Está en la página 1de 4

DIEZ PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE INTERNET

Emilia Rodríguez García. I.E.S. "Donoso Cortés". Don Benito.

Juan Ruiz Fernández. I.E.S. "Cuatro Caminos". Don Benito.

¿Qué es Internet?

Técnicamente se podría describir como una red mundial de ordenadores


conectados entre sí, pero esta definición sería insuficiente para explicar el
enorme éxito que ha alcanzado en todo el planeta. Internet es algo más, es
una vía de comunicación que no conoce fronteras, ni físicas ni ideológicas,
un canal inagotable de información que no es suministrada por ningún ente
en concreto, sino que es aportada por millones de personas que han decidido
expresar sus inquietudes, mostrar sus trabajos, dar a conocer su entorno o
simplemente publicitar sus productos. Todo ello sin ningún tipo de limitación
ni censura previa, y con un coste incomparablemente inferior a cualquier
otro medio.

¿Cómo surgió Internet?

Como la mayoría de los grandes avances tecnológicos en el campo de las


telecomunicaciones, Internet tuvo su origen en Estados Unidos. En los años
sesenta los militares americanos temían que en caso de lucha armada las
líneas de comunicación necesarias para transmitir órdenes a sus tropas
quedasen interrumpidas. Para evitar esta eventualidad crearon una red de
ordenadores capaces de elegir el camino óptimo para conducir la
información en el caso de que alguno de los puntos de la misma quedase
bloqueado.

Esta red fue aprovechada por científicos implicados en el proyecto para


intercambiar información. El asunto gustó y empezaron a usarlo como medio
de comunicación entre distintas Universidades. A partir de ahí la red se fue
ampliando vertiginosamente hasta convertirse en lo que es ahora, un canal de
comunicación mundial.

¿Quién mantiene Internet?

Es una pregunta difícil de responder. Internet no tiene propietario, somos


cada uno de los que conectamos, con nuestra pequeña aportación económica
y con la información que volcamos en la red, los que hacemos que funcione.
Las compañías telefónicas de los distintos países tan só1o nos alquilan sus
líneas para poder acceder a nuestros proveedores de Internet, pero no son
dueños de los datos que circulan a través de ellas.

Los proveedores de acceso a Internet nos cobran por utilizar sus medios
técnicos (ordenadores de gran capacidad, líneas de gran ancho de banda,
etc.) pero son só1o dueños de sus aparatos.

Las grandes compañías de informática aportan el software y el hardware


necesario para navegar por la red (de momento de forma gratuita) pero
tampoco ostentan la titularidad de la red.

¿Qué se puede hacer en Internet?

Las utilidades que tiene Internet son innumerables y crecen día a día. Nos
limitaremos a describir aquéllas que consideramos básicas e interesantes
para un usuario medio:

- Envío y recepción de correo entre sus usuarios.

- Participar en grupos de noticias (funcionan como tablones de anuncios


electrónicos).

- Comunicación en tiempo real a través de conversación escrita (Chat) o


videoconferencia.

- Transferencia de cualquier tipo de ficheros (documentos, programas, ...).

- Navegación a través de las infinitas páginas de hipertexto llamadas páginas


Web (páginas de texto, sonido e imágenes enlazadas entre sí) en las que se
puede encontrar la información más variada, desde la receta para hacer un
pastel de manzana hasta un artículo sobre ingeniería genética. Todo aquello
que a cualquiera se le ha ocurrido publicar. Como ejemplo señalaremos que
tanto el I.E.S "Donoso Cortés" como el I.E.S "Cuatro Caminos" mantienen
sendas páginas Web en las que se puede encontrar información sobre su
oferta educativa, sus proyectos, nuestra ciudad, etc. Sus direcciones en la red
son: http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2 y http://platea.pntic.mec.es/~erodril
respectivamente

- Compra de todo tipo de artículos: libros, discos, ordenadores, entradas a


conciertos, billetes de avión y un largo etc.

- Visita virtual a todo tipo de organizaciones, museos, ciudades...

- Escuchar o ver innumerables emisoras de radio y televisión del mundo


- Leer prensa y revistas de todo el planeta.

- Conocer vida y milagros de tus personajes favoritos.

- Escuchar todo tipo de música.

- Jugar a todo tipo de juegos compitiendo con otros usuarios de la red.La


lista sería interminable pero con lo expuesto es fácil adivinar lo interesante,
útil y divertido que puede resultar Internet.

¿Qué hardware (aparatos) es necesario para acceder a Internet?

El equipamiento mínimo recomendable para el acceso a Internet es el


siguiente:

- Un ordenador personal con un procesador 486, disco duro y 4 Mb de RAM.

- Un módem de 28.800 bps. (los hay desde 15000 ptas.)

- Una impresora.

- Un ratón.

Una línea de teléfono (no es necesario contratar una línea especial, puede
utilizarse la línea normal, eso sí, mientras estás conectado no puedes recibir
llamadas).Sería bueno, aunque no imprescindible, contar con tarjeta de
sonido, micrófono y unidad CD.

Ya tengo el equipo. ¿Qué tengo que hacer para conectarme a Internet?

Si no perteneces a alguna organización o empresa que te permita el acceso


gratuito a la red (el Programa de Nuevas Tecnologías del Ministerio de
Educación y Cultura facilita gratuitamente este servicio a todos los
profesores que lo soliciten) lo primero que debes hacer es contactar con
algún proveedor de acceso a Internet. Son empresas que por una cierta
cantidad de dinero te permiten entrar en la red. Los precios y la calidad del
servicio son muy dispares, pero se pueden encontrar accesos desde 1.000
ptas. al mes.

El proveedor te suministrará todo el software (programas) necesario para


que te conectes, así como la información imprescindible para su instalación.

Necesitarás un programa para poder ir de un sitio a otro de la red


(navegador). Es posible que te lo suministre también tu proveedor, ya que
hasta ahora son de libre distribución (gratuitos). Si no es así, los podrás
conseguir en la propia red, contactando con Telefónica o en cualquier revista
de informática. Los más populares son Netscape y Microsoft Internet
Explorer.

¿Es caro conectarse a Internet?

Pues depende. Te damos los datos y tú los valoras:

El navegar por Internet lleva dos gastos asociados: uno fijo, lo que te cobra
el proveedor de acceso (alrededor de 1000 o 1500 pts al mes) y otro variable,
el coste de la llamada de teléfono al proveedor que se realiza normalmente a
través de Infovía (servicio de Telefónica) y que depende del tiempo que
permanezcamos conectados. La hora de conexión cuesta 139 ptas. de 8:00 h.
a 22:00 h. y 106 ptas. el resto del día y festivos.

¿Es todo gratis en Internet?

Hay servicios en Internet que son de pago, pero la mayoría son gratuitos.

¿Es peligroso navegar por la red?

Generalmente no. Sin embargo, siempre hay desaprensivos que utilizan la red
para gastar bromas a través del correo, tomar nuestros datos de la tarjeta de
crédito cuando la usamos para comprar en Internet, obtener información
sobre nuestro equipo, curiosear la información que enviamos a través de la
red, etc.

Para evitar estos peligros existen servidores que garantizan la seguridad mediante
diversas técnicas.

¿Puede introducirse un virus en nuestro ordenador a través de la red?

Sí. Pero esto sólo es posible si bajamos (grabar en nuestro disco duro) ficheros de la
red. Es imposible que por el simple hecho de navegar o usar el correo electrónico
(salvo cuando el mensaje contenga anexo un fichero y éste sea abierto) se introduzca
un virus en el ordenador.

También podría gustarte