Está en la página 1de 12

Centro de Investigacones Imerdaciplinaras en Ciencias

y Humaridades
En este ensayo se ofrace al lector una Immanuel Wallarston
historiade las ciencias sociales, desde
Las Ciencias y las que surgieron como parte de las Es dredor del Conto
Fomand Braudol parael
grandes divisiones del mundo del
Humanidades en los saber. En particular se estudiasu Estudo de Economias,
Umbrales del siglo XXI evolución desde el siglo XIX, hasta
Sistemas Históricos
Civilzaciones on la Uni-
y

nuestros dias en que parecen borrarse: vorsidad del Estado de


las disticiones que permitieron su Nueva York (SUMY) de
delimitación por disciplinas, y en que
surgen nuevas formas de especiali-
zación interdisciplinaría.
La historia de las Las distinciones entre pasado y pre-
sente, entre “nosotros” y los “otros”,
Ciencias Sociales así como la separación del mercado,
el Estado y la sociedad civil como las
áreas para el estudio de la economia,
la politica y la sociología, respectiva-
Immanuel Wallerstein mente, tienden a desvanecerse ante
recientes enfoques intelecutales como
las ciencias de la complejidad y los
estudios culturales. En todas las
clencias, y en particular en las socia-
les, se debaten viejos y nuevos pro-
blemas sobre el universalismo, la in-
terdisciplinariedad, el multiculturalismo
y la reunificacion del saber.

El ensayo no sólo cubre la historia de


las ciencias sociales sino su actual
desarollo y el del futuro inmediato.

Universidad Nacional Autónoma de México


LA HISTORIA
DE LAS CIENCI JALES

Las Ciencias y las Humanidades


en los Umbrales del Sigh XXI
[ LA HISTORIA
Pablo González Casanova

'Constao Consuttivo;
Luis de la Peña
Pablo Rudomin
Rolendo Garcia
Beatriz Garza Cuarón Immanue! Wallerstein

® e
Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias


en Ciencias y Humanidades
Coordinación de Humanidades
México, 1997
IMMANUEL WALLERSTEN

Es director del Centro Fernand Braudel para el


Estudio de Economias, Sistemas Históricos
y Civilizaciones en la Universidad del Estado de
Nueva York (susy) en Binghamton, director de la
revista trimestral Review de ese mismo Centro
Y prestdente de la Asociación nternacional
de Sociología fisa).
Las reflexiones de Immanuel Wallerstein en tormo
a la evolución del sistema mundial modeme y la
ecomomia-muneo, reunidas desde mediados de
la década de los setenta en distintas publicaciones
individuales y cotectivas, constituyen una obra de
referencia imprescindible entre los estudiosos
del mundo actual.
El primer volumen de su trilogia sobre el
mecemo sistema mundial aparectó en 1974 The
Modern World-System, Nueva York, Academic Press) y
cinco años más tardese intció su edición española por
Primera edición, 1997 parte de Siglo XXI Editores bajo el título El moderno
sistema muncial. Algunos de sus libros más recientes
en españal sor: Después del liberalismo ¡México, Siglo
Afoayoa Aguñhas: hargien XX Editorescenca-umau, 1956% El futuro de la
Diseño de portada:
Ma. de los Angeies Alegre Schetting civilización capitalista ¿Barcelona, Jcaría, 1997) y,
como coordinador, Abrir las ciencias sociales (México,
BR 61997 Siglo XXI Editores/ cenci-unaM, 1996),
Universidad Nacional Autónoma de México
Centrode Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades:
Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F,
Impreso
en México/Printed in Afenico
15EM: 068-36-6480-1
Hablar de la historia de las ciencias sociales implica
que tenemos una concepción acerca de cómo se cons-
tituyeron éstas. Las ciencias sociales son una crea-
ción, una invención muy reciente. Debemos tomaren
cuenta la manera como hemos construido esta estruc-
tura que parece hoy tan institucionalizada, tan fuerte,
pero en crisis perpetua.
Comencemos con el medievo accidental. En ese
momento el mundo del saber fue, antes que todo, un
mundo de clérigos. El saber fue la explicación de la
verdad por las autoridades clericales. Ellos fueron bos
intelectuales que explicaron los valores centrales de la
civilización: la verdad, lo bueno, lo bello, etc. La mo-
dernidad fue, entre otras cosas, una tentativa de secu-
larizar las investigaciones y en general ¢l mundo del
saber. Representó, en parte, una reacción en contrade
la verdad declarada como autoridad, una reacción que

