Está en la página 1de 7

PRACTICA

Apicomplexas intestinales y microsporidios


Proyecto curricular de Parasitología
Escuela de Microbiología
Universidad de Antioquia
Realizó Ana Luz Galván Díaz

Apicomplexas intestinales (coccidias y Cryptosporidium spp.)


1. OBJETIVOS
• Dar a conocer los géneros y especies de apicomplexas intestinales de importancia médica para
el hombre.
• Identificar las características morfológicas que permiten el diagnóstico de los apicomplexa
intestinales.
• Identificar los métodos de rutina utilizados en el diagnóstico de los apicomplexa intestinales y
microsporidios.
• Describir el protocolo de diagnóstico de diarrea persistente en pacientes
inmunocomprometidos.
2. INTRODUCCION
Las coccidias intestinales (Cystoisospora y Cyclospora) y Cryptosporidium son un grupo de parásitos
intracelulares obligados considerados oportunistas, que han recibido un creciente interés debido a
su asociación etiológica con procesos de diarrea persistente en personas inmunocomprometidas; y
a su potencial de transmisión zoonótica e hídrica. En la actualidad, también se han descrito como
agentes importantes de infección en personas inmunocompetentes, describiéndose un incremento
en el número de casos en población infantil, y en menor frecuencia en viajeros a zonas tropicales y
ancianos.
Estos parásitos presentan un ciclo de vida monoxeno, cuyo hospedador excreta los estadios
infecciosos en las heces; presentan formas de resistencia de un tamaño reducido con una pared
gruesa, lo que los capacita para sobrevivir por largos períodos en el ambiente y evadir las barreras
físicas utilizadas en las plantas de tratamiento de agua. Adicionalmente se ha descrito su resistencia
a la mayoría de los desinfectantes usados en dichas plantas.
2.1 Cryptosporidium spp
El género Cryptosporidium está compuesto por una variedad de especies que infectan las células
epiteliales del tracto gastrointestinal de todos los vertebrados. Este apicomplexa se consideraba
anteriormente una coccidia, sin embargo, a pesar de las similitudes en sus ciclos de vida, en la
actualidad se incluye en su propia subclase, la Cryptogregaria. Hasta el momento se han descrito 44
especies válidas, algunas asociadas con enfermedades en el hombre (C. hominis, C. parvum, C.
meleagridis, C. cuniculus, C. felis y C. canis), siendo C. parvum y C. hominis las especies más
frecuentes.
El ooquiste es la forma infectante y de resistencia de Cryptosporidium. Este es esférico u ovoide y
tiene un tamaño que varía entre 3 a 6 µm de diámetro. En su interior tiene 4 esporozoitos libres en
el citoplasma y un cuerpo residual central (Figura 1). El cuerpo residual contiene elementos
esenciales para la supervivencia del parásito, entre los que se incluyen una vacuola lipídica
característica, inclusiones proteicas, ribosomas, citomembranas y gránulos de amilopectina, que
están asociados con la nutrición de los esporozoitos. El ooquiste presenta una pared rica en puentes
de disulfuro que le provee una barrera protectora a los esporozoitos.

Figura 1. Ooquiste esporulado de Cryptosporidium spp.

En el hombre, el intestino delgado (íleo y yeyuno) es el lugar inicial de infección de Cryptosporidium.


Los casos de criptosporidiosis se han descrito tanto en personas inmunocompetentes como
inmunocomprometidas. La criptosporidiosis se asocia principalmente con una diarrea, usualmente
voluminosa y acuosa, que puede estar acompañada de dolor abdominal. Algunas veces se puede
observar moco, pero la sangre y los leucocitos son raros, debido a que se trata de una diarrea no
inflamatoria.
El diagnóstico de la criptosporidiosis debe considerarse en todos los pacientes con diarrea aguda o
persistente, especialmente si son pacientes inmunocomprometidos. Una variedad de pruebas se ha
desarrollado para el diagnóstico de Cryptosporidium, la mayoría de las cuales involucran la detección
directa por examen microscópico de tejidos o materia fecal usando técnicas de tinción, siendo la
tinción ácido-alcohol resistente modificada (Ziehl Neelsen modificada o de Kinyoun) la más
ampliamente usada por su bajo costo y sencillez en el procedimiento (ver anexo1). El examen
coprológico no es útil en el diagnóstico de la criptosporidiosis, ya que los ooquistes del parásito son
muy pequeños lo que dificulta su observación en 40X. Diversas técnicas inmunológicas que usan
anticuerpos poli o monoclonales también se han desarrollado para la detección de ooquistes del
parásito en muestras de materia fecal, aspirado duodenal y esputo; incluyendo la
Inmunofluorescencia (IFA), el Enzimo Inmuno Ensayo (EIA) y pruebas inmunocromatográficas de
diagnóstico rápido. Sin embargo, son más costosas que los métodos convencionales de tinción,
aunque su sensibilidad y especificidad es más alta.
2.2 Coccidias intestinales
2.2.1 Cyclospora cayetanensis
Hasta el momento se conocen 19 especies, que se han descrito en víboras, topos, miriápodos,
roedores, monos y mandriles, y solo una especie se ha asociado con infecciones en humanos (C.
cayetanensis). Aún se desconoce si todos los aislados de Cyclospora encontrados en humanos
pertenecen a la misma especie y si las especies de primates pueden infectar al hombre.
El ooquiste esporulado de Cyclospora mide 8 a 10 µm de diámetro, tiene una forma esférica y en su
interior se encuentran esporoquistes ovoides. Cada ooquiste tiene 2 esporoquistes y cada
esporoquiste contiene 2 esporozoitos (Figura 2). Al microscopio electrónico, el ooquiste esporulado
posee una doble pared rodeando los 2 esporoquistes; cada uno tiene una pared, un cuerpo residual
con glóbulos esféricos y cuerpos de Stieda y subestiéricos. Estos últimos son orgánulos que ocluyen
una abertura en la región polar del esporoquiste de algunos coccidios, a través de la cual se liberan
los esporozoitos.

