Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

31 de mayo de 2021

Ma. Gloria Sarabia Martínez


Dafne Sarahia Guzmán Hernández
Juan Marcos Esparza Schulz
Jorge Juárez Gómez
Alberto Rojas Hernández

Reactivo Limitante y
Ley de las Proporciones Definidas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Mezclas Reaccionantes

Cuando se hace una mezcla de dos o más sustancias puede ocurrir que las
sustancias se incorporen al sistema sin perder su identidad a nivel atómico y
molecular, en cuyo caso se tiene una mezcla no reaccionante.
Pero también puede ocurrir que al incorporarse a la mezcla haya sustancias
que pierdan su identidad, transformándose en otras sustancias que, a nivel
atómico o molecular, formen nuevas moléculas o partículas que no se
encontraban presentes antes del mezclado. En este caso se tiene una mezcla
reaccionante.
En ambos casos, las proporciones en que se mezclan las sustancias pueden
formar prácticamente una gama continua en cantidades de materia o
cantidades de sustancia.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Reactivo Limitante
Si en una mezcla reaccionante, en donde sólo hay una reacción entre dos
sustancias que se mezclan, no se guarda la proporción entre esos dos
reactivos de acuerdo a la Ley de las Proporciones Definidas, tiene que haber
un reactivo en exceso y otro en deficiencia. El reactivo que se encuentra en
deficiencia, de acuerdo a la Ley de las Proporciones Definidas, se define
como Reactivo Limitante, porque limita la cantidad de productos que se
forman en esa reacción. El otro reactivo estará en exceso, lo que se
manifiesta cuando la reacción deja de llevarse a cabo.
Las cantidades de sustancia que reaccionan de los reactivos, y que se forman
de los productos, siguen la Ley de las Proporciones Definidas para esa
reacción de acuerdo a la cantidad del reactivo limitante. Pero las cantidades
que se mezclan inicialmente o lo que queda del reactivo en exceso no
cumplen dicha ley.

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Representaciones gráficas. Si se mezclan cantidades estequiométricas.


Suponga que se tiene la reacción entre el cloruro ferroso y la 1,10-fenantrolina (C12H8N2) para dar lugar
al cloruro de trisortofenantrolínhierro(II), de acuerdo a la ecuación:
FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
Si se mezclan cantidades de sustancia estequiométricas de los reactivos, la Ley de las Proporciones
Definidas establece que las cantidades mezcladas forman la recta que se observa en la siguiente
representación gráfica. El subíndice izquierdo est es una etiqueta para enfatizar que son cantidades
estequiométricas. est nC H N 3 3
12 8 2
=  est nC12 H8 N 2 = est nFeCl2
est nFeCl2 1 1
30
27
24
21
nC12H8N2

18
15
12
9
6
3
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nFeCl2
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Representaciones gráficas. Si no se mezclan cantidades estequiométricas.


FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
Si se mezclan cantidades de sustancia que no siguen la proporción directa marcada en la Ley de las
Proporciones Definidas pueden tenerse dos posibilidades. La primera es que el reactivo limitante sea el
FeCl2. El subíndice izquierdo mez enfatiza que son las cantidades mezcladas. En tanto que lim marca a la
cantidad limitante y exc la cantidad en exceso.
nC12 H8 N2 nC12 H8 N 2 3 3
=   mez nC12 H 8 N 2 
mez mez
Si lim nFeCl2
mez nFeCl2 lim nFeCl2 1 1
30 EL REACTIVO EN
27
24 EXCESO ES LA
3 21 FENANTROLINA:
nC12 H8 N2 = nC12 H8 N 2 − lim nFeCl2
nC12H8N2

exc mez 18
1 15
C12H8N2.
12
9 Y EL REACTIVO
6
3
LIMITANTE ES EL
0 CLORURO FERROSO:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FeCl2.
nFeCl2

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Representaciones gráficas. Si no se mezclan cantidades estequiométricas.


FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
Si se mezclan cantidades de sustancia que no siguen la proporción directa marcada en la Ley de las
Proporciones Definidas pueden tenerse dos posibilidades. La segunda es que el reactivo limitante sea la
C12H8N2. El subíndice izquierdo mez enfatiza que son las cantidades mezcladas. En tanto que lim marca a
la cantidad limitante y exc la cantidad en exceso.
nC12 H8 N2 nC12 H8 N2 3 1
=   lim nC12 H8 N2 
mez lim
Si mez nFeCl2
mez nFeCl2 mez nFeCl2 1 3
30
27
24
21
nC12H8N2

EL REACTIVO EN 18 EL REACTIVO LIMITANTE


EXCESO ES EL 15 ES LA FENANTROLINA:
12
CLORURO FERROSO: 9 C12H8N2.
FeCl2. 6
3
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nFeCl2

1
exc nFeCl2 = mez nFeCl2 − lim nC12 H 8 N 2 6
3
Casa abier ta al ti empo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Representaciones gráficas. Si no se mezclan cantidades estequiométricas.


FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
Si se mezclan cantidades de sustancia que no siguen la proporción directa marcada en la Ley de las
Proporciones Definidas pueden tenerse dos posibilidades:
nC12 H8 N2 3 3 nC12 H8 N2 3 1
  lim nC12 H8 N2 
lim
   lim nFeCl2
mez
Si mez nC12 H 8 N 2
Si mez nFeCl2
lim nFeCl2 1 1 mez nFeCl2 1 3
30 30
27 27
24 REACTIVO 24
21 EN 21
nC12H8N2

nC12H8N2
18 EXCESO 18
15 15 REACTIVO
C12H8N2
12 12 EN
9 9
EXCESO
6 6
3 3 FeCl2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nFeCl2 nFeCl2

El reactivo limitante es el El reactivo limitante es la


cloruro ferroso: FeCl2. fenantrolina: C12H8N2.
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Cálculos estequiométricos cuando el reactivo limitante es el FeCl2.


FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
En las diapositivas anteriores se ha mostrado el algoritmo por medio del cual se identifican el reactivo en
exceso y el reactivo limitante. Y aquí se muestra cómo es que, a través de la Ley de las Proporciones
Definidas que involucran el reactivo limitante es que se puede saber las cantidades que reaccionan y se
producen de las sustancias en la reacción en estudio. Por ejemplo, si el reactivo limitante es el cloruro
ferroso y la reacción avanza al 100%.
mez nC12 H 8 N 2 mez nC12 H 8 N 2 3 reac nC12 H 8 N 2 3 3
Si =   =  reac nC12 H8 N 2 = lim nFeCl2
mez nFeCl2 lim nFeCl2 1 lim nFeCl2 1 1
nFe (C12 H8 N 2 )3 Cl2 1 1
=  nFe (C12 H8 N2 )3 Cl2 =
prod
y prod lim nFeCl2
lim nFeCl2 1 1

n / mmol FeCl2 + 3C12 H8N2  Fe(C12H8N2)3Cl2

Inicio meznFeCl2 = limnFeCl2 meznC12H8N2 meznFe(C12H8N2)Cl2

reac/prod limnFeCl2 3limnFeCl2 limnFeCl2

final 0 meznC12H8N2 − 3limnFeCl2 meznFe(C12H8N2)Cl2 + limnFeCl2


8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Cálculos estequiométricos cuando el reactivo limitante es la C12H8N2.


FeCl2 + 3C12 H 8 N 2 → Fe(C12 H 8 N 2 )3 Cl2
En las diapositivas anteriores se ha mostrado el algoritmo por medio del cual se identifican el reactivo en
exceso y el reactivo limitante. Y aquí se muestra cómo es que, a través de la Ley de las Proporciones
Definidas que involucran el reactivo limitante es que se puede saber las cantidades que reaccionan y se
producen de las sustancias en la reacción en estudio. Por ejemplo, si el reactivo limitante es la
fenantrolina y la reacción avanza al 100%.
mez nFeCl2 mez nFeCl2 1 reac nFeCl2 1 1
Si =   =  reac nFeCl2 = lim nC12 H8 N2
mez nC12 H 8 N 2 lim nC12 H 8 N 2 3 lim nC12 H 8 N 2 3 3
nFe (C12 H8 N 2 )3 Cl2 1 1
=  prod nFe ( C12 H 8 N 2 )3 Cl2 =
prod
y lim nC12 H 8 N 2
lim nC12 H8 N2 3 3

n / mmol FeCl2 + 3C12H8N2  Fe(C12H8N2)3Cl2

inicio meznFeCl2 meznC12H8N2 = limnC12H8N2 meznFe(C12H8N2)Cl2

reac/prod (1/3)limnC12H8N2 limnC12H8N2 (1/3) limnC12H8N2

final meznC12H8N2 − (1/3)limnC12H8N2 0 meznFe(C12H8N2)Cl2 + (1/3)limnC12H8N2


9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 1. Reacción de carbonato de sodio con ácido clorhídrico en agua.