* Transcripción de la conferencia presentada con el


tátulo “El futuro de las ciencias sociales" en el marco
del seminario “La herencia y el futuro de la soc
en siglo 10", que se realizódel 17 al 19 de febrerode
1997 en coordinación con el Institutode Investigacio-
nes Seciales de la Uvay, siendo su director el doctor
Ricardo
Pozas Horcasitas.
se manifestó de dos maneras. Durante los siglos xv y divinos. La reatidad podía ser descubierta en el mundo
* sc insistió en la posibilidad de que cada individuo actual a través de métodos particulares que se deno-
accediera sin autoridad a la verdad y a lo bueno. El minaban métodos cientificos. Por primerá vez, se dio
Renacimiento significó la posibilidad para los filósofos un divercio entre la ciencia y la filosofía, Antes, las dos
de conorer la verdad por medio de la racionalidad, por palabras se utiizaban para significar más o menos lo
la racionalidad de sus individuos. Asi, las leyes natu- mismo, Es importante mencionar que este momento,
rales, descubiertas y no inventadas por los filósofos, cuando los cientificos trataron de tomar el poderde los
fueron un encuentro del conocimiento racional. La filósofos, fue distinto a la confrontación entre los filó-
Reforma insistió en el acceso directo del individuo a sofos y los teólogos. Los filésoíos tomaron para sí todos
Dios y a lo bueno sin intermediarios, sin el clero. Esta los valores, todas las búsquedas y las investigacio-
idea de que es posible para todo el mundo acceder nes que hacían los tedlogos, pero los cientificos no. A
directamente a la verdad y a lo bueno fue evidente- ellos les interesó únicamente la búsqueda de la ver-
mente un cambio muy importante, un desafio para las dad, porquees por medio de ella como podemos cono-
autoridades existentes. cer empiricamente. Lo bueno y lo bello no son ideas
Pero cuando los filósofos decian que “todos” cientificas y los filésofos dejaron de discernir sobre
podían acceder a la verdad no pensaban precisamen- éstas, mientras que nosotros, los cientificos, exigimos
te en todos, En realidad pensaban en ciertas perso- la exclusividad de la búsqueda de la verdad.
nas muy inteligentes que podrian observar lo que son Con este divorció tenemos, por primera vez, lo
las leyes naturales. Pensaban evidentemente en una que [lamamos en el siglo »c las dos culturas: la cultu-
élite, pero una élite xin núcleo, Entre los siglos xay ra filosófica, humanista, y la cultura cientifica natural.
o, los fildsofos quisieron recuperar para si todas las Este momento fue también de renovación, de rehabili-
funciones que poseia el clero; si éste tenía la autori- tación de la universidad (que sin esta separación ha-
dad de afirmar lo que es verdadero, lo que es bueno, bría sido una institución más o menos moribunda). A
lo que es bello, los filósofos aspiraron a poder cum- partir de entonces se inicia la construeción de lo que
plir la misma función. Se trató entonces de una rebe- actualmente llamamos universidad: una institución
lión de los filósofos contra los teólogos y no de una burocratizada, con profesores pagados, con estudian-
transformación de la unidad del saber. Sin embargo, tes que siguen un curso; donde se establecen cátedras
lo que hicieron los filósofosy evidentemente los refor- especificas y eventualmente departamentos, faculta-
mistas fue plantear la posibilidad de acceder a una des o escuelas con nombres especificos, La universidad
verdad, plantear que existin un saber fuera de las medieval europea tenía cuatro facultades: medicina,
autoridades existentes. Introdujeron la duda en la derecho, teología y filosofía. En tanto que la medicina
búsqueda de los valores. y el derecho fueron más prácticas, ya que formaban
A través del tiempo ciertas personas, alrededor personas que realizaban una actividad particular en la
del siglo xvu, emperaron a cuestionar la diferencia sociedad, la teología se dirigía especificamente al clero;
entre el teólogo que decia su verdad, y en ello poseía mientras que la filosofía fue todo lo ntro y en su seno
su autoridad, y el flósofo que hacia lo mismo. Esas se construyó lo que existe actualmente. Recordemos
personas comenzaron a llamarse cientificos. Postu- que hasta hoy, cuando llegamos al grado más alto de
laron que la verdod se descubre empiricamente y que cstudios, obtenemos el de doctores en filesofía. Es la
no es deducible de leyes naturales o de ordenamientos herencia de una estructura antigua.

