Está en la página 1de 23

CAPACITACION PEDAGOGICA

0
PARA GRADUADOS NO DOCENTE

PSICOLOGIA Y CULTURA DEL PUBER,


ADOLESCENTE Y JOVEN

AUTORES:
Lic. Paula Barrera Nicholson
Lic. Irene Di Pietro
Lic. Fernanda Llapur

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
PSICOLOGIA Y CULTURA
DEL PUBER, ADOLESCENTE Y JOVEN
1

INDICE
PRESENTACION DE LA MATERIA
A Introducción
B Objetivo general
C Objetivos específicos
UNIDAD 1: PSICOLOGIA Y CULTURA
1.1. Evolución de la Psicología como ciencia
1.2. Cultura y contexto. Enfoque Ecológico
1.3. La posmodernidad
1.4. Imaginario Social
UNIDAD 2: SUJETO Y CULTURA
2.1. El ciclo vital

2.2. Los ámbitos del desarrollo humano

2.2.1. Desarrollo psico-biológico

2.2.1.1. Pubertad y posmodernidad

2.2.2. Desarrollo psico-social

2.2.2.1. Etapas del desarrollo psico-social: Erickson


y sus ocho edades

2.2.2.2. Adolescencia y posmodernidad

2.2.2.3. Joven- adulto y posmodernidad

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
2.2.3. Desarrollo psico-cognitivo

2.2.3.1. La concepción de la inteligencia a lo largo


de la historia

2.2.3.2. Piaget y la epistemología genética


2

2.2.3.3. Gardner y la Teoría de las Inteligencias


Múltiples

2.2.4. Desarrollo psico-emocional

2.2.4.1. Goleman y la Inteligencia Emocional

2.2.4.2. Autoestima y autoconcepto

2.2.4.3. Habilidades sociales

2.2.5. Desarrollo psico-moral

2.2.5.1. Kohlberg y la teoría del desarrollo moral

UNIDAD 3: APRENDIZAJE Y CULTURA

3.1. El conductismo: Watson y Skinner


3.2. La teoría Socio-histórico-cultural: Vigostky
3.3. Aprendizaje por descubrimiento: Brunner
3.4. Aprendizaje significativo: Ausubel

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
ICONOS

Lectura obligatoria: bibliografía imprescindible que acompaña el


desarrollo de los contenidos. Se trata tanto de capítulos de libros, artículos, etc. que
los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momento en que indica la cartilla. 3

Actividades: amplia gama de propuestas de producción de diferentes


tipos, incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, resolución de
guías, elaboración de cuadros, gráficos, etc.

Leer con atención: afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y


sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.

Para reflexionar: propone al estudiante un diálogo con el material, a


través de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la
realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autoreflexión, etc.

Lectura recomendada: bibliografía que no se considera obligatoria a la


que el estudiante puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema o contenido.

Pastilla: reemplazo de la nota al pie, incorpora informaciones breves,


complementarias o aclaratorias de algún fenómeno o frase del texto principal.

CD: correspondencia entre los contenidos y los recursos multimediales


que se encuentran en el CD que acompaña a la cartilla. Pueden tratarse de textos,
imágenes, música o video

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
INTRODUCCIÓN

Este Espacio, está planteado como inicio de la Capacitación Pedagógica


para No Docentes, es decir para todos aquellos profesionales que desempeñan tareas 4

docentes en diversas Instituciones Educativas, ya sea en el Nivel Secundario, Superior


no Universitario y Universitario.
El sujeto de aprendizaje con el cual nosotros llevamos a cabo nuestra labor
pedagógica ha sufrido una serie de modificaciones a partir de los cambios culturales,
políticos, económicos y sociales.
Por lo tanto, nos proponemos desde este espacio generar reflexiones
profundas a partir del análisis de los cambios que se vive en la Posmodernidad
(originadas por las nuevas leyes del mercado) que han llevado a nuevas redefiniciones
respecto, por ejemplo, el rol de la mujer, la estructura familiar, la concepción de niñez,
que impactan en los escenarios educativos de manera general, y sobre el rol docente
de manera particular. Surge hoy, una nueva mirada sobre nuestro educando.
Intentamos un abordaje dinámico y fundamentado desde los aportes
ofrecido por los autores que estudiaron desde diversas miradas la realidad de nuestros
alumnos y sus características evolutivas.
El desarrollo de los contenidos se resume en tres estructuras modulares,
en donde se agrupan los temas de manera ordenada y coherente. En el primer eje, se
intenta un abordaje general y abarcativo de la psicología como ciencia y su mirada
contextual. En el segundo eje modular se plantea el desarrollo de las dimensiones de la
persona en su esfera social, cognitiva, moral y emocional. Por último el tercer eje,
trabaja en forma sucinta los conceptos referidos a las formas en como aprende el
sujeto, proponiendo la mirada de las teorías actuales sobre el aprendizaje en
oposición a la concepción tradicional del mismo.
Este recorrido lo haremos a través clases presenciales, encuentros
virtuales, de lectura del modulo, y dossier de textos bibliográficos seleccionados para
ampliar y profundizar la visión teórica. También se acompañará de ejercicios, foros -

