Está en la página 1de 15

USAR SÓLO COMO BORRADOR

BORRADOR
Puede utilizar este borrador para trabajar de forma preliminar
antes de traspasar sus respuestas a la Plataforma (cortando y
pegando los textos).

NO debe presentar este borrador a la Evaluación Docente pues


NINGÚN BORRADOR SERÁ CORREGIDO.

SÓLO SERÁ CORREGIDO LO QUE USTED HAYA TRASPASADO A


LA PLATAFORMA.

Tenga en cuenta que en la Plataforma contará con un espacio


delimitado para sus respuestas en las distintas tareas, similar al
de los recuadros que se incluyen en este borrador.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Módulo 1
PLANIFICACIÓN
a) Curso y letra: 5to

b) Objetivo del currículum en el que se basa la Unidad…


Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:
• poemas
• cuentos folclóricos y de autor
• fábulas
• leyendas
• mitos
• novelas
• historietas
• otros.

Habilidad+ contenido+procedimiento+actitud

OAUnidad (para las 3 clases): Leer comprensivamente leyendas chilenas,


Realizando predicciones y ordenando secuencialmente los hechos; Extrayendo información explícita e implícita;
Respondiendo preguntas antes, durante y después del texto. Para ampliar su conocimiento del mundo y desarrollar su
imaginación. Valorando el legado cultural de las leyendas para nuestro país.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

c) Tablas de descripción de tres clases de la Unidad:

Fecha: Duración de la clase:

Objetivo(s) trabajado(s) en la clase…


OAUnidad: Leer comprensivamente leyendas chilenas,
Realizando predicciones y ordenando secuencialmente los hechos. ( Habilidad+contenido+procedimiento+actitud)
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente la leyenda chilena: “La machi del rayo”: realizando y comprobando
predicciones a partir del título y ordenado secuencialmente los hechos. Valorando el legado cultural de las leyendas para
nuestro país.

Descripción de la clase…
Inicio: saludo a mis estudiantes, recordamos las normas de convivencia del aula como estar atentos, participar
activamente, pedir la palabra, escuchar activamente. Le presento la imagen de una machi con su kultrún y pregunto ¿ha
visto a alguien parecida? ¿Dónde o cuándo? ¿a qué cultura pertenece? recordamos lo aprendido en historia sobre los
pueblos originarios en los cursos anteriores, especialmente el pueblo mapuche: ¿Recuerdas en qué zona de Chile viven los
mapuches?¿cuáles son sus tradiciones y costumbres?. Le doy a conocer el objetivo de la clase y pasamos a observar el
título. Desarrollo: mis estudiantes leen el título “la machi del rayo” le explico que se puede “predecir” a partir de título y
para profundizar el significado del término le explico que PRE significa antes y le pido que infiera el termino PREdecir
hasta que llegue a la respuesta. Luego le digo que para predecir hay que leer y en base a los elementos del título debe
activar su imaginación y tratar de acercarse lo más posible al contenido del texto. Para ello formulo las sgts. Preguntas
¿De qué crees que se tratará la leyenda? ¿Por qué crees que se tratará de lo que acabas de mencionar? ¿Qué elementos
del título te ayudaron para realizar esa predicción? Anoto sus respuestas en la pizarra y le digo que al final de la clase
comprobaremos si se trataba o no de lo que acaba de predecir. Luego le entrego la leyenda escrita y realiza la lectura en
voz alta del primer párrafo. Le pregunto ¿Quién era la “afamada machi”? ¿Qué poderes tenía? La joven muchacha pobre
¿qué relación tendrá con la machi? ¿Por qué crees eso? Continúa la lectura del segundo párrafo donde se presenta la
situación principal ¿qué pasó la noche de tormenta? ¿Por qué la muchacha se habrá puesto a danzar alrededor del fuego?
Continúa la lectura del tercer párrafo y final, responde: ¿Qué hecho marcó la relación entre la machi y la muchacha? ¿Por
qué crees que la machi eligió a la muchacha para que fuera su discípula? profundiza fundamentando la respuesta. Ahora
al terminar la lectura ¿por qué se titulaba “La machi del rayo”? una vez que explica releemos la predicción hecha al inicio
de la clase y le pregunto ¿se trataba de lo que tú pensaste? ¿En qué elementos de la predicción acertaste? ¿Por qué?, lo
felicito por las respuestas dadas y por trabajar participativamente en la clase. Luego digo que vamos a trabajar en una
guía ordenando secuencialmente los hechos. Le enseño que el orden secuencial de los hechos es muy importante para
lograr la comprensión del texto y que en los cursos inferiores se apoyaba en imágenes para ordenar secuencias pero
ahora lo hará leyendo y enumerando los hechos desde lo que ocurrió primero hasta lo que ocurrió finalmente. Para ello
debe marcar las ideas en cada párrafo leído y luego de enumerar los hechos. En la guía debe releer el orden para ver si
está coherente con la historia.* falta actitud*.Le entrego la guía y comienza a trabajar. Le doy 5 minutos para que realice
la tarea y luego realizo el cierre de la clase revisando las respuestas y preguntando ¿qué sucedió primero en la historia?
¿Qué sucedió después?(y así sucesivamente). ¿Puedes explicarme cómo fuiste trabajando entre el texto y la guía para
ordenar secuencialmente los hechos? (explica paso a paso como lo hiciste) ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá predecir a partir del título y ordenar secuencialmente los hechos? ¿tienes alguna duda? TE DARÉ EL
TÍTULO DE LA LECTURA DE LA PRÓXIMA CLASE Y TE DESAFÍO A PREDECIR DE QUE SE TRATA FUNDAMENTANDO POR
QUÉ..Y AHÍ COMPROBAREMOS SI TE ACERCAS AL CONTENIDO Y ADEMÁS TÚ BUSQUES UN TEXTO Y ME PRESENTES EL
TITULO PARA YO PREDECIR SU CONTENIDO.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Fecha: 12-09-17 Duración de la clase: 90 min.

