Está en la página 1de 10

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEMA:
INCREMENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN TIEMPOS DE
COVID-19

CURSO:
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

integrantes:
 ANGEL MISAEL ALEJO CAJA
 JAIR JOSE VELARDE MEDINA
 MIGUEL PEÑA ROSAS
 DANUSKA RAMOS CHAVEZ
 CLEVER PRETELL GUTIERREZ
 YUNEIDY MUÑOZ QUISPE

docente:
 ISABEL MILAGROS GAVILANI FIGARI

Ciclo:
AGOSTO - 2022

2022
2

Contenido
Introducción.................................................................................................................................3
Gestión de residuos hospitalarios................................................................................................3
Clasificación de los desechos hospitalarios................................................................4
Centros hospitalarios no preparados............................................................................5
Alerta de la defensoría del Pueblo...............................................................................................5
Estrategias que involucren al gobierno.........................................................................5
Participación de la ciudadanía.........................................................................................5
Manejo de los residuos generados.................................................................................6
Afectados por los residuos hospitalarios......................................................................................6
Personal hospitalario.........................................................................................................6
Afectación a la población..................................................................................................7
Consecuencias del incremento de residuos.................................................................................7
Contaminación y Enfermedades.....................................................................................7
Riesgos si entran en contacto con la población.........................................................7
Problemas al medio ambiente y la Salud......................................................................7
Medidas tomadas por la Defensoría del Pueblo...........................................................................7
Protección Especial necesaria.........................................................................................7
Mecanismos internos de monitoreo y supervisión.....................................................7
Incremento de la Infraestructura.....................................................................................8
Conclusión....................................................................................................................................8
Referencias Bibliográficas............................................................................................................9
3

Introducción
Las dificultades que vivimos en los años del 2020 y 2021 dieron como

resultado el incremento de los residuos hospitalarios y todo esto causado por el

virus del COVID-19. Esto tuvo muchas consecuencias en varias partes del

mundo, específicamente en los centros hospitalarios, asimismo los contagios y

la contaminación causaron muchos daños al medio ambiente, lo más

destacable en los años de la pandemia fue el incremento masivo de los

residuos solido sanitarios. Las cifras de basura sanitaria generadas durante los

años donde la pandemia estaba en todo su apogeo son desorbitantes, se

estima que la mayor parte de las 87.000 toneladas de equipos médicos

enviados por la ONU para proteger al personal de salud se han convertido en

desechos inservibles. A eso hay que añadir vacunas, pruebas, mascarillas y

otros materiales. Fuera de las iniciativas llevadas a cabo por la ONU, los

números son aún más inabarcables. Este tipo de residuo se considera

infeccioso ya que es generado en los centros de salud por la atención de

pacientes tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Es por esto que

para su correcta eliminación el Ministerio de Salud se hace responsable de la

regularización de las distintas formas de eliminación que existen tanto del

sector público como del sector privado. Es necesario comprender lo importante

que resulta información sobre el manejo de los RSH en la pandemia por el

COVID-19, ya que de esta manera se podrá evitar problemas más grandes en

un futuro, y lo que es más importante plantear alternativas de minimización de

Residuos Sólidos Hospitalarios, así como, las respectivas conclusiones del

trabajo de investigación.

Gestión de residuos hospitalarios


Como parte de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, los hospitales y

establecimientos de salud de todo el país manejan un Sistema o Plan de


4

Gestión de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, donde comprende

procedimientos y protocolos para el acondicionamiento de los residuos

Las decenas de miles de toneladas de desechos médicos adicionales

derivados de la respuesta a la pandemia de COVID-19 han ejercido una

enorme presión sobre los sistemas de gestión de desechos de la atención de

salud a nivel mundial, poniendo en peligro la salud humana y ambiental. Los

hospitales también generan residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos,

todos ellos en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por

otra parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de

residuos comunes como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a

representar alrededor del 80% de la corriente de residuos. Un hospital de gran

tamaño puede producir hasta una tonelada de residuos por día.