10 11
La facultad de flosoña se disgregó esencialmen- Las dos ideas, la normalidad de cambio y la
te en dos partes: una facultad que se denominó durante soberania del pueblo, contenian un carácter revolucio-
mucho tiempo facultad de ciencias naturales o cien- nario porque todo se valvia posible a partir de ellas;
cias puras y otra de humanidades o de artes y letras sobre todo significaron un riesgo para quienes poseian
(por supuesto, los nombres difieren según los distin- y ejercian el poder. Desde este momento, el prineipal
l08 paises); sin embargo, la idea es que existian dos problema fue cómo circunscribir dichas ideas, cómo
tipos de estudios, dos tipos de saber y dos epistemolo- limitar sus efectos, siendo ideas tan aceptadas.
gías, en resumen dos culturas. La facultad de ciencias Con el objeto de circunscribir, matizar y sobre
buscaba la verdad emplricamente probada, y la de todo, dominar la normalidad del cambio y la soberanía
humanidades discutía las cosas humanas, lo que es se formularon varias respuestas. Una de ellas fue con-
bueno, lo que es bello, etoétera. cebir la posibilidad de las ciencias sociales, por una
Al mismo tiempo ecurrió un pequeño cvento razón fundamental: a fin de vigilar y controlar los pro-
que tuvo el nombre de Revolución francesa. Éste fue cesos de cambio social, se tenía que estudiarlo en
un momento importante en la historia moderna no detalle. La idea de que el cambio es normal tiene una
por razones politicas ni económicas sino por razones historia, tiene reglas, que podian ser descubiertas,
culturales, pues a consecuencia de la Revolución se explicadas y utilizadas con la finalidad de controlar el
dióo un cambio total en la geocultura, lo que yo llamo proceso mismo.
la geocultura de la moderna economía-mundo. Con esto comenzó a sungir entre las humanida-
Porque la Revolución francesa y sus periodos sucesi- des, por una parte, y entre las ciencias naturales, por
vos han tenido el resultado de expandir, a través del la etra, un sector, una zona, que empezó a tomar el
mundo europeo, dos ideas que antes no fueron con- nombre de ciencias sociales, ¿Cuáles fueron esas cien-
sideradas consensualmente, pero que desde ese clas sociales? Sobre todo al comienzo existin un nom-
momento comenzaron a ser una doctrina que tenia el bre antiguo: historia. “Historia” es un término de la
apoyo de muchas personas. Primeramente, la idea de antigliedad, de todas las civilizaciones
del mundo. Los
la normalidad del cambio social y político, no la rea- historiadores fueron, sobre todo entre los siglos xvi y
lidad de dichos cambios —ya que la realidad existia—, a, simplemente quienes explicaban la gloria del rey
sino el que la gente reconociera el cambio como algo y del reino. Pero a partir del siglo xix tuvo lugar una
normal. revolución historiográfica, inicialmente en Alemania,
La segunda idea es una transformación de la cuyo contenido consistió en sostener que en el mundo
idea de la soberanía. Esta fue una idea moderna tam- existian datos reales que un investigador podia poner
bién del siglo xvi, porque desde entonces se relaciona al descubierto empleando medidas empiricas,
con la estructuración de los Estados, con la construc- Los historiadores insistian, incluso hasta hoy,
ción de un mundo interestatal. Sin embargo, la sobe- en que la historia debía aplicarse únicamente al pasa-
ranía estaba en manos del soberano, un soberano rey, do, no al presente, ¿Cuál fue la lógica de esta afirma-
un soberano emperador, un soberano tal vez legislativo. ción? La lógica de la investigación cientifica y la ógica
Es después de la Revolución francesa cuando el tér- de la objetividad. Los historiadores plantearon qué el
mino se identifica con el pueblo, aparece la idea del problema es que el historiador, al tener una posición
pueblo soberano, y aunque “pueblo" sea dificil de defi- política y cultural particular, podría influir en lo que
mir, era claramente diferente del rey. escribe y en lo que descubre. A fin de minimizar la po-