Se tiene la ecuación química:
Na2CO3 + 2 HCl → H 2O + 2 NaCl + CO2
Se mezclan 50 mL de agua con 20.0 mL de ácido clorhídrico 0.1M, 10 mL de cloruro de sodio 0.5M y
0.2000g de carbonato de sodio.
Determinar cuál es el reactivo limitante así como las cantidades de sustancia que quedarán de los
reactivos y que se formarán de los productos (sin considerar el agua porque hay mucha dado que las
disoluciones son acuosas).
Hay que comparar los cocientes de cantidades de sustancia de los reactivos, para ver si hay algún reactivo
limitante. Para eso, hay que determinar las cantidades de sustancia de carbonato de sodio y ácido
clorhídrico en la mezcla.
nHCl
[ HCl ] =  nHCl = [ HCl ]Vso ln = 0.1M (20.0mLso ln ) = 2.0mmolHCl
Vso ln
mNa2CO3 mNa2CO3 0.2000 g Na2CO3
MM Na2CO3 =  nNa2CO3 = = = 0.00188700608molNa2CO3  nNa2CO3  1.887 mmolNa2CO3
nNa2CO3 MM Na2CO3 g Na2CO3
105.988
molNa2CO3
nHCl 2.000mmolHCl 2mmolHCl
 = = 1.05988  2 =  el HCl es el reactivo limitante
nNa2CO3 1.887mmolNa2CO3 1mmolNa2CO3 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 1. Reacción de carbonato de sodio con ácido clorhídrico en agua.


Na2CO3 + 2 HCl → H 2O + 2 NaCl + CO2

nHCl 2.000mmolHCl 2mmolHCl


 = = 1.05988  2 =  el HCl es el reactivo limitante
nNa2CO3 1.887mmolNa2CO3 1mmolNa2CO3

nNa2CO3 1.887 mmolNa2CO3 1 1mmolNa2CO3


 = = 0.9435  0.5 = =  el HCl es el reactivo limitante
nHCl 2.000mmolHCl 2 2mmolHCl

No importa a quién se pone en el numerador o en el denominador de la comparación del cociente de


cantidades de sustancia mezcladas con el cociente de coeficientes estequiométricos, se debe llegar a la
misma conclusión acerca del reactivo limitante.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 1. Reacción de carbonato de sodio con ácido clorhídrico en agua.


Na2CO3 + 2 HCl → H 2O + 2 NaCl + CO2
Por lo tanto, el ácido clorhídrico es el reactivo limitante y, la Ley de las Proporciones Definidas se debe
hacer considerando a dicha sustancia.
Las cantidades que reaccionan de los reactivos son entonces:
reac nNa2CO3 1 1 1
=  reac nNa2CO3 = lim nHCl = (2.000mmol ) = 1.000mmol
lim nHCl 2 2 2
Las cantidades que se producen de los productos son entonces:
nNaCl 2 2 2
=  prod nNaCl = = (2.000mmol ) = 2.000mmol
prod
n
lim HCl
lim nHCl 2 2 2
nCO2 1 1 1
=  prod nCO2 = = (2.000mmol ) = 1.000mmol
prod
n
lim HCl
lim nHCl 2 2 2
Y las cantidades que quedan de los reactivos y productos son:

nNa2CO3 − reac nNa2CO3 = 1.887mmol − 1.000mmol = 0.887mmol

nNaCl + prod nNaCl = 5.000mmol + 2.000mmol = 7.000mmol


12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 1. Reacción de carbonato de sodio con ácido clorhídrico en agua.