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
debates, actividades, sugerencias, análisis de viñetas etc. Todo ello, con el fin de
promover el proceso de aprendizaje.

En el espacio de “Psicología y Cultura” nos proponemos como meta:

5
OBJETIVO GENERAL:

Que el alumno logre:


 Conocer las características psico-socio-pedagógicas
predominantes de los estudiantes sobre los cuales se va a
orientar la acción instruccional y formativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno logre:


 Reconocer los principios de la Psicología del Ciclo Vital.
 Reflexionar críticamente sobre la influencia del contexto
posmoderno sobre las etapas evolutivas: pubertad,
adolescencia, juventud y adultez.
 Identificar las características esenciales de las
dimensiones de la persona: social, cognitiva, emocional y
moral.
 Comprender y comparar los postulados básicos de las Teorías
de Aprendizaje.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
CAPITULO 1: PSICOLOGIA Y CULTURA

1.1 EVOLUCION DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 6

Intentar dar una definición de la Psicología como ciencia, nos introduce a


una discusión que actualmente no ha podido ser resuelta completamente.
Proponemos un recorrido histórico para observar la evolución que ha seguido y
mostrar los momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con objetivos y
metodología definida.
La Psicología es un conocimiento científico acerca del comportamiento de
las personas, y lo que pretende, es estructurar explicar y desarrollar estos
conocimientos.
Analicemos como se presentó a lo largo de la historia y la evolución de su
objeto de estudio:
En sus orígenes se inicia, como una rama de la Filosofía que estudia el
alma. Si tenemos en cuenta la etimología de la palabra “Psicho”: alma, “logia”:
tratado, en su sentido original quiere decir “estudio del alma”. La psicología del
alma fue dada por Aristóteles, quien señalaba que el alma es la actividad de un
cuerpo determinado. En estas épocas remotas se planteaba la concepción dualista
del hombre: alma – cuerpo.
Hacia el año 1879 Wundt, a quien se le considera el padre de la
Psicología, fue el primero en definirla como ciencia que estudia los fenómenos de la
conciencia a través del método de la introspección. Era atomicista porque
consideraba que la estructura de la mente podía estudiarse y descomponerse en
componentes más simples: sensaciones, sentimientos e imágenes. Así, ya con rango
de ciencia comienza a difundirse sus estudios e investigaciones.
En el siglo XX (1912), surge en Alemania una nueva Escuela o corriente
Psicológica que reacciona contra la concepción atomicista de la Psicología: La Gestalt
que toma como objeto de estudio la Percepción. Planteó que percibimos totalidades
estructuradas y no un conjunto de sensaciones. Investigó el funcionamiento de los

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
procesos mentales, la forma en que los organismos luchan por adaptarse a un
entorno cambiante y complejo. Fue de gran valor su análisis de las emociones, que
consistían en las sensaciones producidas por la percepción singular (como
totalidades o gestalten) de los estímulos externos. También mostró gran interés por
la utilidad de los grupos para la psicología (dinámica grupal).
7
A solo un año de diferencia (1913) surge en los Estados Unidos, e
impregnado del paradigma positivista (de Augusto Comte), el manifiesto conductista
de J. Watson en reacción al objeto y método de la psicología clásica. Considera el
objeto de estudio la conducta, entendida esta como una sucesión de estímulos
respuestas.
Orientó la psicología por caminos más objetivos. Definió la psicología
como una ciencia cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que es
divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas del organismo.
Estudia la conducta animal mediante el método experimental, cuyos
antecedentes provienen de Ivan Pavlov, quien es el creador del "condicionamiento
clásico" e introduce el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de
análisis de toda actividad aprendida por los organismos.
Más tarde, B. Skinner describe que la conducta operante está en función
de sus consecuencias, es decir de los condicionantes que operan en la conducta a
través de reforzadores positivos y negativos.
Paralelamente, a fines del siglo XIX, nace el Psicoanálisis, posicionando el
inconsciente como objeto de estudio, cuestionando así, todo postulado positivista.
A mediados del S. XX, aparecen diferentes vertientes de la Psicología,
mostrando diversas miradas del sujeto, que tienen en común u sujeto
contextualizado.
A partir del desarrollo de la evolución de la Psicología como ciencia,
podemos concluir en una definición consensuada

