Está en la página 1de 4

Identidad Adolecente

Jorge Eduardo Rodríguez Segovia


Psicología de la Comunicación Grupo 203

Universidad De La Salle Bajío

In the creation of our own identity the communication and its different sources or media
provide a big quantity large of number, and symbolic resources in which adolescents
participate and intervene in the use of this as a means of tools, something as a means of
escape to agree on the adolescent identity. With all this cooperation of resources and
sources that complement and shape their mediated experience, the idea of a stable self
and of only one identity is suspected to exist. To a lesser extent it is about TV content and
series, with all that multiplicity of resources and sources that make up their mediated
experience, echoes in the idea of a stable self or a unique identity.

Palabras clave: Identity, communication, symbolic, experience, multiplicity.

Subtítulos caracteriza por el incremento en la


autoconciencia, por lo que son especialmente
¿Qué entendemos por identidad? La
sensibles a las imágenes que provienen de
identidad es un conjunto de valores, que
los medios. Esas imágenes son utilizadas
proporcionan un significado simbólico a la
como fuente de información y comparación en
vida de las personas, reforzando su
la búsqueda de su identidad.
sentimiento como individuos y sus
sentimientos de pertenencia.
Existen tres tipos de Identidades: Cuando una persona no hace lo que su
conciencia le dicta, se siente moralmente
frustrado y se plantea el siguiente dilema. “no
Social: como discriminación entre grupos puedo, pero tengo que hacerlo”, para poder
sentirse bien consigo mismo y aceptado por el
Cultural: conjunto de valeres, tradiciones, grupo.
símbolos, creencias y modos de
comportamiento que cohesionan un grupo
social.
Como afirma Raúl Anzaldua, citado por
Personal: como identificación que destaque Viveros Cerón, Elsa María (2005) “la identidad
los caracteres propios, distintivos y es un proceso fundamental para la
diferenciados de cada sujeto. constitución del sujeto y la sociedad” La
pérdida de identidad, puede generar graves
problemas tanto a la sociedad como al
Se cree que los medios de comunicación individuo.
constituyen un espejo para los adolescentes,
la adolescencia es un tiempo que se
El adolescente inicia una trayectoria en la que muy diversas. Hemos sido testigos de ellos en
va incorporando señales procedentes de la recepción de productos audiovisuales.
distintos ámbitos sin saber muy bien a qué
carta quedarse. Hace unos años el ámbito
televisivo era el paradigma de texto La adolescencia es un tiempo que se
postmoderno que alimentaba la subjetividad, caracteriza por el incremento en la
pero hoy ya no es el único. Más fuentes y autoconciencia, por lo que son especialmente
más textos se ofrecen para ser integrados por sensibles a las imágenes que provienen de
un yo incapaz de asimilar, por un yo saturado. los medios. Esas imágenes son utilizadas
El texto moderno requería lentitud y sosiego; como fuente de información y comparación en
el postmoderno, rapidez y variabilidad de la búsqueda de su identidad. No obstante,
emociones y estímulos. Multitud de señales como han puesto de manifiesto diversas
excitantes apelando a la subjetividad. Qué no investigaciones, el modo de relación que
han visto los padres y los profesores como establecen con esos símbolos mediáticos,
manejan la multitud de ventanas del lejos de ser simple, se halla rodeado de cierta
Messenger los adolescentes mientras usan el complejidad.
internet? ¿Pueden hacer esto los adultos? El
texto moderno es analítico; el postmoderno,
sintético. El texto moderno mira en unas sola Como han demostrado diversos estudios, la
dirección; el postmoderno en todas las identidad adolescente es un proceso de
posibles, pudiendo atender varios estímulos a negociación que se desarrolla en una cierta
la vez. dialéctica de acercamiento-alejamiento con lo
mostrado en los medios. El receptor
adolescente desde su perspectiva de género
Los medios de comunicación constituyen un y su experiencia vital se ve impulsado hacia
espejo para los adolescentes. Fiske sostenía actitudes de identificación u oposición o, dicho
que “la gente joven está continuamente de otro modo, de encuentros y
comparando y contrastando el mundo de la desencuentros. Esa dialéctica oposicional es
televisión con su propio mundo social de exponente de las contradicciones e
acuerdo a un rango de criterios con el que inquietudes de los receptores juveniles. Los
ellos avalúan el realismo de las medios constituyen un depósito de símbolos y
representaciones de la televisión” (1989: 60) valores con los que la vinculación es
ciertamente compleja, hasta el punto de que
en muchas ocasiones trasciende la naturaleza
Las series y películas les están enviando una realista de muchos de ellos.
imagen susceptible de ser utilizada en la
creación de su identidad. Es por ello que
conforman un espejo que supone un En conclusión el papel asignado a los medios
parámetro de evaluación de su vida y de su de comunicación en la construcción de la
situación personal. La dificultad que entraña identidad juvenil difiere de unos a otros. Hay
para un joven el contraste entre lo que vive y quienes se toman una posición radical
lo reflejado en la pantalla provoca reacciones atribuyéndoles un poder simbólico sustitutorio
de experiencias reales. Otros en cambio,

2
reconocen la importancia que poseen en la Que influencia tiene los medios de
elaboración de la identidad pero se sitúan en comunicación en los jóvenes. (08 de
una perspectiva más prudente, considerando Septiembre de 2014). Recuperado de
que su contribución es complementaria de las http://tecnologiaoctavopandicorniasxd.blogspo
experiencias reales, así el joven construye su t.mx/2014/09/identidad-personal-la-identidad-
propia subjetividad en un proceso dialéctico es.html
entre la experiencia directa y la mediada. Y
los medios de comunicación son parte de esa
experiencia mediada, es decir, es el modo Rizo García, M. (2005). Me comunico luego
mediante el cual edificamos nuestra existo, El papel de la comunicación en la
experiencia personal. Pero el relato construcción de identidad. Recuperado de
postmoderno tiene sus propios perfiles en la https://www.dropbox.com/sh/dazgiyigv4eu6g1
oralidad y visualidad y pueden ser una novela, /AACzE-XKqQs6LGeqwTIty9IAa?
una película o una serie televisiva. Se dl=0&preview=Segunda+Lectura-
manifiesta por igual en el dialogo entre dos +Me+comunico%2C+luego+existo.pdf
personas cara a cara que en el que
mantienen a través del chat. En este sentido,
los medios de comunicación constituyen un Sánchez, I. (07 de Noviembre de 2013). La
conjunto de herramientas de las que se sirven adolescencia y su desarrollo psicosocial:
los receptores en tanto que espacios Cómo los adolescentes establecen su
simbólicos de gran riqueza, y los identidad. Recuperado de
adolescentes se vinculan con ellos https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-
construyendo significados diversos que vida/relacion-padres-e-hijos/2013-03-07/la-
después utilizan en sus experiencias y en la adolescencia-y-su-desarrollo-psicosocial-
elaboración de su identidad. como-los-adolescentes-establecen-su-
identidad_204678/

Zepeda Rodríguez, A. (22 de Septiembre de


2010). Identidad en la Adolescencia.
Referencias bibliográficas Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/identidad-
Esquivo Morales, C. (2005). La construcción
adolescencia/
de la identidad adolescente y los medios de
comunicación. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos94/a-la-
construccion-identidad-adolescente-y-medios-
comunicaciona/a-la-construccion-identidad-
adolescente-y-medios-comunicaciona.shtml

3
4

También podría gustarte