Todo lo anterior se puede resumir en la siguiente Tabla de Variación de Cantidades de Sustancia.

n/mmol Na2CO3 + 2HCl  H2O + 2NaCl + CO2


inicio nNa2CO3 nHCl = limnHCl - nNaCl 0

reac/prod (1/2)limnHCl limnHCl - limnHCl (1/2)limnHCl

final nNa2CO3 − (1/2)limnHCl 0 - nNaCl + limnHCl (1/2)limnHCl

n/mmol Na2CO3 + 2HCl  H2O + 2NaCl + CO2


inicio 1.887 2.000 - 5.000 0

reac/prod 1.000 2.000 - 2.000 1.000

final 0.887 0 - 7.000 1.000

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 2. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.


Se tiene la ecuación química:
2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O
Se mezclan 50 mL de ácido sulfúrico 1M con 10 mL de permanganato de potasio 0.2M y 1g de sulfato
ferroso.
Determinar cuál es el reactivo limitante así como las cantidades de sustancia que quedarán de los
reactivos y que se formarán de los productos (sin considerar el agua porque hay mucha dado que las
disoluciones son acuosas).
Hay que comparar los cocientes de cantidades de sustancia de los reactivos, para ver si hay algún reactivo
limitante. Para eso, hay que determinar las cantidades de sustancia de permanganato de potasio, sulfato
ferroso y ácido sulfúrico en la mezcla.
nH SO
[ H 2 SO4 ] = 2 4  nH 2 SO4 = [ H 2 SO4 ]Vso ln1 = 1M (50mLso ln1 ) = 50mmolH 2 SO4
Vso ln1
nKMnO4
[ KMnO4 ] =  nKMnO4 = [ KMnO4 ]Vso ln 2 = 0.2M (10mLso ln 2 ) = 2.0mmolKMnO4
Vso ln 2
mFeSO4 mFeSO4 1g FeSO4
MM FeSO4 =  nFeSO4 = = = 0.00658323513molFeSO4  nFeSO4  6.58mmolFeSO4
nFeSO4 MM FeSO4 g FeSO4
151.901
molFeSO4 14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 2. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.


2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O
nFeSO4 6.58mmolFeSO4 10mmolFeSO 4
= = 3.29  5 =  el FeSO4 es el reactivo limitante
nKMnO4 2.00mmolKMnO4 2mmolKMnO4
nH 2 SO4 50.00mmolH 2 SO4 8mmolH 2 SO4
= = 25.00  4 =  el KMnO4 es el reactivo limitante
nKMnO4 2.00mmolKMnO4 2mmolKMnO4
nH 2 SO4 50.00mmolH 2 SO4 8mmolH 2 SO4
= = 7.598  0.8 =  el FeSO4 es el reactivo limitante
nFeSO4 6.58mmolFeSO4 10mmolFeSO4

15
Ejemplo 2. Otro algoritmo para identificar al reactivo limitante.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
2 KMnO + 10 FeSO + 8 H SO → 2 MnSO + 5 Fe ( SO ) + 1K SO + 8 H O
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD
44 IZTAPALAPA—DIVISIÓN
2 4 4 DE 2CIENCIAS
4 3 BÁSICAS
2 4 E INGENIERÍA
2

DEPARTAMENTO
Si se reescriben las mismas desigualdades anteriores:DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
nFeSO4 10
  el FeSO4 es el reactivo limitante
nKMnO4 2
nFeSO4 nKMnO4 6.58mmolFeSO4 2.00mmolKMnO4
     0.658  1.000
10 2 10mmolFeSO4 2mmolKMnO4
nH 2 SO4 8
  el KMnO4 es el reactivo limitante
nKMnO4 2
nH 2 SO4 nKMnO4 50.00mmolH 2 SO4 2.00mmolH 2 SO4
     6.25  1.00
8 2 8mmolH 2 SO4 2mmolKMnO4
nH 2 SO4 8
  el FeSO4 es el reactivo limitante
nFeSO4 10
nH 2 SO4 nFeSO4 50.00mmolH 2 SO4 6.58mmolFeSO4
     6.25  0.658
8 10 8mmolH 2 SO4 10mmolFeSO4

Conclusión. Si se hacen los cocientes de cantidad de sustancia mezclada de cada reactivo entre su
respectivo coeficiente estequiométrico el reactivo limitante será el del cociente más pequeño.

nKMnO4 2.00mmolKMnO4 nFeSO4 6.58mmolFeSO4 nH 2 SO4 50mmolH 2 SO4


= = 1.00; = = 0.658; = = 6.25
2 2mmolKMnO4 10 10mmolFeSO4 8 8mmolH 2 SO4
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Ejemplo 2. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.
Casa abier ta al ti empo

