Está en la página 1de 14

DIVISIÓN DE PODERE

ARIEL LEVÍ SÁNCHEZ ARIAS

2-10-2023

Mtro: MOISES RAMÓN PAYRÓ


DERECHO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………Pág.2
DESARROLLO…………………………………………Págs.3-10
1. ¿Qué es la división de Págs.3-5
poderes?............................................................
2. Principales exponentes que disertan sobre el contexto Págs.5-7
teórico de la división de
poderes…………………………………………………………
3. Principales corrientes teóricas que exponen el sentido de Pags.7-8
su aparición en el mundo
moderno………………………………………………………
4. Evaluar como las teorías de la división de poderes influye Pags.8-9
en la función pública……………
5. Explicar a partir de unas de las teorías planteadas cómo Pág.9
funciona el sistema político mexicano en los últimos 30
años……………………
6. Plantear las fallas y aciertos que el modelo de división de Pág.10
poderes ha tenido en México en los últimos 30
años………………………………………………………………

CONCLUSIONES………………………………………Pág.11
MARCO REFERENCIAL………………………………Pág.12

1
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo trataremos el tema de la división de poderes desde una


perspectiva más amplia de esta visión, si bien es cierto que sabemos que es la
división de poderes en un sentido estricto o meramente doctrinario, para efectos
de aprendizaje profundo, el despertar y el surgimiento de sentidos críticos en
cuanto a la administración pública y por ende a la administración pública me
centraré en enfocar, que es la división de poderes desde diferentes perspectivas
históricas asi como también quienes fueron aquellos que impulsaron este modo
de administración de la función pública y cuales fueron sus aportaciones a este
sistema, donde tambien revisaremos como este sistema se ha ido transformando
hasta lo que hoy llegamos a conocer y que además de eso tendremos en bien
saber como este sistema se ha implementado y sigue vigente hasta nuestros días
en la administración pública federal mexicana, las razones por la cual este es un
buen sistema o de manera contraria realizar reflexiones en base a opiniones
expertas como es que la división de poderes representa mucho más que
formalidad de control político y administrativo tanto en México como en nuestra
sociedad contemporánea, donde las opiniones históricas y las propias de quien
escribe esto se conjuntan para así poder generar reflexiones paradigmáticas y nos
haga cuestionar si la división de poderes resulta un gran acierto o una farsa de
control político para nuestro sistema administrativo, toda vez que la comparación
de datos y opiniones serán de ayuda para analizar y encontrar errores y aciertos
en este sistema.

2
Desarrollo
1.¿Qué es la división de poderes?
Para quien escribe esto, la división de poderes representa el poder completo del
Estado en pleno fraccionamiento de sus facultades y deberes en órganos
administrativos, además de estos ser controlados por diferentes dirigentes que en
pos de la independencia o de la autonomía (haciendo referencia que autonomía e
independencia no es lo mismo, la primera alude a depender pero decidir por sí
mismo, mientras que la segunda alude a la separación completa del órgano para
seguir propósitos propios encaminados a un mismo fin) buscan fines con el
objetivo de mantener el control administrativo así como de la estabilidad de la
nación o Estado cualquiera se autodetermine, procurando la imparcialidad, la
buena fe, el interés público y la búsqueda de un objetivo en común relacionado
con el bien Colectivo.

Independientemente del concepto que se acaba de proponer se tiene por división


de poderes.

Para quien escribe esto Aristóteles nos daba una pequeña perspectiva sobre
como los asuntos de independientemente la forma de gobierno debían ser
tratados en pos de la repartición de poderes, si bien es cierto que este autor
fundaba las bases de lo que contemporáneamente conoceríamos como división de
poderes, dejaría una huella para la historia donde en palabras propias describió
“En todas las constituciones hay tres elementos sobre los cuales debe meditar el
buen legislador lo conveniente para cada régimen”: esos elementos serían “quién
delibera sobre los asuntos de la comunidad”, “la segunda son las magistraturas”, y
la tercera “la administración de la justicia” (Aristóteles, 1988, pág. 260).