Objetivo(s) trabajado(s) en la clase…


OAUnidad: Leer comprensivamente leyendas chilenas,
Extrayendo información explícita e implícita. Valorando el legado cultural de las leyendas.
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente la leyenda andina “Música en las montañas”, Identificando
información explícita e implícita del texto. valorando el legado cultural para nuestro país.

Descripción de la clase…
Inicio:. Saludo a mi estudiante, recuerdo normas de convivencia: como estar atento. Doy a conocer el objetivo
de la clase, activo conocimientos previos a través de preguntas:¿Te gusta la música? ¿Por qué? .¿En las fiestas
de nuestros pueblos del norte que música se escucha? ¿Conoces los instrumentos de viento que se tocan en
nuestra zona? ¿Cuáles son? ¿En qué fiestas tradicionales de Chile se toca música andina?? Le recuerdo que
aprendimos en historia el pueblo Aymara y que nosotros habitamos en ese territorio y pertenecemos a la
cultura. Desarrollo: mi estudiante lee “LA MÚSICA EN LAS MONTAÑAS”. recuerda lo aprendido la clase
anterior CON EL DESAFÍO QUE LE DÍ DE TAREA Y pido que dé respuestas con sus argumentos, lo felicito por la
tarea realizada y le pido que siga infiriendo a través de preguntas ¿de qué crees que se tratará la leyenda?
¿Por qué?. Ahora mira el dibujo y lee nuevamente el título y dime ¿de qué crees que se tratará? ¿Por qué? –
escribo las predicciones en la pizarra y al final de la clase comprobaremos si fueron acertadas o no. Le explico
que leerá la leyenda y que el objetivo es IDENTIFICAR INFORM: EXPLICITA E IMPLICITA. PARA IDENTIFICAR LA
INFORMACIÓN EXPLICITA DEBE TENER PRESENTE QUE ES LA INFORMACIÓN QUE ESTÁ EN EL TEXTO, DICHA AHÍ
MISMO. Y HAY PREGUNTAS QUE SE PUEDEN RESPONDER DIRECTAMENTE PORQUE ESTÁN EN EL TEXTO, vuelvo
a leer el título y le doy el ejemplo: si leo MUSICA EN LAS MONTAÑAS, y pregunto ¿Dónde HAY música?
leyendo el título ¿tú podrías decirme la respuesta?¿Cómo supiste la respuesta? le explico que al leer “música
EN las montañas” la respuesta está AHÍ en el texto. Luego le explico que hay otro tipo de información que es
IMPLICITA y al contrario de la anterior, NO ESTÁ “ahí mismo” en el texto, para identificar la información
IMPLÍCITA debemos buscar algunos elementos en el texto y PENSAR para responder. Analizamos el fragmento
“con los primeros rayos del sol los niños fueron a ver la quena” pregunto ¿en qué momento del día fueron a
ver la quena?(en la mañana)¿Cómo lo sabes? (responde y felicito). -Explico que leerá la leyenda en voz alta, al
terminar la lectura del primer párrafo le pregunto:¿Quién era Chucu?¡Esa información es explícita o implícita?
¿Cómo lo sabes?Lo felicito por comprender la información explícita. Lee el segundo párrafo y responde ¿ por
qué el muchacho habrá ido con su hermana hacia la Vertiente Sagrada?¿Esa información es explícita o
implícita?¿Cómo lo sabes? felicito por identificar la info. implícita del texto.Termina la lectura responde ¿qué
te pareció el texto?¿por qué?.¿Consideras importante la música andina para la cultura de Chile? ¿por qué?
¿Qué importancia tiene para tu comunidad? Profundiza análisis y explicación. Luego desarrolla una guía de
comprensión lectora donde deberá identificar información explicita e implícita. Reviso y retroalimento. CIERRE
¿qué aprendiste en la clase de hoy? ¿Cómo identificas la información explicita?¿cómo identificamos la
información implícita?¿es importante esta leyenda para la cultura de Chile donde se destaca la música andina?
¿por qué?.- ¿Para qué te servirá haber aprendido esto la clase de hoy? Responde, retroalimento y desafío a
inventar una nueva pregunta de nivel explícito e implícito a partir de la leyenda. Lo felicito por haber
participado activamente en la clase lo cual le permitió adquirir de mejor manera los apjes.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Fecha: Duración de la clase:

Objetivo(s) trabajado(s) en la clase…

Objetivo de la clase: Leer comprensivamente la leyenda La Añañuca, respondiendo preguntas antes durante y
después de la lectura, identificando características de las leyendas, su valor social y cultural para nuestro país

Descripción de la clase…
Inicio: saludo y recuerdo las normas de clase como participar activamente, poniendo atención. Le presento el objetivo de
esta unidad. Donde leeremos leyendas de distintas zonas de Chile, identificando las caract. de las leyendas, respondiendo
preguntas de distintos niveles, ordenando secuencialmente los hechos y realizando predicciones. Le explico que en esta
clase leerá una leyenda de la zona centro norte de nuestro país. le muestro la imagen de una añañuca. Pregunto ¿conoces
esta flor?¿es parecida a otra?¿cuál?¿en qué se parecen y por qué? Le explico que esta flor crece entre la tercera y cuarta
región, en zona semiárida, recordando el aprendizaje de ciencias naturales cuando trabajamos sobre la flora y fauna de
Chile. Establece diferencias entre añañuca y copihue(añañuca crece en el desierto después de la lluvia directamente
desde la tierra con un tallo recto, mientras el copihue crece en la zona lluviosa del sur y es una enredadera que sube por
otros árboles y su flor cae como campana) Le doy a conocer el objetivo de hoy. Desarrollo: presento en PPT las
características de las leyendas, donde le explico que las leyendas son relatos propios de una localidad o cultura donde
aparecen lugares, personajes, hechos reales y fantásticos. Estos relatos se transmiten de generación en generación y
tienen un valor social y cultural muy importante para nuestro país ya que a través de este tipo de relatos se puede
conservar la cultura de los pueblos. Le pregunto ¿hay alguna historia de tu zona que te hayan contado?¿cuál? según las
características que te acabo de enseñar ¿ese relato sería una leyenda o una historia común? ¿Cómo lo sabes? Explícame
usando las características de la leyenda que te acabo de enseñar. Como en la unidad anterior aprendiste sobre los
cuentos comparemos ¿qué diferencia existe entre cuento y leyenda? Explica. Lo felicito por establecer la diferencia y le
pido que lea el título de la leyenda y responda ¿de qué crees que tratará? ¿por qué crees eso? Explica. Escribo esto en la
pizarra y le entrego la leyenda escrita. Comienza la lectura y al finalizar el primer párrafo pregunto ¿Quién era Añañuca?
¿de quién se enamoró? ¿qué crees que le pasará?, continúa la lectura y al finalizar el segundo párrafo pregunto ¿Cuál es
el problema de los enamorados? ¿Cómo identificas eso como un problema? ¿Por qué crees que les pasó eso? ¿Los
enamorados pertenecían a la misma cultura o a culturas diferentes, cuáles? ¿Eso puede ser motivo para separarse?
explica. ¿qué crees que continúa en el relato?. lee el último párrafo donde ocurre el desenlace de la leyenda y responde
las preguntas ¿continuaba cómo te imaginaste?¿por qué?. ¿qué pasó finalmente con la relación de Añañuca y su
enamorado?¿qué pasó con Añañuca cuando el minero no volvió? ¿por qué la flor recibe el nombre de esta bella mujer
indígena? ¿Se trataba de lo que creíste en un principio? ¿Por qué? explica. Luego desarrolla una guía donde debe explicar
las características propias de la leyenda que encuentra en el texto y responder preguntas de contenido y el valor social y
cultural para Chile de esta leyenda. Retroalimento. CIERRE: le pregunto ¿qué aprendiste hoy? chequeamos el logro del
objetivo, ¿cómo aprendiste a identificar una leyenda? ¿Para qué te sirve aprender las caract. de las leyendas? ¿Para qué te
sirve cuestionarte el texto durante TODA la lectura (antes durante y después? ¿En qué otra situación lo puedes aplicar?¿qué
valor cultural tienen para Chile las leyendas ? retroalimento sus respuestas, lo desafío a contarme una leyenda de su pueblo
haciéndome preguntas durante el relato y lo refuerzo positivamente felicitándolo por aquello que realizó de buena manera.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

EVALUACIÓN
A. Una evaluación aplicada a sus estudiantes

Si evaluó algún desempeño, ejecución o producto utilizando una lista de cotejo,


escala de apreciación o rúbrica:

a) Escriba el(los) objetivo(s) que evaluó.

b) Describa detalladamente la actividad de evaluación y transcriba todas las instrucciones que


entregó a sus estudiantes, paso a paso.