Figura 2. Ooquiste esporulado de Cyclospora cayetanensis


Para el diagnóstico de esta coccidia se recomienda realizar un análisis coprológico directo para
observar los ooquistes del parásito con objetivo de 40X. Los ooquistes sin esporular se eliminan en
la materia fecal de pacientes con diarrea y se observan como estructuras ovoides o esféricas, con
una pared gruesa bien definida y citoplasma con numerosos glóbulos. Adicionalmente se observa el
cuerpo residual. Si la muestra se almacena a temperatura ambiente (23 a 30°C) entre 7 a 15 días,
los ooquistes esporulan, observándose los dos esporoquistes con los esporozoitos en su interior.
También se pueden utilizar diferentes métodos de tinción como ayuda en el diagnóstico de la
ciclosporiasis, incluyendo la tinción de Ziehl Neelsen modificada (Kinyoun), con la que los ooquistes
se tiñen variablemente desde rojo intenso (ácido-resistentes), rosado o no toman la coloración y se
ven como círculos refráctiles muy semejantes a Cryptosporidium, pero de mayor tamaño, por lo que
es necesario la medición de los ooquistes para no hacer un mal diagnóstico (3 a 6 µm para
Cryptosporidium y 8 a 10 µm para Cyclospora). También se usa la tinción de safranina modificada,
con la que se tiñen de naranja. Las probabilidades de encontrar ooquistes de Cyclospora sp. en la
materia fecal se aumentan al utilizar métodos de concentración. Se recomiendan las
concentraciones de Sheather o de formol éter como herramientas diagnósticas complementarias
para la detección del parásito.
Otra herramienta útil para la detección de los ooquistes de Cyclospora es la microscopía de
fluorescencia, aprovechando la autofluorescencia que presenta este protozoo al utilizar diferentes
filtros. Los ooquistes aparecen azules usando un filtro de 365 nm y toman una fluorescencia verde
con un filtro entre 450-490 nm. Esta herramienta también se recomienda como alternativa para la
detección rápida del parásito en un gran número de muestras, generalmente durante brotes
epidémicos. Existen técnicas adicionales que son poco utilizadas, como por ejemplo la esporulación
de los ooquistes con bicromato de potasio al 2,5%, la cual es utilizada para identificar la presencia
de ooquistes esporulados con dos esporoquistes, cada uno con dos esporozoitos.