12 13
sibilidad de esta influencia “ilícita” de las opiniones del ción epistemológica se concentró en la iden de beyes
historiador sobre la historia verdadera, pensaron que universales de la conducta social, pues si éstas exis-
dste debía limitarse al pasado, porque en él nó hay tian en el presente, se aplicaban también al pasado; si
demasiadas rezones para opiniones parciales, De ma- se descubren en el presente se aplican deductivamen-
nera que para maximizar la posibilidad de un eomoci- te al pasado.
miento objetivo de la historia debia limitarse al pasado. ¿Por qué tres ciencias sociales enfocadas al pre-
'Otra razón fue la del tipo de datos empíricos que sente y sólo una —la historia— al pasado? Porque la
empleaban los historiadores. Se trataba evidentemen- economia, la ciencia politica y la sociología, respondie-
te de los datos empíricos escritos en el pasado y res- ron a la lógica de la ideología liberal que concibió la
guardados en lo que llamamos archivos, pero sobre los modernidad como la separación de tres áreas diferen-
cuales existía el control directo de los gobiernos que tes de la realidad, mismas que se reflejaron en la in-
restringian el acceso a los documentos en tanto mo vestigación social: el mercado, el Estado y la sociedad
rebasaran un periodo aproximado de cincuenta años. civil. Por eso, el área del mercado correspondióal estu-
De manera que ésta fue otra limitación de los historia- dio de la economia; la del Estado a la ciencia política;
dores, generada por las disposiciones de los gobiernos, y la sociedad civil, es decir lo que queda después de
que circunscribió la discusión histórica exchusivamen- eliminar el mercado y el Estado, a la sociología.
te sobre el pasado, Discutir el pasado para entender Es preciso observar que estas cuatro disciplinas
cómo controlar los procesos de cambio social tiene un fueron construidas en la Europa de finales del sigho ox
interés, pero ese interés estaba orientado hacia el y especificamente en unos cuantos paises, poco des-
logro de la unidad nacional, lo que en otras palabras pués, casi el 95 por ciento de los investigadores socia-
significaba limitar, por ejemplo, el conflicto de clases. les procedian de cimco países: cuatro del continente
Veamos ahora lo que ha sucedido con otras curmopeo (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia) y
ciencias sociales de más reciente origen y enfocadas a uno del americano (Estados Unidos). Y la mayor parte
analizar lo que sucede en el presente. de la investigación se concentró en estudiarse a si mis-
La economia, la politica, la sociología, se consti- mos por presiones sociales, por facilidad, por razones
tuyeron como ciencias limitadas al estudio del presen- de objetividad, etcétera.
te, ¿Cuál es la lógica de estas tres ciencias sociales? Por Para el resto de las sociedades, para las otros
pueblos, es decir para “los bárbaros”, se crearon disci-
la misma rezón que aducian los historiadores al con-
plinas separadas que se clasificaron de acuerdo a una
centrarse en el pasado; en la economia, en la ciencia
tipificación de “los bárbaros”: para los bárbaros verda-
politica y en la sociología se pretendió maximizar la
deramente bárbaros, sungió la etnología, y para los
neutralidad de los investigadores, pero a diferencia de bárbaros menos bárbaros, que tomaban el nombre de
los historiadores, la seguridad de tal fin se ubicó en el
altas civilizaciones [altas, pero finalmente ofras) como
control social sobre ellos. ¿Qué tipo de control social?
China, India, el mundo árabe, etc., se inventaron los
El contral recayó en los datos que emplean estas tres
estudios orientales. La distinción es clara: las regio-
ciencias sociales, ya que al poder ser observados por
nes en las cuales existian imperios burocráticos a tra-
cualquiera, era posible también reconocer si éstos ha-
vés de la historia fueron tema de los estudios orien-
bian sido falsificados, Por eso los detos sobre los que se
tales, porque estas regiones tenian libros escritos, una
ejercia mayor contral fueron los cuantitativos, que lengua más o menos unificada para toda la región,
existen en el presente y no en el pasado. La justifica-
una religión “universal® (islam, taoísmo, budismo, etc.]