Si bien es cierto que no demarcaba como tal al Poder Ejecutivo, Legislativo y al


Judicial tan estrictamente como se han descrito ahora, proponía una visión
equitativa donde los asuntos de las “polis” dependiendo de su forma de gobierno y
su administración de poder puedan ser tratados de manera “correcta e imparcial”.

3
Cosa que, además de eso se empezaba a adoptar el término de Constitución,
palabra que sería formalmente utilizada muchos siglos después pero que para
niveles administrativos y mundiales tendría mucho peso.

Ilustrado por la limitación del poder del Gobierno hacia sus gobernantes, Jhon
Locke en su libro “Segundo Sobre el Gobierno Civil” (1689) determinaba que
“para que se respetaran los derechos naturales en base a la limitación del
gobierno y evitar la desviación de este a practicas que contravinieran los
derechos, estableció que consideraba que la división de poderes se realizaba y
manifestaba entre legislativo y ejecutivo. El legislativo se preocupaba
principalmente de dictar leyes permanentes, generales y conocidas, además de
impartir justicia, de modo que no considera a la función judicial como un poder
autónomo. Respecto a la función ejecutiva, Locke planteaba la división de este
entre responsabilidades internas y externas. Las externas, hacer la guerra, la paz,
alianzas y todo lo relativo a negocios con personas o comunidades políticas
ajenas, corresponderían a un poder denominado "federativo". (Bravo, 2012)

Años después, exactamente en 1748 en su libro “El espíritu de las Leyes”


Montesquieu Propuso.

“En cada estado, hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las
cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al
civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la
paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones. Y por el tercero castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente poder
ejecutivo del estado.” (Montesquieu, 2018, págs. 161-162).

Aquí modernamente se había tratado con conceptos mucho más claros y


estigmatizados encaminados a la administración y función pública, claro es que

4
estos mismos conceptos se han ido cambiando a manera de respeto y salvamento
de la buena fe y del interés público de las naciones y sus sociedades aplicantes.

Tiempo después Rousseau en su libro “Contrato Social” (1762) había propuesto


que se implementaran instituciones donde los poderes estuvieran equitativamente
administrados asi como la búsqueda del respeto de los derechos humanos y la
proliferación de la igualdad para todos los ciudadanos en base a la división y
repartición de poderes.

Así como tambien planteaba “planteaba que cualquiera de estos poderes puede
adquirir un poder superior sobre los otros y por esa razón debían estar separados.
Menciona que cuando el poder ejecutivo y el legislativo recaen en la misma
persona puede llegar a pervertirse “elaborando leyes tiránicas y ejecutándolas
tiránicamente”. La separación de los poderes garantizaría el equilibrio necesario
para que nadie evitar que tales poderes opriman a los hombres. No obstante,
estos planteamientos, la realidad política hacía que alguno de los poderes tuviera
supremacía sobre otro, todo dependía de si el sistema político fuera una
monarquía o una república.” (UNAM, 2017)

2.Principales exponentes que disertan sobre el contexto teórico


de la división de poderes.

En consideración propia tenemos por entendido a grandes autores que


propusieron los modelos o tipos de “división de poderes” pero que a la manera de
exposición nos quedamos con 2 grandes exponentes que han expuesto sus
razones en pos de la explicación más clara y concisa de sus puntos para con la
sociedad, el acuñamiento de términos para la sociedad contemporánea y como
han guías determinantes en los distintos gobiernos para identificar los rasgos que
distinguen la división de poderes.

