Está en la página 1de 2

La comunicación asertiva es la capacidad de expresar un mensaje, una actitud, un valor, una

opinión o una emoción de forma activa, pero sin perjudicar ni agredir a nuestro interlocutor. Se trata
de una forma de comunicar madura, con la que somos capaces de emitir nuestro mensaje y
defender nuestros derechos de manera hábil y con la seguridad de que llegará correctamente al
receptor del mismo.
Libertad de expresión
Las personas que practican la comunicación asertiva tienen una sensación de libertad y confianza
para expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones y necesidades de manera apropiada. No
temen hablar en su propio nombre y no se sienten limitadas por el miedo al rechazo o la crítica.
Comunicación directa, adecuada, abierta y honesta
La comunicación asertiva implica la capacidad de expresarse de manera directa y clara, evitando
ambigüedades o mensajes confusos. Las personas asertivas eligen sus palabras cuidadosamente y
se aseguran de que su mensaje sea comprensible para los demás. Son honestas en sus
comunicaciones y evitan la manipulación o la evasión de la verdad.
Facilidad para comunicarse con toda clase de personas
Las personas asertivas son capaces de establecer y mantener una comunicación efectiva con
diferentes tipos de personas, sin importar su posición social, jerarquía o personalidad. Tienen
habilidades de empatía y escucha activa, lo que les permite comprender los puntos de vista de los
demás y adaptar su comunicación en consecuencia.
Comportamiento respetable y aceptación de sus propias limitaciones
Las personas que practican la comunicación asertiva son conscientes de la importancia del respeto
mutuo en las interacciones. Mantienen un comportamiento respetuoso hacia los demás, evitando el
uso de lenguaje ofensivo, agresivo o despectivo. Además, son capaces de reconocer y aceptar sus
propias limitaciones, sin sentirse amenazadas o inferiores por ello.
Autoconfianza y autoestima saludable
Una persona asertiva tiene una buena autoestima y confianza en sí misma. Se valoran a sí mismos y
creen en su propio derecho a expresarse y ser escuchados. Tienen una imagen positiva de sí
mismos y no dependen de la validación externa para sentirse seguros en sus comunicaciones.

La lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras,
siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Es el tipo de lectura más frecuente y su uso
es personal.
Beneficios de la Lectura Silenciosa
Permite una comprensión de texto superior ya que el lector concentra su atención en lo que está
leyendo.
La lectura se desarrolla según sus intereses. Y puede detenerse en caso de fatiga.
Produce menos desgaste físico que la lectura oral.
Permite desarrollar el placer por la lectura.
Mejora ampliamente la capacidad de análisis.
Acostumbra al educando a utilizar la lectura como método de estudio.
Ayuda en la maduración en cuanto a los aprendizajes.
Mejora la ortografía de palabras comunes al observarlas permanentemente.
La comprensión literal de textos.
Consiste en la capacidad de reconocer y distinguir la información explícita y puntual de un texto. Se
aleja de las impresiones subjetivas o emociones estéticas que pueda causar el contenido y el estilo
de redacción en el lector. Se enfoca en los detalles básicos y superficiales que se perciben de forma
objetiva. En otras palabras, lo que se lee es lo que se comprende.
Este tipo de comprensión es el primer paso para entender un texto en un nivel óptimo. Para poder
realizar un análisis profundo, primero se debe logra la comprensión literal.
El parafraseo es un recurso que consiste en reformular un enunciado utilizando palabras diferentes,
pero con un significado similar a las del enunciado original. Por ejemplo: El enunciado “El señor entró
en su casa” se puede parafrasear en “El hombre ingresó en su hogar”

Inferencias de lugar
: Responde a la pregunta ¿Dónde estamos? Ej. “Entró con sigilo pues no quería despertarla. La
observó con dolor, al verla llena de tubos y con una máscara de oxígeno se turbó; sólo en ese
momento se dio cuenta cuanto la amaba”

Inferencias de tiempo
: Responde a las preguntas ¿A qué hora? ¿Cuándo? Ej. “Comenzaban las clases cuando su compañero de
atrás lo insta para mirar por la ventana. Se levantó lentamente, con modorra, la ducha no había sido
lo suficientemente larga para despejarlo…”

Inferencias de acción
: Responde a la pregunta ¿Qué hizo? Ej. “El joven se movió entre los arbustos con sigilo, vio el
animal que, a su vez, movía su cabeza a ambos lados como presintiendo algo fatal. Él fijó la vista y
dio en su presa con una exactitud de experto.

La ley de causa y efecto se basa en la idea de que toda acción provoca una reacción, una
consecuencia o un resultado: cuando sucede A (causa) como consecuencia sucede B (efecto). Esta
noción también tiene su contraparte: todo efecto está causado por una acción previa.

Inferencias de problema – solución: Responde a la pregunta ¿Cómo se. podría solucionar el


problema planteado? Ej. “El perro corría detrás del auto en que habían subido a su pequeño amo.

Las ideas principales son los conceptos más importantes que hay dentro de cada párrafo y que dan
sentido al texto. Normalmente solo hay una idea principal por cada párrafo.
El cuerpo humano puede estar muchos días sin comer, pero si no recibe agua en tres días,
muere. La idea principal, en el ejemplo anterior, es la importancia de tomar agua. ¿Por qué?,
simplemente si no se bebe agua, morimos, así sin más, por lo que esta, es una idea principal
explícita.

Las ideas secundarias son los conceptos menos importantes que se transmiten dentro de un párrafo y
que se derivan de las ideas principales. Pueden haber o no y además, puede ser una o varias.

Para localizar las ideas secundarias dentro de un párrafo, ya que por lo general son más de
una, intenta responder a la siguiente pregunta: ¿Qué información extra se puede encontrar en
relación al tema central del texto?

También podría gustarte