2 KMnO4 + 10 FeSO4 +UNIDAD 4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 ) 3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O


8 H 2 SOIZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
Por lo tanto, el sulfato ferroso es el reactivo limitante y, la Ley de las Proporciones Definidas se debe
hacer considerando a dicha sustancia.
Las cantidades que reaccionan de los reactivos son entonces:
nKMnO4 2 2
=  reac nKMnO4 = (6.58mmol ) = 1.316mmol
reac

lim nFeSO4 10 10
8 nH 2 SO4 8
=
 reac nH 2 SO4 = (6.58mmol ) = 5.264mmol
reac

lim nFeSO4 10 10
Las cantidades que se producen de los productos son entonces:
nMnSO4 2 2
=  prod nMnSO4 = (6.58mmol ) = 1.316mmol
prod

lim nFeSO4 10 10
nFe2 ( SO4 )3 5 5
=  prod nFe2 ( SO4 )3 = (6.58mmol ) = 3.29mmol
prod

lim nFeSO4 10 10
nK2 SO4 1 1
=  prod nK 2 SO4 = (6.58mmol ) = 0.658mmol
prod

lim nFeSO4 10 10
Finalmente, las cantidades que quedan de los reactivos son entonces:
nH 2 SO4 − reac nH 2 SO4 = 50.000mmol − 5.264mmol = 44.736mmol

nKMnO4 − reac nKMnO4 = 2.000mmol − 1.316mmol = 0.684mmol


17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 2. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso.


Todo lo anterior se puede resumir en la siguiente Tabla de Variación de Cantidades de Sustancia.

n/mmol 2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4  2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O


inicio nKMnO4 nFeSO4 = limnFeSO4 nH2SO4 0 0 0 -

reac/prod (2/10)limnFeSO4 limnFeSO4 (8/10)limnFeSO4 (2/10)limnFeSO4 (5/10)limnFeSO4 (1/10)limnFeSO4 -

final nKMnO4 − (2/10)limnFeSO4 0 nH2SO4 − (8/10)limnFeSO4 (2/10)limnFeSO4 (5/10)limnFeSO4 (1/10)limnFeSO4 -

n/mmol 2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4  2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O


inicio 2.000 6.580 50.000 0 0 0 -

reac/prod 1.316 6.580 5.264 1.316 3.290 0.658 -

final 0.684 0 44.736 1.316 3.290 0.658 -

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 3. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.


Se tiene la ecuación química:
2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O
Se mezclan 50 mL de ácido sulfúrico 1M con 1.0 mL de permanganato de potasio 0.2M y 1g de sulfato
ferroso.
Determinar cuál es el reactivo limitante así como las cantidades de sustancia que quedarán de los
reactivos y que se formarán de los productos (sin considerar el agua porque hay mucha dado que las
disoluciones son acuosas).
Hay que comparar los cocientes de cantidades de sustancia de los reactivos, para ver si hay algún reactivo
limitante. Para eso, hay que determinar las cantidades de sustancia de permanganato de potasio, sulfato
ferroso y ácido sulfúrico en la mezcla.
nH SO
[ H 2 SO4 ] = 2 4  nH 2 SO4 = [ H 2 SO4 ]Vso ln1 = 1M (50mLso ln1 ) = 50mmolH 2 SO4
Vso ln1
nKMnO4
[ KMnO4 ] =  nKMnO4 = [ KMnO4 ]Vso ln 2 = 0.2M (1.0mLso ln 2 ) = 0.2mmolKMnO4
Vso ln 2
mFeSO4 mFeSO4 1g FeSO4
MM FeSO4 =  nFeSO4 = = = 0.00658323513molFeSO4  nFeSO4  6.58mmolFeSO4
nFeSO4 MM FeSO4 151.901
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 3. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.


2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O

Haciendo los cocientes de cantidad de sustancia mezclada entre el coeficiente estequiométrico respectivo:

nKMnO4 0.20mmolKMnO4 nFeSO4 6.58mmolFeSO4 nH 2 SO4 50mmolH 2 SO4


= = 0.10; = = 0.658; = = 6.25
2 2mmolKMnO4 10 10mmolFeSO4 8 8mmolH 2 SO4

El reactivo limitante en este ejemplo es entonces el permanganato de potasio.

