Está en la página 1de 3

4/9/23, 18:59 ¿Continúa el teletrabajo más allá de la alerta sanitaria por covid 19?

Versión para imprimir El Mercurio.com

Legal |
Opinión | Artículo 1 de 2

¿Continúa el teletrabajo más allá de la alerta


sanitaria por covid 19?
"...Enfermedades contagiosas que obliguen a la autoridad a decretar alertas sanitarias o
estados de excepción constitucional que no tengan que ver con pandemias (...) reconocerán
automáticamente en algunos el derecho de prestar sus servicios a distancia, por lo que es
posible, por cómo están redactadas las disposiciones del Código del Trabajo, que estemos
ante una medida que deba de implementar el empleador de manera más permanente que
esporádica..."
Lunes, 4 de septiembre de 2023 a las 17:45

Paulina Ewertz

El derecho a prestar servicios en la modalidad de


teletrabajo o trabajo a distancia para determinados casos
—mujeres embarazadas, trabajadores que tengan hijos en
edad preescolar y trabajadores que tengan a su cuidado
una persona con discapacidad— llegó en pandemia por
covid 19, para quedarse.

Lo anterior se debe a que el Código del Trabajo dispuso en


los artículos 202 y 206 bis que el empleador deberá ofrecer
la modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia, en la
medida en que la naturaleza de los servicios lo permitan y
que el trabajador consienta en ello, sin que se vean
afectadas sus remuneraciones y otras de sus condiciones
laborales, mientras exista una alerta sanitaria con ocasión
de una epidemia o pandemia por enfermedades
contagiosas, o mientras exista una declaración de estado
de excepción constitucional por catástrofe o calamidad
pública. Y es que estas medidas extraordinarias adoptadas
por la autoridad no son tan poco frecuentes como se
piensa.

La mayoría habrá asociado este derecho a la alerta sanitaria decretada por covid 19, que terminó recién en
el mes de agosto; pero, en algunas regiones del país (Libertador Bernardo O´Higgins, Ñuble, Maule y
Biobío), esta medida subsistirá a lo menos hasta el 4 de septiembre, en atención al decreto del Ministerio

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2023/09/04/912773/teletrabajo-mas-alla-alerta-covid.aspx 1/3
4/9/23, 18:59 ¿Continúa el teletrabajo más allá de la alerta sanitaria por covid 19?

del Interior y Seguridad Pública, recientemente publicado en el Diario Oficial con fecha 25 de agosto de
2023, en donde se declara estado de excepción constitucional para determinadas zonas que fueron
afectadas por las condiciones climáticas que azotaron nuestro país.

Pero eso no es todo. Existía una alerta sanitaria vigente por presencia del mosquito Aedes Aegypti, y de
Anopheles pseudopunctipennis, la cual se extendía hasta el 31 diciembre de este año, que fue publicada
mediante Decreto N° 12 del Ministerio de Salud el 26 de abril del 2023. El objetivo era prevenir el contagio
de las enfermedades de fiebre amarilla, dengue, chikungunya, zika y la malaria en las eegiones de Arica,
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Este decreto ya fue
derogado por otro (Decreto N° 12 del Ministerio de Salud), que ha extendido la alerta sanitaria hasta el 31
de marzo de 2024 a todo el territorio de la República, recientemente publicado en el Diario Oficial con
fecha 1 de septiembre de 2023, con el fin de enfrentar la amenaza de salud pública producida por la
presencia o riesgo de introducción y dispersión de influenza aviar, así como también de las enfermedades
ya mencionadas.

También se encuentra vigente, en las regiones de Los Lagos y Aysén, la alerta sanitaria para hacer frente a
las enfermedades producidas por marea roja. Todas las patologías mencionadas son enfermedades
contagiosas, en la nomenclatura que utiliza el Código del Trabajo. Asimismo, no ha sido infrecuente en el
pasado reciente que coexistan alertas sanitarias por virus respiratorios no covid: viruela del mono, fiebre Q
y los ya mencionados dengue y enfermedades por marea roja.

Así, no cabe duda de que este tipo de decretos se enmarca dentro de las hipótesis del Código del Trabajo,
pues todas las enfermedades mencionadas se consideran contagiosas (de persona a persona o de otro
vector como, por ejemplo, un animal a persona), además de que citan la norma del artículo 36 del Código
Sanitario, que se refiere a las facultades extraordinarias que puede el Presidente de la República otorgar
frente a situaciones de epidemias o enfermedades a las que se vea amenazado el país.

Covid 19, dengue, fiebre amarilla, malaria, viruela del mono, gripe aviar y otras enfermedades contagiosas
que obliguen a la autoridad a decretar alertas sanitarias o incluso estados de excepción constitucional
declarados que no tengan que ver con pandemias, pero sí con condiciones climáticas, desastres
medioambientales, de la naturaleza u otros, reconocerán automáticamente en el trabajador ya mencionado
el derecho de prestar sus servicios a distancia o teletrabajo, por lo que es posible, por cómo están
redactadas las disposiciones legales del Código del Trabajo, que estemos ante una medida que deba de
implementar el empleador de manera más permanente que esporádica, como se pensaba.

* Paulina Ewertz Miquel es directora del Área Laboral de Vergara, Fernández, Costa & Claro.

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2023/09/04/912773/teletrabajo-mas-alla-alerta-covid.aspx 2/3
4/9/23, 18:59 ¿Continúa el teletrabajo más allá de la alerta sanitaria por covid 19?

0 Comentarios  Sergio Pinto

Sé el primero en comentar...

 Comparte Mejores Más nuevos Más antiguos

Sé el primero en comentar.

Suscríbete Política de Privacidad No vendan mis datos

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2023/09/04/912773/teletrabajo-mas-alla-alerta-covid.aspx 3/3

También podría gustarte