14 15
y fueron temas de investigación histórica, pero dife- zando métodos de investigación caducos; no era posi-
rente de la de tipo etnográfico. ble comprender lo que sucedió en la India a través de
Alrededor de la segunda guerra mundial, exis- ls métodos etnográficos o los estudios orientales;
tian unos cuantos (quizá no más de siete) departamen- simplemente no era realista. Con esto, el mundo del
tos, facultades o escuelas importantes en la mayoría saber siguió a la realidad, primeramente empleando el
de las universidades del mundo, que podemos llamar de concepto de estudios regionales |area studies en in-
ciencias sociales y que tomaban nombres similares en Elés) que permitia a los historiadores, a los sociólogos,
todos los paises, a los economistas, hacer estudios en otros países. Y
Tras la segunda guerra mundial esto cambió con esto cambió la realidad organizativa de los depar-
muchisimo, porque después de la guerra hubo una tamentos, facultades o escuelas, Sobre todo, se elimi-
expansión económica increíble, la más grande en la nó la lógica de la antropología y de los estudios orien-
historia del mundo moderno, Y con ésta, una expan- tales, como entidades disciplinarias separadas. Una
sión increíble de las universidades mundiales. En lógica que originalmente estuvo basada sobre el hecho
todos los países se crearon universidades y se amplió de estudiara los otros. Si los otros son parte de noso-
la matricula estudiantil. Hubo un crecimiento enorme tros ¿por qué tenemos disciplinas separadas?, ¿cómo
en comparación con el periodo de la preguerra. Esto estudiar a los otros bajo el método de considerar que
creó inmediatamente un problema para los investiga- £oMÁS nosolros, pero no nosctros? Tuvo lugar enton-
dores por la búsqueda de originalidad y se trasladó al ces una solución muy fina para tal dilema. La solución
ámbito universitario como la búsqueda de un tema de fue el desarralfiemo, no como concepto palítica, y si
estudio que no hubicra sido antes cacrito. Derivó en como concepto del pensamiento teórico,
una suerte de invasión de territorios de otras discipli- El desarrollismo plantea que los otros son los
nas, Por ejemplo, en la sociología, inmediatamente mismos, aunque no exactamente los mismos porque
después de la guerra de 1945, surgieron dos subdisci- todos nos encontramos figurativamente colocados en
plinas que no existian antes: la sociología política y la una escalera com escalones jetapas) asignados. Si
sociología económica. Entre los años sesenta y seten- Estados Unidos se encontraba en el cuarto escalón, a
la se creó la sociologin histórica. Después de veinte o México le correspondia el segundo y a otro pais el se-
treínta años de sustracción reciproca entre las disci- gundo o el tercers, asi sucesivamente, Con esto se
plinas, llegarnos a observar que cualquier disciplina solucionó el dilema; todas las sociedades eran lo mis-
estudiaba todo. En realidad no existion limites preci- mo porque estaban en la misma escalera, pero no en el
sos, los titulos de las ponencias en los congresos de mismo lugar. Es una solución que trató de manejar
ciencias sociales no variaban mucho de una disciplina el sisterna antiguo con cambios minimos.
a otra, aquéllos consistian solamente en añadir un Sin embargo, la historia continúa y la observa-
adjetivo particular en cada caso: andlisis sociológico mos a través del terremoto social de 1968 (en México,
del trabajo, análisis económico del trabajo, andlisis en Estados Unidos y en gran parte del munco). No voy
histórico del trabajo, etcétera. a discutir este suceso en sí sino voy a ingiatir en sus
El segundo problema del mundo social, después consecuencias, especialmente para los problemas in-
de 1945, fue la descolonización del mundo, el surgi- telectuales y la universidac,
miento de los pueblos del tercer mundo políticamente, Uno de los principales temas que trajo comsigo
Ya no era posible considerarlos como los otros, wtili- aquella rebeldía de fines de los sesenta, fue la existen-

