con sus
compañeros.
La posición en defensa es uno de los aspectos importantes, detalles a tener en
cuenta:
 Espalda casi recta, cadera baja y de espaldas a la propia canasta.
 Las piernas abiertas y ligeramente flexionadas a la altura de la rodilla.
 La cabeza debe estar alta, centrada y mirando al frente.
 Los pies tienen que estar separados para dar estabilidad y cuando
necesitemos desplazarnos lateralmente colocarlos paralelamente y
empezar moviendo el pie más cercano hacia donde nos queremos mover.
 Al desplazarse no hay que levantar mucho los pies del suelo ni cruzarlos
para evitar caídas.
 El juego de pies permite la utilización de pasos cortos y largos para superar
al oponente.
 Los brazos se utilizan para obstruir los tiros a canasta, interceptar y
dificultar los pases.
 Los ojos tienen que estar con la mirada al frente pero manteniendo una
visión periférica hacia el balón y el jugador contrario.
 Esta posición de defensa, al mantener el peso del cuerpo bien distribuido
facilita la rapidez de movimientos en cualquier dirección.
1c1 en ataque
Leer la defensa es fundamental para las situaciones de 1 contra 1. Aunque en
primer lugar tenemos que ver a nuestro defensor directo, también debemos
analizar la colocación del resto del equipo.
Debemos elegir el momento exacto, donde podamos aprovechar nuestra ventaja y
ayudándonos de nuestros fundamentos técnicos.

Algunos aspectos importantes de la posición ofensiva son:


 Las piernas separadas, una más adelantada que la otra mirando hacia
la canasta de baloncesto del equipo contrario.
 El balón cerca del pecho sujeto con ambas manos.
 Toma rápida de decisiones y movimientos o acción en función de si es tiro a
canasta, pase del balón a otro jugador o avance hacia el campo contrario.

TÁCTICA COLECTIVA
Son situaciones en las que no se ponen en juego los 5 componentes del equipo,
situaciones parciales como los 2c2 donde se utilizan pequeños fundamentos de
equipo que ayudan a resolver las situaciones de juego.

FUNDAMENTOS DEFENSIVOS DE EQUIPO

Los objetivos fundamentales de la defensa en baloncesto son conseguir evitar que


el rival enceste, frenar la progresión del rival hacia nuestro aro, ralentizar las
acciones rivales y dificultar sus tomas de decisión.

La defensa empieza en el momento que el equipo ya no tiene control de balón.


Justo cuando se está produciendo un tiro, sin importar si es encestado o no. La
defensa está presente en el atacante, pensando siempre en el Balance
Defensivo.
La Defensa finaliza con éxito tras una recuperación de balón, ya sea por
robo/recuperación (en bote, de pase o tiro taponado) o por pérdida rival. También
puede finalizar tras capturar un rebote defensivo (aunque ya se habrá concedido al
rival la oportunidad de marcar). Otra manera de finalizar es tras encestar el rival
una canasta cuando el rival encesta.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DEFENSA EN EQUIPO

Varios conceptos básicos sobre los que podemos trabajar nuestra defensa de
equipo son
 El equilibrio corporal y la rapidez.
 La visión.
 El concepto de lado fuerte y lado débil.
 La posición entre el atacante y la canasta.
 La posición entre el balón y el atacante.
 La posición del cuerpo en la trayectoria del atacante.

AGRESIVIDAD DEFENSIVA

Es la acción defensiva que se produce cuando un defensor abandona a su hombre


y corre hacia el atacante en posesión del balón con el objetivo de que agote su
bote o lo pase cuando le vea llegar.
Balance defensivo de equipo
Es el momento de transición en el que un equipo pasa de atacar a defender. El
cambio se inicia por una pérdida, luego de un lanzamiento convertido o de un tiro
fallado sin capturar el rebote ofensivo.
Defensa de equipo en el perímetro
Con esta defensa pretendemos dificultar la circulación de balón, los cortes a la
canasta, las penetraciones y los tiros en el perímetro, con conceptos de equipo.
Defensa de equipo en el poste
Cuando un jugador recibe el balón en el poste bajo, puede ser una amenaza clara
para la defensa, esta situación provoca varias situaciones a tener en cuenta.
 Provoca muchas oportunidades de sacar faltas personales
 Permite situaciones de tiro de alto porcentaje
 Genera tiros abiertos para sus compañeros

