Está en la página 1de 2

Facultad: Curso de nivelación (Jurisprudencia).

Fecha: Guayaquil, 22 de julio del 2023.

Apellidos y nombres del estudiante: Andrea Paula Montúfar Claudett

Curso: NO-11.

Tarea Individual:

A partir del documento compartido, en no menos de 500 palabras, analice el concepto de


Derecho propuesto por Abelardo Torré.

Abelardo Torré tiene como de definición ontológica elemental que el Derecho “Es el sistema
de normas coercibles que rigen la convivencia social “. Bajo esta definición tenemos tres puntos
a analizar: el significado de “sistema de normas”, definir su condición de “coercible”, y la
forma en la que “rigen la convivencia social”.

 Sistema de normas: El derecho está compuesto de un conjunto (ordenado y


jerarquizado) de reglas y principios que: imponen algunas acciones como pagar
impuestos o votar; regulan e instauran los pasos a seguir para realizar ciertos actos,
aunque estos sean de elección personal como el matrimonio, la adopción o el
testamento; además de establecer los actos considerados ilícitos que están prohibidos
bajo pena de sanción como pueden ser el robo, el asesinato o la estafa. Se hace la
aclaración de “conjunto ordenado y jerarquizado” precisamente porque es lo que
diferencia el “conjunto” del “sistema”, en el sentido de la jerarquización tenemos la
pirámide de Kelsen, que establece por ejemplo que una ordenanza distrital no puede
sobreponerse a la ley ordinaria y a su vez esta no puede ir por sobre las leyes orgánicas
y deja como punta de la pirámide a la Constitución, lo que hace que ninguna otra ley,
ordenanza o decreto pueda tener mayor peso judicial que la misma.
 Coercibles: se refiere a algo que puede ser obligado a cumplirse o hacerse a través de
amenazas de sanción. Más específicamente, en el derecho se refiere a las normas que
están respaldadas por el poder del Estado o la autoridad competente y que, en caso de
ser incumplidas, pueden provocar diversas sanciones como, por ejemplo: en caso de
incumplimiento de las obligaciones tributarias el SRI puede imponer sanciones
monetarias, sin contar las posibles penas de privación de libertad que se podrían
enfrentar. Es esta cualidad la que hace diferencia de las otras normas que rigen la
convivencia social como las normas de urbanidad o usos sociales, pues estas son de
cumplimiento facultativo, regido en mayor medida por la moral más que por el derecho,
como por ejemplo: nadie puede obligarnos a cederle el asiento a un anciano en el
transporte público (a menos que sea un puesto señalado estrictamente para estas
personas) pero es una práctica que hemos establecido como una norma de urbanidad.
 Rigen la convivencia social: Las normas jurídicas rigen la convivencia social porque
ejercen influencia, control y buscan guiar y regulan los comportamientos de los grupos
humanos como individuos o como grupos y sus relaciones al verse limitados por la ley.
El Derecho no solo influye en el comportamiento social a través de normas y sanciones,
sino que también puede promover cambios sociales, las normas dictan lo que está
permitido, prohibido y lo que es de carácter obligatorio, estas normas se basan en
principios morales y éticos que buscan garantizar la equidad y la justicia, siendo esta
otra de las formas en las que el derecho influye socialmente. Así mismo, el
comportamiento de las personas también influye en la creación de las normas y la forma
en la que las leyes son interpretadas, por lo que la relación derecho-sociedad se
considera como recíproca, pues justifican su existencia la una a la otra.

También podría gustarte