16 17
cia de poblaciones importantes olvidadas en el mundo minismo era insostenible, no por incapacidad de com-
económico—político, evidentemente también olvidadas prenderlo, sino porque demostraron que incluso los
por el mundo del saber: las mujeres, las minorías de más pequeños cambios podian tener consecuencias
todos los países, los indigenas, los homosexuales, etc. enormes en las trayectorias de las acontecimientos o
El resultadoen el seno de la universidad fue el floreci- fenómenos. Esta nueva noción, que prefigura los pro-
miento de estudios sobre estos pueblos y sectores cesos de caos y complejidad, empezó siendo mosirada
olvidados para lo cual se crearon centrosde investiga- dentro del mundo fisico y de las prácticas matemáti-
ciones, programas y departamentos o coordinaciones: cas, Ahí comenzó a observarse que los procesos no son
capeciales. lineales y que los sistemas, lejos de conservar cquili-
Después de más de 25 años ha aumentado brio, llevan a momentosde bifurcación. Bifurcación es
muchisimo este florecimiento de intereses intelectua- una palabra técnica; quiere decir que existen, al me-
les que no existian en la universidad antesde 1968, Al nos, dos soluciones para una ecuación, pero la ecua-
mismo tiempo, en los años sesentay sobre todo en los ción no determina el resultado, por eso el investigador
setenta, emergieron dos movimientos importantes en está implicado necesariamente en todo momento, por-
el mundo del saber (utilizo la palabra movimiento deli- que la ciencia es parte de la cultura.
beradamente como movimiento intelectual y no como Uno de los resultados más importantes de las
movimiento sociall, que no provenian de las clencias observaciónes a través de las operaciónes matemáti-
sociales: uno de estos movimientos provino de las cien- cas es el concepto de la lecha del tiempo, que rompió
cias Maicas, naturales o puras, fue el movimiento de con la idea newtoniana de que todos las procesos son
las ciencias de la complejidad; el otro movimiento pro- reversibles y, por tanto, de que el tiempo no importa
vino de las humanidades y surgió de los estudios vin- nada, Se demostró, por el contrario, que los propios
culados a los contextos locales, a las situaciones dife- átomos tienen una historia y que todos los procesos
rentes, los cuales se denominaron, estudios culturales. son históricos. Se hizo evidente una idea sostenida por
Las ciencias de la complejidad emergen propia- largo tiempo dentrode las clencias seciales, sobre todo
mente en la década de los setenta como una reacción defendida por una parte de los historiadoresy los cien-
contra las ideas dominantes dentro de la concepción tificos sociales.
cientifica, La ciencia moderna se construyó sobre el Pero, por otra parte ¿qué fueron los estudios
legado del pensamiento cartesiano y se fundamentó en culturales? El mundo actual es tan complicado, sc ha
el determinismo, según el cual todo está determinado desarrollado en tantas direcciones, que es dificil esta-
por teyes de aplicación universal que explican no sólo blecer un punto de acuerdo sobre la esencia, o mejor,
lo que acontece en el presente, síno también lo que el significado de los estudios culturales. Desde mi
pasó y lo que puede acontecer en el futuro. Esta idea punto de vista, los estudios culturales fueron, ante
de ciencia ha sido dominante por lo menos hasta hace todo, una rebelión no contra la ciencía en si, sino con-
weinte años y su pretensión universal se ligó con los tra la estética; contra el concepto del arte por el arte;
requisitos de proceso de conocimiento cientifico pro- contra la existencia de cánones que autorizaran tal o
moviendo principalmente el de la no implicación del cual búsqueda de la belleza o determinados factores
investigador en su propio proyecto. Contra esto sc objetivos para calificar una belleza perfecta. Por esto,
manifestaron algunos sociólogos, pero también gquimi- quienes sc han dedicado a los estudios culturales con-
cos, matemáticos, fisicos, etc., para quienes tal deter- sideran los cánones como una invención de personas