La defensa por tanto intentará evitar esta situación mediante una defensa
colectiva. Los defensores de perímetro pondrán presión en la circulación del balón
tratando de evitar, dificultar o retrasar que el balón llegue a las áreas laterales, por
debajo de la línea de tiros libres.
Si el balón llegase al poste bajo, el defensor deberá poner presión sobre el balón
para dificultar la lectura del pase.
Defensa de equipo en el pick and roll
La defensa de esta situación del juego tan habitual en el baloncesto se puede
dividir en varios aspectos:
 Impedir el bloqueo
Conseguir que no se realice en buenas condiciones. Cuando un jugador va a
realizar un bloqueo el defensor debe colocarse delante y producirle un pequeño
contacto, para variar los ángulos de bloqueo.
 Avisar del bloqueo
Momentos antes de producirse el bloqueo, se debe avisar al bloqueado y al equipo
de la existencia del bloqueo gritando ¡Bloqueo!, e indicando el lado por el cual se
va a producir (derecha o izquierda)
 Anular la ventaja del bloqueado
El jugador que recibe el bloqueo realizará el movimiento preferido del entrenador y
entre él y el defensor anular la ventaja deéste. Si el jugador sale de tercer hombre
y elk que recibe el bloqueo es peligrosos, lo normal es que el defensor del
bloqueador realice un flash para evitar que la ventaja se
haga efectiva.
 Anular la ventaja del bloqueador
Depende de su defensor, de un tercer hombre y del jugador que defienda el balón,
pues si está
suficientemente presionado, éste verá con más dificultad el pase.
En orden de prioridades primero nos ocupamos del aro y luego de los tiros de
larga distancia
Defensa de equipo en el bloqueo indirecto
Rebote defensivo de equipo
El rebote defensivo es un concepto clave en el baloncesto. No existe una buena
defensa que no culmine con la captura del rebote. Este nos proporciona la
posesión del balón y evita que el contrario obtenga segundas oportunidades para
anotar.
Fundamentos ofensivos de equipo
Es la consecución de varias acciones (desmarcarse, pasar, botar -incluso poner
bloqueos) con el objetivo de crear un tiempo y distancia suficientes para poder tirar
a canasta con el mayor porcentaje de enceste posible.
Se puede empezar a atacar desde que cogemos un rebote defensivo en nuestro
campo defensivo o incluso en campo ofensivo tras una recuperación (fruto de una
defensa presionan exitosa).
Se podrían nombrar 3 estilos de juego diferentes:

- Juego libre por conceptos: no hay ninguna jugada ni sistema en juego. Tan
sólo conceptos. Los jugadores tienen unas indicaciones básicas y las llevan a
cabo sobre la marcha.
- Sistemas o jugadas abiertas: Probablemente el estilo de juego utilizado. Los
jugadores saben qué tienen que hacer exactamente y van tomando las decisiones
sabiendo las alternativas existentes en caso de encontrar oposición.
- Romper el sistema o jugada es el momento en el que un jugador ha encontrado
una ventaja y decide explotarla. Todo sistema está bien roto cuando el jugador ha
encontrado la ventaja de tiempo y espacio (a no confundir con un jugador que
decide jugársela sin haber hecho una lectura óptima del juego colectivo).
Principios básicos del ataque de equipo
 El equilibrio corporal y la rapidez.
 La visión.
 La flexión y extensión del brazo, la muñeca y los dedos.
 Atacar la canasta cuando nuestro defensor no esté situado entre el balón y
la canasta.
Contraataque
El concepto de contraataque en baloncesto se basa fundamentalmente en la
respuesta ofensiva veloz frente al avance del rival. Es decir, responder lo más
rápido posible, con acciones efectivas, las acciones defensivas del equipo
oponente. Estos dos conceptos: velocidad y efectividad son elementos clave en la
ejecución del contraataque
No obstante, el hecho de ejecutar acciones veloces implica un mayor grado de
dificultad, por lo tanto, la efectividad de nuestros contraataques vendrá
condicionada por la capacitación técnica de nuestros jugadores. Otro factor
importante en la aplicación del contraataque es el nivel de condición física de
nuestros jugadores. En este sentido, la velocidad y la resistencia son capacidades
físicas vitales.
También consideramos importante la utilización del contraataque en equipos de
formación con jugadores jóvenes. Evidentemente y por las razones expuestas
anteriormente, los jugadores jóvenes con una capacidad técnica y física por
desarrollar cometerán muchos errores de ejecución en el desarrollo del
contraataque, pero éste es un elemento fundamental para poder desarrollar la
creatividad y fomentar la toma de decisión de los jóvenes talentos.
Como aspectos más importantes a tener en cuenta en el desarrollo del
contraataque y la transición destacamos los siguientes:

a) Evitar en lo posible botar el balón. Siempre que se pueda, realizar el avance


y las inversiones del balón mediante pases.
b) Realizar el primer pase del contraataque en un lado del campo. Posibilita al
receptor del pase una visión amplia del espacio, anticipándose a los defensores.
c) Todos y cada uno de los jugadores deben suponer una amenaza para la
defensa. Esto facilitará la búsqueda de situaciones ventajosas sobre la defensa, la
cual, deberá esforzarse más para evitar la anotación.
d) Tener al menos dos líneas de pase
Juego de equipo en el perímetro
Juego de equipo en el poste
Juego de equipo en el bloqueo directo
Juego de equipo en el bloqueo indirecto

