Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

PRACTICA Nº 3
CUERPOS EN CAÍDA LIBREFISICAS
Apellidos.- CUETO
N0mbre.- MARIA LAURA
HORARIO.- 11:00-13:00 MARTES
Grupo.- 42
Carrera.- ING. INDUSTRIAL
Doc. LAB.- …Ing. VArgas…
Teléfono celular .- 74421429
Fecha.- 11/04/2023
SUCRE - BOLIVIA

PARTE TEORICA
1. Fundamento teórico

El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
La distancia recorrida (y) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura que se
representa por la letra “y”
En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha aceleración la
misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su forma y su peso.
La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de
la forma del cuerpo no obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del
medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si
fuera de caída libre.
La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se
m
representa por la letra “y” y toma un valor aproximado de 9.81 2
s
FORMULAS:
v f =v 0 +9 ⋅T
1
y= ( v 0 +v f ) ⋅t
2
1 2
Y =V 0 ⋅t + ⋅ g t
2
2 2
v =v 0 +2 ⋅ gy
2. Objetivos.-
GENERAL
 Realizar el Movimiento CL (es un caso particular del MRUA).
 Consolidar los conocimientos teóricos del movimiento de la CL, aplicando a la práctica
a través de la verificación de las ecuaciones.
ESPECÍFICOS
 Tomar 8 datos del desplazamiento ( y ) y tiempo (t)
 Calcular analíticamente la ⃗v 0 y ⃗g (obtenemos el valor más probable).
 Calcular analíticamente la ⃗v f .
 Calcular la ⃗ ga través del grafico ( v f vs t).
 Calcular la ⃗ ga través de la ec. empirica
 Aplicar la teoría del error primer método, tomar como el valor más exacto se toma la ⃗
g
que calculamos empiricamente.
 Analizar resultados y sacar conclusiones.

3. Descripción de la práctica

PARTE EXPERIMENTAL
4. Cálculos

1 2 3 4 5 6 7 PROM
⃗y (cm) 7 14 21 28 35 42 49
t (s ) 0.05 0.090 0.123 0.152 0.176 0.200 0.222
2
2 1 2 1 2
y 1=v G̈ t 1 + y ⋅t 1 ( 1 ) y 2=v 0 ⋅ t 2 + g ⋅t ( 2 )
2 2

Despejar v 0 de (1)

2 1 2
y 1=v 0 ⋅ f 1 + g⋅ t 1
2

1 2
v 0= y 1= g ⋅t 1 ( 3 )
2

La ecuación (3) remplazo en (2) despejamos “g”

( )
1
y− g ⋅t 21
2 1 2
y 2= ⋅t 2+ g ⋅ ( t 2 )
t1 2

(( ) )
y 2 ⋅t 1− y 1 ⋅ t 2 GRAVEDAD
g=2 2 2 2
t 2 ⋅t 1 −t ⋅t
1

CÁLCULO ANALÍTICO DE LA GRAVEDAD

2 ( y 2 ⋅ t ,− y1 ⋅t 2)
g= 2 2
( t 2 ) ⋅t 1−( t 1 ) ⋅t 2

2 ( 19 ⋅ ( 0.051 )−7 , 0.090 )


g=
( 0.090 )2 ⋅ ( 0.051 ) −( 0.051 )2 ⋅ ( 0.090 )

0.17
g=
0.09

g=1. 9

2 ( 21⋅ ( 0.091 )−7 ⋅ ( 0.123 ) )


g=
( 0.123 )2 ⋅0.051− ( 0.051 )2 ⋅ ( 0.123 )

0.42
g2 =
0.0004
g2=1 , 0

Y ASÍ SEGUIMOS REEMPLAZANDO…

RESULTADO DEL CÁLCULO DE LA GRAVEDAD

1 2 3 4 5 6 7 PRO
M
⃗y (cm) 7 14 21 28 35 42 49
t (s ) 0.05 0.09 0.123 0.152 0.176 0.200 0.222
2 0
cm 1.9 1.0 1.0 1.0 9.8 1.00 1.00
⃗g ( 2
)
s

CÁLCULANDO V O

Usando la fórmula (3)

1 2
v 0= y 1= g ⋅t 1
2

1 2
7− ⋅ ( 1.9 ) ⋅ ( 0.051 )
2 6,9
v 0= = =135.3
0.051 0.051

1 2 3 4 5 6 7 PRO
M
⃗y (cm) 7 14 21 28 35 42 49
t (s ) 0.05 0.09 0.12 0.15 0.17 0.20 0.22
2 0 3 2 6 0 2

cm 1.9 1.0 1.0 1.0 9.8 1.00 1.00


⃗g ( 2
)
s
cm 135. 154. 169. 183. 197. 209. 220
v0( ) 3 4 1 5 7 5
s

CALCULANDO V F

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. Interpretación de los resultados

Esta es la sección más flexible de todo el informe, el estudiante debe basarse en su propio juicio
en la elección de temas para su discusión.

Debe presentar con claridad los resultados del experimento frecuentemente en forma tabulada o
gráfica- por lo general es útil la comparación entre resultados y los valores teóricos
experimentales que se hallan en obras y trabajos de libros y revistas. Debe hacerse un
comentario de la discrepancia respecto de los valores aceptados o esperados.

En la discusión se hace también un comentario sobre las discrepancias internas, errores


sistemáticos posibles e importancia relativa de varias fuentes de valor fortuito, además,
se apunta una breve sugerencia para el mejoramiento del método experimental.

Otros posibles temas son la conveniencia del método empleado con relación a otros
métodos utilizados, y otras aplicaciones del método, precisión de instrumentos
utilizados, mención de circunstancias especiales o dificultades que pudieran haber
influido en los resultados, discusión de las aproximaciones realizadas o que pudieran
haberse hecho, ideas para variaciones o mejoras en los cálculos, opiniones sobre la
significación teórica de los resultados. El estudiante no debe limitarse a estos temas de
discusión y ha de incluir fundamentalmente las ideas propias que juzgue merecedoras de
análisis.

6. Conclusiones

Esta es una de las partes más importantes del informe, en ella deben estar enumeradas
claramente los resultados obtenidos según los objetivos planteados; deducidas a través
de la experiencia y de las interpretaciones de los alumnos.

7. Recomendaciones.-

Este punto es opcional, se refiere a recomendaciones que ud pueda realizar para mejorar
el rendimiento del alumno se puede referir a la externo del aprendizaje por ejemplo: Luz
del laboratorio, Aire, comodida del alumno, etc

8. Aplicaciones

El alumno a la finalización de la práctica, estará capacitado para poder relacionar y


aplicar la física en las asignaturas de cursos superiores de su respectiva Carrera.

9. Bibliografía

El alumno debe insertar:

1. Número correlativo de libros consultados. Autor o autores. Título de los mismos.


Ciudad
y País; año de impresión. Páginas consultadas.

2. Páginas de Internet consultadas.

También podría gustarte