18 19
particulares, es decir, con una posición social y politi- resante, porque la situación desde 1800 fue el divorcio
ca particular por lo que las interpretaciones de las entre lo que llamamos dos culturas: la filosofía y la
cosas y las situaciónes que de viven no pueden ser ciencia, luego dos epistemologias claramente diferen-
subjetivamente las mismas, Para pereibir e interpretar tes o incluso opuestas. Las ciencias sociales se han
los productos culturales habria que suponer en qué ubicadoen el punto medio de esos dos extremos, en au
contexto fueron creados; en qué contexto los productos interior hay quienes se acercan a las ciencias puras,
culturales son utilizados, recibidos, leidos o aprecia- como los economistas, o quienes lo hacen hacia las
dos, Y el contexto varía y cambia; el contexto para uno humanidades, como los historiadores. Pero ciertamen-
no es el contexto para otro, te las ciencias sociales han pasado cstos dos siglos sin
Esta idea de que existe un contexto social que una epistemología original, han oscilado entre la epis-
permite apreciar los productos culturales, me parece temología de las humanidades, por un lado, y la cien-
la idea central de los estudios culturales, pero subra- tifica, por otro.
yo también en este caso que se trata de una idea muy Si ac piensa la situación actual, con el surgimien-
cercana a la que sostenian desde tiempo atrás los to de estos dos movimientos intelectuales nuevos —cien-
cientificos sociales. cias de la complejidad y estudios culturales—, por pri-
¿Dónde nos hallamos hoy? Y si nos referimos a mera vez hay un grupo importante de cientificos puros
ls mombres que reciben las distintas disciplinas que se inclinan por las ciencias sociales (el énfasis en la
¿cuántas son las disciplinas del saber? Si nos ubicá- flecha del tiempo, por ejemplo) y un grupo importante de
ramosen 1800 o 1850, quizá doscientas. No hay nin- humanistas que se especializan en la ciencia social (el
gún acuerdo. Si pensamos en 1945, la lista seria muy énfasis en el contexto social), con lo que comienzan a
reducida, unas veinte para el abanico del mundo del reunificarse las tres megadisciplinas sin que realmente
saber, con nombres clásicos: fisica, quimica, matemá- los cientificos sociales se hayan percataco.
ticas, sociología, lengua y literatura inglesa o castellana; Lo que me parece obvio decir es que tendremos
en fin, una lista muy reducida. En la actualidad, si que repensar la estructura organizacional de las cien-
pensamgs en los nombres, diremos que han aumenta- cias sociales; esa estructura creada en el siglo xix no
do, no son descientas sino más, Esta última tendencia tiene sentido intelectualmente hablando. Si bien exis-
hacia el aumento podria ser graficada como una curva te tanto una realidad organizacional del saber fuerte-
pendular, Pero si nos detenemos en la cuestión de lo mente establecida y una realidad en las diferencias
que en términos estrictos nombramos como disciplinas culturales de las disciplinas: la cultura de los sociólo-
del saber, o bien, de los límites claros de la definición, gos, la cultura de los economistas, la cultura de los
la curva sería inversa, ¿Qué quiero decir con esto? historiadores, que leen libros diferentes y sc refieren a
Simplemente que hacía la mitad de este siglo, era muy autores y pensadores a veces diferentes; también han
clara la delimitación de cada disciplina, lo que era fisi- dejado de existir las distinciones que dieron sentido a
a, lo que era sociología, economía, etc. Hoy no sucede las elaboraciones disciplinarias que conocemos: la dis-
lo mismo; la curva es inversa, ascendente-descenden- tinción entre el pasado y el presente no existe; la
te, Cuando pensamos en el aspecto de la universidad, distinción entre nosotros y las otros no existe y, final-
las relaciones entre las tres megadisciplinas crradas mente, la distinción entre las tres áreas separadas de
en el siglo xx (las ciencias puras, las humanidades y la modernidad (mercado, Estado, sociedad civil) es
las ciencias sociales), la situación se toma muy inte- falsa,

20 21
Debemos reconstruir todo. Debemos aceptar
con razón que las ciencias conforman el mundo del
saber, forman parte de la cultura general, y que el
investigador no puede sustraerse de au cultura. Por
otra parte, me parece que deben terminar distinciones
tales como la que separa a los scres humanos y la
naturaleza, que fue una invención de los siglos
xvi y xvir
y plantearnos reunificar nuestra cpistemologia del La historia de las Ciencias Socinles,
saber; debemos terminar con el divorcio entre ciencia de Immanuwel Widlerstein, termind
de im-
y filosofía, con la distinción entre la búsqueda de la primirse en la ciudodde México, du-
verdad y de lo bueno y reunificarlos a través de la his- Tante el mes de diciembre de 1997, en
los talleres de Signum Editores, S.A. de
toría, con la selvedad de los dos últimos siglos. C.Y., Calzada
del Hueso 140, Col. Ex-
Es posible que logremos diálogos entre los cien- hacienda de Compa. Se tiraronm mil
tistas de la complejidad y los estudiosos de la cultura ejemplares
sobre papel bond de 90 grs.
—que no es la situación actual— con la mediación de y en si compasiciónse utilizaron tipos
los cientificos sociales. Todo lo anterior es una pro- Bookman Old Style de 12, 11, 9, 6, 7 y
6 puntos. La corrección de estilo estuvo
puesta melinada hacia el aptimismoy con ura preter- a cargo de Josefina Jiménez Cortés y la
sión “imperialieta” por parte de las ciencias sociales, lectura de pruebas a cargo de Juana
sólo y únicamente en el entendido de que todo llegaa ser Xochitl Escamilla. La formación tipo-
ciencia social. No hay otra cosa en el mundo del saber. gráfica la realizó Alida Casale.
Todo s ciencia y todo es social.

También podría gustarte