Clasificación de los desechos hospitalarios


Los residuos hospitalarios que han sido generados en muchos

establecimientos de salud son clasificados por su naturaleza, composición y los

riesgos que tiene cada, los desechos o residuos hospitalarios son cualquier

material que haya sido usado y no se pueda utilizar más, según Estrada, M

(2018) menciona que, “Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres

categorías: Clase A: Residuo Infecciosos, Clase B: Residuo Especial y Clase

C: Residuo Común” (p.11).

Clase A: Residuos Biocontaminados

Residuos provenientes de la atención al paciente, material biológico, bolsas

que contienen sangre humana y hemoderivados, residuos quirúrgicos y

anatomopatológicos, punzocortantes, animales contaminados.

Clase B: Residuos Especiales


5

Residuos químicos peligrosos, farmacéuticos, radio-activos → Bolsa

Amarillas/Rojas: Corrosivo, Inflamable, Toxico, Explosivo y Reactivo.

Clase C: Residuos comunes

Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las

categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos,

pueden ser considerados como tales.

Centros hospitalarios no preparados

Con relación al manejo de los residuos al interior de los centros de salud, la

entidad advierte que solo en Lima Metropolitana, de los ocho hospitales

visitados por el Ministerio del Ambiente en marzo de 2020, únicamente tres

contaban con sistemas de tratamiento. De acuerdo a esta revisión se mencionó

que los centros hospitalarios no se encontraban preparados ante gran

acumulación frente a los residuos. Actualmente Lima Metropolitana enfrenta un

gran problema con los residuos sólidos en general, solo hace

falta recorrer las calles para darse cuenta de la magnitud de la problemática

que nos aqueja. Sin embargo, existe cierto tipo de residuo que es aún más

peligroso que los otros tipos, nos referimos a los residuos sólidos hospitalarios.

Alerta de la defensoría del Pueblo

Estrategias que involucren al gobierno

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la urgencia de contar con una estrategia que

involucre a los tres niveles de gobierno y con participación de la ciudadanía, para el

manejo de los residuos generados en el contexto de la emergencia por el COVID-19.


6

Participación de la ciudadanía
La Defensoría del Pueblo requiere que la ciudadanía contribuya con la gestión de los

residuos sólidos a través de las siguientes acciones:

 Tratándose de personas no contagiadas, optar preferentemente por la

adquisición de mascarillas reutilizables, elaboradas de acuerdo a las

especificaciones técnicas aprobadas por el MINSA.

 No usar guantes desechables y realizar el lavado constante de manos.

 Practicar hábitos de consumo responsable. Elegir los productos

procurando reducir envases y envoltorios, así como utilizar elementos

reutilizables para efectuar y transportar las compras. Dichos elementos

deberán ser adecuadamente desinfectados.

 Exigir el no empleo de plásticos de un solo uso al realizar las compras a

domicilio u otras modalidades.

 Planificar y comprar los alimentos necesarios, a fin de evitar la generación

excesiva de residuos orgánicos.

 Procurar utilizar los residuos orgánicos generados para elaborar compost en

los domicilios, de acuerdo con los criterios formulados por el MINAM.

Manejo de los residuos generados


La Defensoría del Pueblo exhorta la necesidad de adoptar medidas

diferenciadas para la gestión de residuos generados en los domicilios

por pacientes infectados de COVID-19. Los expertos recomiendan desechar

los equipos de protección personal de uso médico como residuos

biocontaminados en bolsas rojas, además de colocar el rotulado “NO

ABRIR” y rociarlas con lejía, para evitar la contaminación cruzada.

Afectados por los residuos hospitalarios


7

Personal hospitalario
Frente a esto, quienes se ven más afectados por una incorrecta segregación

de residuos son los trabajadores de limpieza pública, encontrándose en la

primera línea de contacto y batalla y siendo vulnerables a un potencial

contagio.