Dichos autores son (Cabe recalcar que todo lo descrito es autoría propia a
manera de reflexión y con uso académico de lo anterior recopilado de dichos
autores):

5
Jhon Locke:

Había acuñado los términos de Ejecutivo, Legislativo y Federativo a manera de


que la sociedad pudieran ser protegidos los derechos individuales de cada nación
o Estado las cuales deberían ser protegidas y garantizadas por el Estado, Locke
veía una manera de protección de estos mediante la división de poderes además
de desencadenar la prevención del abuso del poder, el veía de manera disruptiva
como la división de poderes limitaría al Estado a su estricta función sin incurrir
faltas a la sociedad y arbitrariedades exuberantes, también describía que esta
división y el gobierno deberían ser consentidos por la sociedad, es decir que
debían tener pleno consentimiento de ser gobernados y vivir en paz con dicho
precepto y por último, demostró que este sistema generaría pesos y contrapesos,
donde a la interpretación alude a que un poder limita al otro y asi sucesivamente
para que ninguno incurra en faltas a la sociedad o a su propósito en común.

Montesquieu:

Con toque Moderno este autor había propuesto terminologías que aluden a las
maneras contemporáneas de gobierno donde, a consideración de este autor inicia
un proceso de cambios en los gobiernos mundiales instaurando formas y
desarrollos donde los gobiernos no fuesen absolutos y donde la democracia en
cierta forma pudiera tener auge sin necesidad de caída.

En parte propuso esta división a manera de generar rendición de cuentas entre el


mismo Estado, al ser un órgano que sirve al pueblo y ser originado del pueblo
debía ser responsable con este mismo a manera de aseguramiento.

Se había instaurado este elemento también a manera de ser sino un modelo


perfecto de administración del poder sería el más aceptado ya que fraccionaba al
mismo y no permitía acciones deliberadamente arbitrarias donde asi mismo el
gobierno se beneficiara.

La generación de pesos y contrapesos era evidente en la proposición de su


tratado y siempre incurriría a la limitación de este poder y permitirían ausencias de
absolutismos.
6
El reconocimiento de la división generaría la adaptabilidad o resiliencia de cada
gobierno a su sociedad con el mero fin de proteger sus mismos intereses y la
utilización de estos para el logro de sus fines sería un acierto trascendental.

3.Principales corrientes teóricas que exponen el sentido de su


aparición en el mundo moderno.

En palabras del Magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez

“John Locke es un pensador que ejerció una notable influencia en el pensamiento


político europeo y norteamericano, sobre todo al configurarse la democracia liberal
y constitucional.

El Estado como producto social tiene dos poderes básicos: el Poder Legislativo,
que regula cómo las fuerzas de un Estado deben ser empleadas para la
conservación de la sociedad y de sus miembros, y el Poder Ejecutivo, que aplica
las leyes, asume la prerrogativa discrecional de proteger intereses privados y
públicos, así como también la función jurisdiccional. Locke considera la existencia
de un tercer poder: el Federativo que tiene por misión las relaciones exteriores,
hacer la guerra y la paz, alianzas, tratados y las demás funciones diplomáticas. En
suma, las cuestiones vinculadas con la seguridad nacional.” (Gómez, 2014, pág.
154)

“Montesquieu orienta su doctrina a la libertad política más amplia, que tiene por
finalidad mantener la libertad de los ciudadanos bajo el reconocimiento del
siguiente principio: “Todo gobierno puede ser libre si observa la división de
poderes de modo que ninguno de ellos pueda predominar sobre los demás”.6 En
cada Estado, afirma Montesquieu, hay tres clases de poderes: la potestad
legislativa, que se encarga de hacer las leyes; la potestad ejecutiva, que ejecuta y
aplica la ley a casos generales, y la potestad judicial, que castiga los delitos y
juzga las diferencias entre los particulares. Principio que indirectamente quedará
plasmado en nuestro artículo 49 constitucional (Aquí el autor hace referencia a
nuestra Constitución de los Estados Unidos Mexicanos). La novedad de
Montesquieu con respecto a Locke consiste en haber distinguido la función

7
jurisdiccional de la función ejecutiva, no obstante que las dos consisten en la
aplicación de leyes. Sin embargo, pensó que la justicia al realizar una aplicación
rigurosa del derecho constituye un dominio absolutamente distinto, una función del
Estado naturalmente determinada por otras leyes. La idea básica que expone en
su doctrina fue la de asegurar la libertad del hombre por la diversificación de
poderes y por la necesidad de evitar la concentración de potestades en uno solo.”
(Gómez, 2014, pág. 155)

4.Evaluar como las teorías de la división de poderes influye en la


función pública.