Por lo tanto, el permanganato de potasio es el reactivo limitante y, la Ley de las Proporciones Definidas
se debe hacer considerando a dicha sustancia.
Las cantidades que reaccionan de los reactivos son entonces:

nFeSO4 10 10
=  reac nFeSO4 = (0.20mmol ) = 1.000mmol
reac

lim nKMnO4 2 2
nH 2 SO4 8 8
=  reac nH 2 SO4 = (0.20mmol ) = 0.80mmol
reac

lim nKMnO4 2 2 20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 3. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso en agua.


2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 → 2 MnSO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 1K 2 SO4 + 8 H 2O
Las cantidades que se producen de los productos son entonces:
nMnSO4 2 2
=  nMnSO4 = (0.20mmol ) = 0.20mmol
prod
prod
lim nKMnO4 2 2
nFe2 ( SO4 )3 5 5
=  nFe2 ( SO4 )3 = (0.20mmol ) = 0.50mmol
prod
prod
lim nKMnO4 2 2
nK2 SO4 1 1
=  prod nK 2 SO4 = (0.20mmol ) = 0.10mmol
prod

lim nKMnO4 2 2

Finalmente, las cantidades que quedan de los reactivos son entonces:

nH 2 SO4 − reac nH 2 SO4 = 50.000mmol − 0.80mmol = 49.20mmol

nFeSO4 − reac nFeSO4 = 6.58mmol − 1.00mmol = 5.58mmol

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Casa abier ta al ti empo

UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

Ejemplo 3. Reacción de permanganato de potasio con sulfato ferroso.


Todo lo anterior se puede resumir en la siguiente Tabla de Variación de Cantidades de Sustancia.

n/mmol 2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4  2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O


inicio nKMnO4 = limnKMnO4 nFeSO4 nH2SO4 0 0 0 -

reac/prod limnKMnO4 (10/2)limnKMnO4 (8/2) limnKMnO4 (2/2) limnKMnO4 (5/2) limnKMnO4 (1/2) limnKMnO4 -

final 0 nFeS4 − (10/2)limnKMnO4 nH2SO4 − (8/2)limnKMnO4 (2/2) limnKMnO4 (5/2) limnKMnO4 (1/2)limnKMnO4 -

n/mmol 2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4  2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O


inicio 0.200 6.580 50.000 0 0 0 -

reac/prod 0.200 1.000 0.800 0.200 0.500 0.100 -

final 0 5.580 49.200 0.200 0.500 0.100 -

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Ejemplo 4. Reacción entre el pentóxido de vanadio y el estaño.
El Casa abier ta al ti empo
pentóxido de vanadio se puede hacer reaccionar con estaño metálico para producir óxido estanoso y
UNIDAD IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
óxido de vanadio(II). DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
a) Balancear correctamente la reacción por el método algebraico.
b) ¿Cuánto estaño se requiere como mínimo para que reaccionen 0.5 g de pentóxido de vanadio si la
reacción avanzara al 100%? ¿Qué cantidad de materia se formaría entonces del óxido de vanadio y del
óxido estanoso?
La ecuación que se pide balancear es: aV2O5 + bSn → cSnO + dVO
Se escriben entonces las ecuaciones de balance de cantidad de sustancia para cada elemento:
Para V : 2a = d
Para Sn : b = c
Para O : 5a = c + d
Como hay 4 incógnitas y sólo 3 ecuaciones, hay que dar el valor de una de ellas para poder resolver el
sistema de ecuaciones. Se va a dar el valor de 2 a la variable d, por el pentóxido de vanadio. Así:
Si d = 2 Por lo tanto, la ecuación queda:
Para V : 2a = d  d = 2a = 2(1) = 2 1 V2O5 + 3Sn → 3SnO + 2VO
Para O : 5a = c + d  5(1) = c + 2  c = 5 − 2 = 3 Verificando el álgebra:
Para Sn : b = c  b = c = 3
Para V : 2(1) = 1(2) = 2
Para Sn : 3 = 3
Para O : 5(1) = 1(3) + 1(2) = 5
23
El pentóxido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Ejemplo 4. Reacción entre el pentóxido de vanadio y el estaño.
Casa abier ta al ti empo
de vanadio se puede UNIDAD
hacer reaccionar con estaño metálico para producir óxido estanoso y óxido
IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
de vanadio(II). DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
b) ¿Cuánto estaño se requiere como mínimo para que reaccionen 0.5 g de pentóxido de vanadio si la reacción
avanzara al 100%? ¿Qué cantidad de materia se formaría entonces del óxido de vanadio y del óxido
estanoso?
Para poder utilizar la ley de las proporciones definidas en la ecuación en estudio, se requiere transformar la
masa del V2O5 a cantidad de sustancia. Esto se hace a través de la masa molar del compuesto.