No olvide adjuntar la pauta de corrección: lista de cotejo, escala de apreciación o rúbrica.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Si evaluó con una guía o prueba escrita:

a) Escriba el(los) objetivo(s) que evaluó:

Objetivo: Leer comprensivamente la leyenda la Añañuca, extrayendo información explicita e


implícita. Reconociendo el valor cultural del contenido de la leyenda y demostrando comprensión
de lo leído a través de un dibujo.

No olvide adjuntar la guía o prueba escrita y su pauta de corrección.

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

B. Análisis de resultados
B.1 ¿Cuál fue el aprendizaje mejor logrado por sus estudiantes? ¿Por qué cree que obtuvieron
este resultado?

Aprendizaje mejor logrado: extraer información explicita del texto leído.

Obtuvieron este resultado porque:

B.2 ¿Cuál fue el aprendizaje menos logrado por sus estudiantes? ¿Por qué cree que
obtuvieron este resultado?

Menos logrado: extraer información: implicita

Obtuvieron este resultado porque:

Para superar este apje menos logrado: trabajaré una clase más con ……..explica (pequeño plan remedial)

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

TAREA 3: REFLEXIÓN
A. Análisis a partir de las características de los y las estudiantes
A.1 ¿Cómo son sus estudiantes?
A.2 Escoja dos de las características descritas anteriormente y explique cómo las
incorporó al…
A.1 ¿Cómo son sus estudiantes?
Para responder, puede guiarse por las siguientes preguntas: ¿Qué motiva a sus estudiantes?
¿Cómo se relacionan entre ellos/as? ¿Qué conocimientos tenían antes de trabajar la unidad?
¿Qué aspecto(s) de su contexto familiar o cultural influye(n) en su aprendizaje?

Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus


estudiantes.
Descriptores:
Conoce las características de desarrollo correspondientes a las edades
de sus estudiantes.
Conoce las particularidades familiares y culturales de sus alumnos.
Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes respecto de
los contenidos que enseña.
Conoce las diferentes maneras de aprender de los estudiantes.

CRITERIO A.4:
Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con
el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.
Descriptores:
Elabora secuencias de contenidos coherentes con los objetivos de
aprendizaje del marco curricular nacional.
Considera las necesidades e intereses educativos de sus alumnos.
Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y
adecuadas al tiempo disponible.
Las actividades de enseñanza consideran variados espacios de expresión
oral, lectura y escritura de los estudiantes, relacionados con
los aprendizajes abordados en los distintos subsectores.

A.2 Escoja dos de las características descritas anteriormente y explique cómo las
incorporó al planificar o realizar las clases de su unidad. Entregue ejemplos que
ilustren su respuesta.
Para responder, puede guiarse por las siguientes preguntas: ¿Cómo las actividades,
evaluaciones, recursos, metodología u otros aspectos de su unidad responden a las
características de sus estudiantes? ¿Realizó

VER PREGUNTAS ORIENTADORAS

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

B. Uso formativo de las dificultades de sus estudiantes


B.1 Describa alguna dificultad que presentaron sus estudiantes en…
B.2 Describa las acciones que realizó durante...

VER PREGUNTAS ORIENTADORAS

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Módulo 2
CLASE GRABADA

a) Curso y letra: 1ro B

b) Objetivo curricular…

c) Objetivo(s) trabajado(s) en la clase…

d) Si durante su clase ocurrió alguna situación que interfirió…

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

Módulo 3
TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE
DOCENTE
A. Mi experiencia de trabajo colaborativo
Describa esta experiencia de trabajo colaborativo, relatando:

A.1 ¿Cuáles fueron los…

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

A.2 ¿En qué consistió esta...

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

B. Reflexionando a partir de mi experiencia de trabajo colaborativo.


Considerando el impacto que ha tenido esta experiencia en su práctica cotidiana en el aula,
señale:

B.1 ¿Qué ha podido...

USAR SÓLO COMO BORRADOR


USAR SÓLO COMO BORRADOR

B.2 ¿Qué situaciones particulares de...

USAR SÓLO COMO BORRADOR

También podría gustarte