2.2.2 Cystoisospora belli


Cystoisospora belli (anteriormente conocida como Isospora belli) es una coccidia que afecta adultos
y niños de forma transitoria, pero que puede llegar a causar infecciones crónicas en pacientes
inmunocomprometidos, principalmente individuos VIH/sida. Cystoisospora belli también se ha
descrito como agente etiológico de la diarrea del viajero. La revisión de datos morfológicos y
moleculares de varias especies incluidas en el género Isospora, permitió la reclasificación de dicho
género, separando las especies que infectan aves en el género Isospora (ooquistes con dos
esporoquistes que contienen cuatro esporozoitos y presencia de cuerpos de Stieda) y las especies
que infectan mamíferos en el género Cystoisospora (ooquistes con dos esporoquistes que contienen
cuatro esporozoitos y ausencia de cuerpos de Stieda). Hasta el momento se han descrito 8 especies,
de las cuales 4 se encuentran asociadas con infecciones en perros (Cystoisospora canis,
Cystoisospora ohioensis, Cystoisospora neorivolta, Cystoisospora burrowsi); 2 en gatos
(Cystoisospora felis, Cystoisospora rivolta), una en cerdos (Cystoisospora suis) y una en el hombre
(Cystoisospora belli).
El ooquiste de Cystoisospora es ovalado, con un extremo más delgado que el otro, mide entre 20 a
33 µm de largo por 10 a 19 µm de ancho. Tiene una doble pared delgada y lisa. La forma inmadura
contiene una masa celular granular (esporoblasto), la que durante el proceso de maduración da
origen a dos esporoblastos (Figura 3). Los ooquistes deben salir del hospedero para esporular en el
medio ambiente. El ooquiste esporulado (maduro) contiene dos esporoquistes cada uno con 4
esporozoitos en forma de medialuna (Figura 3). Se debe sospechar cistoisosporiasis en personas
inmunocomprometidas que presenten diarrea crónica intermitente. Para la confirmación
diagnóstica se recomienda buscar los ooquistes en materia fecal, aspirado duodenal y en tejido de
intestino obtenido por biopsia. La pared de los ooquistes es muy delgada, por lo que estos pueden
pasar desapercibidos; se recomienda reducir la luz del microscopio para obtener buen contraste. En
las muestras de materia fecal recién emitida o líquido duodenal, los ooquistes no salen esporulados,
por lo que se observa un esporoblasto en su interior. Es frecuente encontrar en las heces de estos
pacientes cristales de Charcot Leyden, lo que puede orientar su búsqueda en la muestra evaluada y
a diferencia de otros protozoos, Cystoisospora se asocia con una eosinofilia. Debido a que la
eliminación de ooquistes no es constante y a la dificultad en el diagnóstico, se recomienda realizar
coprológicos seriados y concentración por un método de flotación (como los de Faust o Sheather)
para aumentar la sensibilidad del examen.
Este microorganismo es ácido-alcohol resistente, por lo que se puede procesar la materia fecal por
la técnica de Ziehl Neelsen modificada. Otras tinciones utilizadas en el diagnóstico incluyen la de
safranina modificada y la tinción de auramina rodamina.

Figura 3. A. Ooquiste inmaduro de Cystoisospora belli con un esporoblasto. B. Ooquiste inmaduro de


Cystoisospora belli con dos esporoblastos. C. Oooquiste esporulado de Cystoisospora belli.

3. Trabajo de laboratorio
3.1 Examen coprológico: Realizar montajes en solución salina y lugol para identificar las
características morfológicas de los ooquistes de Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli. Se
utiliza microscopio óptico, con objetivos de 10x (100 aumentos) y 40x (400 aumentos).
3.2 Observación de preparaciones teñidas
Se observarán preparaciones teñidas con Ziehl Neelsen modificado para la identificación de
ooquistes de Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli.
4. Reporte de resultados
Para el reporte de laboratorio de los parásitos incluidos en esta guía se debe informar el tipo de
técnica utilizada para el diagnóstico, la presencia de las formas parasitarias observadas sin adverbios
de cantidad (presencia/positivo) y el nombre del parásito. Ejemplos:
• Coprológico directo: positivo para ooquistes de Cyclospora cayetanensis
• Tinción de Ziehl Neelsen modificada: positivo para ooquistes de Cryptosporidium spp.
Ooquiste de Cyclospora cayetanensis. Montaje en solución Ooquiste de Cyclospora cayetanensis. Tinción de Ziehl
salina. Objetivo 40X. Neelsen Modificado. Objetivo 100X.

Ooquiste de Cystoisospora belli con esporoblasto reventado. Ooquiste de Cystoisospora belli con un esporoblasto. Montaje
Montaje en solución salina. Objetivo 40X. en solución salina. Objetivo 40X.

Ooquiste de Cystoisospora belli con dos esporoblastos. Ooquiste de Cystoisospora belli. Tinción de Ziehl Neelsen
Montaje en solución salina. Objetivo 40X Modificado. Objetivo 100X.
Ooquistes de Cryptosporidium spp. Tinción de Ziehl Neelsen
Modificado. Objetivo 100X.

BIBLIOGRAFIA
• Garcia LS. Laboratory identification of the microsporidia. J Clin Microbiol 2002; 40(6): 1892-901.
• Izquierdo F. Microsporidiosis: estudio en hospedadores animales próximos al hombre.
Desarrollo, producción y caracterización de anticuerpos monoclonales. Tesis doctoral.
Universidad San Pablo CEU, Madrid, España. 2004.
• Agudelo SP, Montoya MN. Parasitos intestinales oportunistas. Teoria y práctica. Editorial
Biogenesis, 2005.
• Galvan AL, Herrera V, Santos ZM, Delgado M. coloraciones Ziehl Neelsen y Safranina
modificaddas para el diagnostico de Cyclospora cayetanensis. Rev. Salud pública 2008, 10(3):
488-493.
• Fayer R. Cryptosporidium and Cryptosporidiosis. 2008. Florida. IWA publishing. Taylor & Francis
Group. 580 p.
• Ortega YR, Sanchez R. Update on Cyclospora cayetanensis, a Food-Borne and Waterborne
Parasite. Clin Microbiol Rev. 2010 January; 23(1): 218–234.
• Legua P. Seas C. Cystoisospora and Cyclospora. Curr Opin Infect Dis 2013; 26:479–483.

También podría gustarte