 g   g  g mV2O5
MM V2O5 = 2  50.942 +
 5 15.999  = 181.879 =
 mol   mol  mol nV2O5
mV2O5 0.5 g
nV2O5 = = = 0.00274908043molV2O5  nV2O5  2.75mmolV2O5
MM V2O5 g
181.879
mol
De la ecuación química, 1 V2O5 + 3Sn → 3SnO + 2VO , pueden establecerse las leyes de proporciones
definidas:
nSn 3 nSnO 3 n 2 n 2 nSnO 3 nSn 3
CE
= ; CE
= ; CE VO
= ; = ;
CE VO CE
= ; CE
=
CE nV2O5 1 n
CE V2O5 1 CE nV2O5 1 CE nSnO 3 n
CE Sn 3 n
CE VO 2

De esas leyes de las proporciones definidas se puede concluir que si la reacción que representa la
ecuación avanzara al 100%, para consumir la masa de 0.5 g g de pentóxido de vanadio, se requerirían al
menos CEnSn = 3(2.75mmol) = 8.25 mmol (de estaño) para producir CEnSnO = 3(2.75mmol) = 8.25 mmol
(de óxido estanoso) y CEnVO = 2(2.75mmol) = 5.50 mmol (de óxido de vanadio(II) ).
24
El pentóxido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Ejemplo 4. Reacción entre el pentóxido de vanadio y el estaño.
Casa abier ta al ti empo
de vanadio se puede UNIDAD
hacer reaccionar con estaño metálico para producir óxido estanoso y óxido
IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
de vanadio(II). DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
b) ¿Cuánto estaño se requiere como mínimo para que reaccionen 0.5 g de pentóxido de vanadio si la reacción
avanzara al 100%? ¿Qué cantidad de materia se formaría entonces del óxido de vanadio y del óxido
estanoso?

Como pregunta las cantidades de materia que se producirían entonces de óxido de vanadio y óxido estanoso,
hay que transformar las cantidades de sustancia determinadas en la diapositiva anterior a cantidades de
materia, a través de las masas molares de los compuestos. Así:

g g g m
MM SnO = 118.71 + 15.999 = 134.709 = SnO
mol mol mol nSnO
mg
mSnO = nSnO MM SnO = 8.25mmol (134.709 ) = 1111.34925mg  mSnO  1.1113g
mmol

g g g m
MM VO = 50.942 + 15.999 = 66.941 = VO
mol mol mol nVO

mg
mVO = nVO MM VO = 5.5mmol (66.941 ) = 368.1755mg  mVO  0.3682 g
mmol

25
El pentóxido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Ejemplo 4. Reacción entre el pentóxido de vanadio y el estaño.
Casa abier ta al ti empo
de vanadio se puede UNIDAD
hacer reaccionar con estaño metálico para producir óxido estanoso y óxido
IZTAPALAPA—DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
de vanadio(II). DEPARTAMENTO DE QUÍMICA—ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA
b) ¿Cuánto estaño se requiere como mínimo para que reaccionen 0.5 g de pentóxido de vanadio si la reacción
avanzara al 100%? ¿Qué cantidad de materia se formaría entonces del óxido de vanadio y del óxido
estanoso?

Es común hacer las siguientes tablas:

n / mmol 1 V2O5 + 3Sn  3SnO + 2VO

inicio 2.75 8.25 - -


Ley de las proporciones
reacciona/produce 2.75 8.25 8.25 5.50
definidas
final 0 0 8.25 5.50

m/g 1 V2O5 + 3Sn  3SnO + 2VO

inicio 0.5000 0.9795 - -


reacciona/produce 0.5000 0.9795 1.1113 0.3682 Ley de conservación de la
final 0 0 1.1113 0.3682 materia

26

También podría gustarte