“El derecho constitucional moderno no se muestra muy entusiasta con una estricta
separación de poderes. Finer dice: hay que considerar dos problemas: el primero
es la posibilidad de separar los poderes de modo diferente según las cualidades
específicas, y el segundo, cómo han de diferenciarse realmente los poderes en las
modernas democracias. Las condiciones actuales requieren una concentración de
poder, en virtud de la necesidad de acciones estatales y uniformes para lograr una
mayor eficacia. El fenómeno de correlación de fuerza política entre los poderes
Ejecutivo y Legislativo se ha ido inclinando hacia la decisiva preponderancia del
primero. Las situaciones de crisis, que han puesto en peligro la estabilidad de los
Estados, han desplazado el centro de gravedad de la potestad pública hacia el
Poder Ejecutivo en la mayoría de las organizaciones estatales.”

“Otra condicionante real que ha desfigurado la clásica concepción de la división de


poderes, es la influencia ejercida por los partidos políticos. La integración de los
poderes constituidos, cuando existen mayorías que les permiten cubrir con sus
miembros simultáneamente los puestos del Poder Ejecutivo y los del Legislativo, e
influir en la composición del Judicial, han hecho ilusoria la pretendida división de
poderes. Esto, a su vez, se vincula con el debate sostenido entre los partidarios
del sistema electoral mayoritario y los defensores del sistema electoral
proporcional.” (Gómez, 2014, pág. 160)

8
Lo anterior propuesto por el autor denota como es que la división de poderes
genera brechas políticas donde la misma división puede ser unificada o
maximizada para la concentración por parte de facciones o partidos políticos,
donde quizás formalmente no se aprecie la unificación del poder, pero
implícitamente el poder se maximiza en todo su esplendor.

5.Explicar a partir de unas de las teorías planteadas cómo


funciona el sistema político mexicano en los últimos 30 años.

A consideración propia, el sistema político mexicano y en base al artículo 49 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha funcionado por lo
predispuesto exegéticamente con la teoría de Montesquieu, cosa que si bien es
cierto dicha teoría ha fundamentado las bases para los sistema de división de
poderes contemporáneos, México ha sido quien ha usado este sistema en favor
suyo, es decir, lo hemos apropiado y modificado de tal manera que se haga
implícita la idea de que incluso la misma división de poderes y los usos y
facultades que esta otorga en nuestro sistema Mexicano podría decirse que se
desapega de la teoría clásica del autor Montesquieu, toda vez que durante los 30
años que se llevan hasta esta fecha hoy dos de octubre de 2023, se han
presenciado cambios en los que políticamente y funcionalmente diversos sectores
han sufrido cambios, en ejemplo citamos el cambio de Presidencia desde Carlos
Salinas de Gortari(1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León(1994-2000),
Vicente Fox Quesada(2000-2006), Felipe Calderón(2006-2012), Enrique Peña
Nieto(2012-2018 y Andrés Manuel López Obrador(2018-2024).Donde los cambios
se presentaron en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado en la reforma del artículo 65 donde se eliminan las pensiones
presidenciales, ciertamente el decreto instaurado por el Actual Presidente de
México Andrés Manuel López Obrador el día miércoles 15 de agosto de 2018.

A manera de Referencia, el Sistema Político Mexicano durante 30 años ha tenido


cambios paradigmáticos en materia Legislativa, Administrativa y de incluso

9
carácter social, donde dichos cambios representan ciertos aciertos y errores
durante la historia.