REBOTE OFENSIVO DE EQUIPO

El rebote ofensivo es aquella acción que nos permite recuperar la posesión del
balón tras realizar un lanzamiento fallido durante el tiempo que transcurre desde
que el balón es rechazado por el aro (o no lo toca, al margen de consideraciones
reglamentarias) y hasta que aquel es conquistado por un jugador, sin que el balón
haya salido del terreno de juego y este siga vivo.
Táctica de equipo o sistema de juego
Los sistemas de juego se ponen en marcha cuando se dan situaciones de 5x5.
Transición ataque-defensa
DEFENSA EN ZONA
Defender en zona implica que los defensores dejan de tener responsabilidades
sobre un jugador atacante concreto, pasando a ocuparse de una zona concreta
del campo, siendo responsable de los contrarios que se coloquen en esa zona, ya
sea con balón o sin este.
Este es el concepto fundamental de la zona, y desde nuestro punto de vista, es
aquí donde reside la verdadera dificultad de una zona bien hecha, ya que lo que
este concepto implica es que el jugador no es responsable directo de ningún
jugador en concreto. Lo cual, en la mayoría de las ocasiones es la fuente de error
de la defensa en zona.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DEFENSA EN ZONA

1) Presión al balón, lo que implica defender al jugador con balón como si


estuviésemos defendiendo en individual.
2) Evitar la aproximación del balón hacia la canasta
3) En el lado balón o lado fuerte, la defensa es parecida a la defensa individual y
según la intensidad defensiva, se cierra la línea de pase o no
4) Los jugadores en el lado débil están orientados hacia el balón, tratando de
ocupar el mayor espacio posible y dispuestos a realizar ayudas defensivas.

REGLAMENTACION

Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de los cuales están en la


pista.
Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de la
línea de 6,75) y 3 puntos (fuera de la línea de 6,75).

¿Quién gana el partido?: el equipo que consigue más puntos. En caso de


empate, se juegan tantas prórrogas como haga falta.

Duración: cuatro tiempos de 10 minutos (de tiempo real). Las prórrogas, en caso
de empate al finalizar el partido, tienen una duración de 5 minutos. En baloncesto
un partido no puede finalizar en empate. Si esto sucede, se jugarán tantas
prórrogas cómo sean necesarias hasta que haya un vencedor.
ACCIONES QUE PUEDES HACER

*Correr botando la pelota.


* Jugar la pelota con las manos e intentar introducirla en la canasta, evitando
cometer
las infracciones que se señalan a continuación.

ACCIONES QUE NO PUEDES HACER


* Pasos: se cometen cuando corres con la pelota en las manos sin botarla (más
de 2 pasos). También cuando levantas el pie de pivote y todavía no has soltado la
pelota de las manos. El pie de pivote sólo se puede levantar al saltar, pero hay que
pasar la pelota o lanzar a canasta antes de caer al suelo.

* Dobles: si botas la pelota con las dos manos a la vez. También se cometen
cuando un jugador para de botar la pelota, la coge con las manos y la vuelve a
botar.

*Campo atrás: si estabas atacando ya en el campo contrario y retornas la pelota


al
propio.

*5 segundos: éste es el tiempo del que dispones para pasar, lanzar o botar si
tienes la
pelota.

*24 segundos: es el tiempo máximo del que dispone un equipo para lanzar a
canasta.
* 3 segundos: cuando un jugador atacante permanece más de 3 segundos dentro
del área restringida (Zona).

*8 segundos: es el tiempo máximo que se tiene para pasar del campo propio al
del
contrario.

*Pies: tocar la pelota con las piernas intencionadamente también es falta


.
*Pisar la línea de fondo o de banda cuando tenemos la pelota. Todas estas
infracciones se sancionan con pérdida de balón y saca el otro equipo desde
la línea de banda o de fondo más cercana.
FALTAS PERSONALES Se producen cuando tocas, empujas o golpeas a un
jugador del otro equipo. Se sancionan con:

*Saque desde la línea de banda o de fondo más cercana por parte del otro equipo.
*Dos tiros libres si el jugador estaba tirando a canasta.
*Tres tiros libres si el jugador estaba lanzando más allá de la línea de 6,75 m.
* Tiro libre "adicional". Si a un jugador se le hace falta cuando está lanzando a
canasta y entra el balón, consigue los puntos de la canasta y lanzará un tiro libre
"adicional".
Cuando un jugador ha acumulado 5 faltas personales, tiene que abandonar el
campo y un compañero ocupa su lugar.

FALTAS DE EQUIPO
Se producen cuando, en un cuarto del partido, los jugadores de un equipo
totalizan 4 faltas personales. Todas las faltas que se cometan a partir de ese
momento serán
sancionadas con dos tiros libres.

FALTAS ANTIDEPORTIVAS
Son agresiones a un contrario, o faltas personales realizadas intencionadamente.
Se cuentan como una falta personal al jugador que la ha cometido. Además, se
sancionan con 2 tiros libres y la posesión de la pelota para el equipo que ha
recibido la falta.

FALTAS TÉCNICAS
Son acciones en las que un jugador o un entrenador comete una falta de respeto a
los contrarios o a los árbitros. Se cuentan como una falta personal al jugador que
la ha cometido y se sancionan con 1 tiro libre (si el jugador está en la pista) o 2
tiros libres (si se señala a alguien del banquillo) y posesión de la pelota.

También podría gustarte