Afectación a la población
Como se mencionó en el #LunesdeSostenibilidad pasado, según

la Defensoría del Pueblo, anualmente, se generan más de 7 millones de

toneladas de residuos sólidos municipales en nuestro país; de dicho

total, 70% se generaron en los domicilios de la población.

Consecuencias del incremento de residuos

Contaminación y Enfermedades
Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si

no se los maneja adecuadamente.

Riesgos si entran en contacto con la población


Los residuos infecciosos, especialmente los cortos punzantes, presentan un

riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos.

Problemas al medio ambiente y la Salud


La agencia sanitaria de la ONU destaca en su análisis que la acumulación de

estos residuos supone una enorme presión a los sistemas de gestión de

desechos sanitarios alrededor de todo el mundo. Añade que esta situación

supone una amenaza para la salud de las personas y del medio amiente y que

pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar las prácticas de gestión de

desechos.

Medidas tomadas por la Defensoría del Pueblo


8

Protección Especial necesaria


La Defensoría del Pueblo insiste también en la urgente necesidad de garantizar

la protección de la salud del personal responsable de la gestión de residuos y

de la limpieza pública.

Mecanismos internos de monitoreo y supervisión


Brindar capacitación y establecer mecanismos internos de monitoreo y

supervisión del correcto uso de los equipos de protección especial por parte de

los trabajadores que cumplen labores en la gestión y manejo de residuos

sólidos biocontaminados.

Incremento de la Infraestructura
La Defensoría del Pueblo propone apelar a métodos alternativos aprobados por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso de la cal; así como

incrementar la infraestructura para el tratamiento de este tipo de residuos en

aquellos establecimientos en donde se requiera

Conclusión

El sistema de manejo de residuos en el país aún no es adecuado. A pesar de

los avances, todavía se presentan debilidades que repercuten en la capacidad

de respuesta del sector ambiente y salud para enfrentar el Covid-19. Los

deshechos bioinfecciosos son débilmente regulados en la legislación peruana.

Un reciente pronunciamiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente explicó que una gestión inadecuada de deshechos como mascarillas

o guantes podría desencadenar un efecto rebote de enfermedades y otras

consecuencias graves. Los expertos en el tema aseguran que el Perú necesita

dar un paso adelante en esta materia. Es urgente generar normas que regulen

el tratamiento de los residuos de los hospitales. Es un esfuerzo adicional

imprescindible para preservar la salud pública.


9

Referencias Bibliográficas

Katia B., Fiorella G., Patricia T. (2020) Gestión de los residuos

sólidos en el Perú en tiempos de pandemia por COVID – 19:

Recomendaciones para proteger los derechos a la salud y al

ambiente. Recuperado de:

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-

Especial-N%C2%B0-24-2020-DP.pdf

Naciones Unidas (2022) Los desechos médicos generados por la

respuesta contra el COVID-19 se han convertido en una amenaza a

la salud y el medio ambiente. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2022/02/1503322

Salud sin Daño (2022) Residuos hospitalarios. Recuperado de:

https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarios?

fbclid=IwAR1OC_xUl31PRN40WTyM4PPLlzjtItwAvUbhea46DiCxf8Ydf5l

Vb85fsV0

Noticias UPC (2020) La gestión de residuos sólidos y el Covid-19.

Recuperado de:
10

https://noticias.upc.edu.pe/2020/10/26/gestion-residuos-solidos-covid-19/?

fbclid=IwAR1OC_xUl31PRN40WTyM4PPLlzjtItwAvUbhea46DiCxf8Ydf5l

Vb85fsV0

Gestión (2020) Residuos hospitalarios: ¿El Perú cuenta con un

sistema adecuado para su gestión y eliminación? Recuperado de:

https://gestion.pe/tendencias/estilos/residuos-hospitalarios-el-peru-cuenta-

con-un-sistema-adecuado-para-su-gestion-y-eliminacion-noticia/?

fbclid=IwAR2wP98CaeTP88XktBB1nkSLuhuE8lVqhiG3OrdlH42iAuaAm

92qCb_HLgg

También podría gustarte