6.Plantear las fallas y aciertos que el modelo de división de


poderes ha tenido en México en los últimos 30 años.

En autoría propia describo que como todo sistema político basado en


adaptaciones de otros sistemas, tienen sus altas y sus bajas, errores y aciertos,
cosa que México no es la excepción, es indispensable que podamos identificar
como estos han cambiado el curso de nuestra nación a lo largo de la historia, o
bueno quizás en al menos estos 30 años, desde Carlos Salinas de Gortari, hasta
el actual Presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos visto como la división
de poderes, mantiene el equilibrio de los poderes mediante las normas jurídicas
como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de
esto, el control del Poder queda de manera equitativa donde ninguno de los
poderes puede incurrir en el otro, donde a manera de libertades individuales se
respeten en pleno ejercicio y donde la misma nación pueda disfrutar el goce de
una república democrática y Federal. Por otro lado ciertos errores que contiene la
división de poderes durante estos 30 años, en palabra del autor Luis Enrique
Villanueva Gómez

Menciona que “Adolfo Posada dice lo siguiente: los problemas políticos y técnicos
actuales sobrepasan, y mucho, la doctrina de la separación de poderes que, por
otra parte, no ha podido realizarse prácticamente nunca, por oponerse a ello la
naturaleza de los Estados (organismos y no mecanismos), y la índole de las
funciones de gobierno que piden, con apremio, gran flexibilidad institucional. La
pretensión de adscribir a cada uno de los órganos del Estado el ejercicio de las
tres funciones tradicionales es imposible en la práctica.” (Gómez, 2014, pág. 160)

“La integración de los poderes constituidos, cuando existen mayorías que les
permiten cubrir con sus miembros simultáneamente los puestos del Poder

10
Ejecutivo y los del Legislativo, e influir en la composición del Judicial, han hecho
ilusoria la pretendida división de poderes.” (Gómez, 2014, pág. 160)

Conclusión.

Podemos concluir que la división de poderes ha estado presente en los órganos


políticos desde hace mucho, sino que desde tiempos revolucionarios o incluso
antes remontándonos a la Edad Antigua podremos saber que la forma de pensar
en dividir los poderes de las recientes civilizaciones asi como de las más
avanzadas era una necesidad que con el tiempo vino a tomar fuerza, donde
diversas naciones vieron nacer grandes filosofías y corrientes donde a manera de
un bienestar mayor, planearon y buscaron el bien común en dirección de derechos
y humanos y administración pública, donde todas las ideas fueron tomadas por
nuestro sistema Mexicano antiguo y contemporáneo y que además de eso se fue
perfeccionando de tal manera que si se logró plasmar en nuestra Constitución,
será de gran guía para la dirección de nuestra nación a la buena administración
pública, donde observamos que los detalles de la historia y las necesidades
venideras nos harán cometer errores en cuanto a dicha división, donde si bien es
cierto que esta no es la máxima representación democrática de un gobierno,
influye mucho para la instauración de una, toda vez que si es posible dividir el
poder, también será posible maximizar los resultados en base a la división.

La división de poderes llego a ser un gran acierto en el mundo político


contemporáneo y no por eso deberemos estancarlo, sino más bien en seguir
innovando, buscando su mejora y su objetiva realización.

11
Referencias.

(S/f-i). Org.mx. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de

https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/espiritu-leyes.pdf

Vista de La influencia de Aristóteles en la organización del Estado. (s/f). Edu.ec.

Recuperado el 2 de octubre de 2023, de

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/

1755/994

División de poderes. (2011, diciembre 14). Portal Académico del CCH.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/

liberalismopolitico/divisionpoderes

Enrique, L., & Gómez, V. (s/f). LA DIVISIÓN DE PODERES: TEORÍA Y

REALIDAD. Unam.mx. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3634/8.pdf

12
13

También podría gustarte