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de las personas y los


procesos mentales a través de los cuales los sujetos conocen y se orientan en su
entorno y aprenden de la experiencia, la cual está determinada por el contexto
socio histórico cultural en el que desarrolla su existencia.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
1.2 CULTURA Y CONTEXTO. ENFOQUE ECOLOGICO

Edward B. Tylor, define la cultura como “aquel todo complejo, que incluye
conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y
hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad” (M. Mead) 8

En el campo de la antropología clásica ha prevalecido la interpretación de


la cultura como una compleja herencia social, no biológica, de saberes, prácticas,
artefactos, instituciones y creencias que determinan la controvertida textura de la vida
de los individuos y grupos humanos.
La cultura aparece como el contexto simbólico que rodea de manera
permanente y de forma más o menos perceptible, el crecimiento y desarrollo de los
individuos y de los grupos humanos.
Para la Unesco, “la cultura es el
Edward Burnett Tylor conjunto de conocimientos y de valores
(Camberwell, 1832 - que no es objeto de ninguna enseñanza
Wellington, 1917) Antropólogo
británico considerado, como uno de específica y que, sin embargo, todos los
los padres de la antropología
moderna. A Tylor es indudable que miembros de una comunidad conocen”
se debe también buena parte del
acotamiento del campo de estudio de (Finkielkraut, 1990).
la antropología clásica (la cultura, la
religión, las creencias, el matrimonio, Es importante remarcar que, el
la descendencia), así como una gran
influencia en algunos antropólogos contexto potencia como restringe las
culturalistas algo posteriores a él, que
intentaron reforzar y perfeccionar su posibilidades de desarrollo del individuo
ambicioso proyecto cultural:
humano. Los productos culturales se
generan adaptados al contexto cultural,
económico y social, que mantienen un cierto e irreductible grado de autonomía que
provoca disfunciones, bloqueos, alternativas e incluso la transformación de las
condiciones de dicho contexto.
Los procesos culturales se encuentran íntimamente conectados con las
relaciones sociales, especialmente con la formación de clases sociales, con las
divisiones sexuales, con la estructuración racial de las relaciones sociales, y con la
opresión de la edad como una forma de dependencia. La cultura implica poder y ayuda
a producir asimetrías en las habilidades de los individuos y grupos sociales para definir

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
y realizar sus necesidades. La cultura entonces, ni es un campo autónomo ni tampoco
un campo determinado externamente, sino un espacio de diferencias y luchas sociales.

ENFOQUE ECOLOGICO
El contexto es un escenario plural con diferentes niveles de entramado
9
que se anudan unos con otros demostrando la unidad básica y la pluralidad específica
que los encadena. Diferentes esferas concéntricas van configurando un escenario que
se desplaza desde las determinaciones del macrocontexto, a las presiones del
microcontexto, pasando por las exigencias y condicionamiento de los diferentes
mesocontextos.

En un mundo globalizado donde la comunicación electrónica ha roto las


barreras y obstáculos espaciales y temporales y los poderosos medios de comunicación
de masas han penetrado en los más recónditos lugares de la geografía universal, el
espacio entre las esferas y contextos se reduce de tal manera que es difícil distinguir
cuáles pertenecen al macro y cuáles al micro. Cada individuo recibe influjos en su
reducido espacio vital que tienen su origen a miles de kilómetros y en culturas lejanas.
Por otra parte, la facilidad de las comunicaciones permite a cada sujeto participar de
múltiples contextos que ya es difícil encasillar como mesocontextos, porque pueden
llegar a ser tan constantes y cercanos para el propio individuo como el núcleo familiar.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
Dentro del análisis ecológico, es conveniente destacar el modelo
explicativo que propone de Tikunoff (1979), pues las variables que destaca son de
enorme relevancia para entender cómo se conforma el contexto vital donde se
construye la cultura experiencial del sujeto, así como los movimientos y canales por
donde transitan los significados.
10
Tikunoff tiene en cuenta tres tipos de variables siempre presentes en todo
proceso de interacción sociocultural al configurar el sistema de intercambios que
provocan el aprendizaje y desarrollo de los individuos:

 Variables situacionales. Definen el clima físico y psicosocial donde tienen lugar


los intercambios. Son las variables que constituyen el contexto complejo y
cambiante donde viven, experimentan y se relacionan los individuos de un
microcontexto, se distinguen el clima de objetivos y expectativas que se crea en
el grupo y que se refleja en la atmósfera del grupo social de referencia. El
escenario o marco de convivencia, formado por la configuración del espacio, la
estructura de actividades que se desarrollan, los roles que desempeñan los
individuos, y la organización y distribución del tiempo. Está constituido por las
variables materiales que definen la estructura del escenario vital y que por lo
tanto, restringen o potencian las posibilidades de pensamiento y acción.

 Variables experienciales, son los significados y modos de actuación que


desarrollan y elaboran los diferentes individuos y grupos de dicho contexto. Cada
uno trae su historia repleta de experiencias y modos de comprensión específicos
así como presupuestos que determinan su conocimiento y actuación. La
importancia de la variable experiencial reside en su carácter generalmente
implícito de modo que cada uno considera natural su forma de interpretar y
actuar dificultando su cuestionamiento y modificación, y distorsionando
frecuentemente la comunicación.

 Variables comunicativas, son los niveles y elementos que alimentan,


condicionan y canalizan la comunicación de significados, el flujo de la influencia.
En todo microcontexto vital tiene lugar diferentes procesos de comunicación en

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
los que pueden distinguirse distintos niveles de creación, transformación y
comunicación de significados: nivel intrapersonal, nivel interpersonal, nivel
grupal, nivel global.

11

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
1.3 LA POSMODERNIDAD

A nadie es extraño que se vivan tiempos convulsionados. Hay problemas


ya crónicos, instalados en el mundo y sin mira de soluciones reales como la pobreza, el
hambre y la desigualdad. Hay otros que también acucian con la misma intensidad 12

como la incertidumbre económica y financiera, que hacen tambalear el desarrollo y


progreso social y económico de los pueblos, siendo los pobres y los países menos
favorecidos los más afectados, ya que cuentan con menos recursos para enfrentar esta
crisis mundial.
Tal como plantea Álvaro Marchesi en
“Las metas 2021”, esta situación pone en
Jean-François Lyotard,
evidencia que las Instituciones Públicas se han
(1924-1998)
mostrado incapaces para controlar el sistema
financiero y evitar las consecuencias indeseables
del mercado. La situación arriba descripta,
reclama de los Estados mayor intervención y un
cambio profundo de las políticas públicas, para de
esta manera poder fortalecer a los sectores más Filósofo francés, reconocido por su introducción al
estudio de la postmodernidad a finales de 1970...
vulnerables, que por sus condiciones presentan Profesor en la Universidad de París VIII
(Vincennes, Saint-Denis), miembro del Colegio de
menos posibilidades de paliar esta crisis mundial. Francia, profesor emérito de la Universidad de
París. Este autor criticó la sociedad actual
Desde esta perspectiva, la educación debería ser postmoderna por el realismo del dinero, que se
acomoda a todas las tendencias y necesidades,
uno de los objetivos principales de la acción de los siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó
los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el
gobiernos, pues de esta manera se fortalecería la marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son
incapaces de conducir a la liberación. La cultura
capacidad de las personas para afrontar estos y postmoderna se caracteriza por la incredulidad
con respecto a los metarrelatos, invalidados por
nuevos obstáculos que pudieren surgir. sus efectos prácticos y actualmente no se trata de
proponer un sistema alternativo al vigente, sino
Este es el reto que las Instituciones de actuar en espacios muy diversos para producir
cambios concretos. El criterio actual de
educativas deberían asumir en el nuevo escenario operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo
verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad
de socialización posmoderno. Para ello, se hace cultural y la riqueza de la diversidad.

imprescindible analizar con detenimiento las


peculiaridades que configuran los intercambios sociales cotidianos en cuyo espacio se
socializan los adolescentes y adultos jóvenes con los que los docentes, debemos

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
trabajar. Los procesos de socialización evolucionan con las transformaciones sociales y
los retos que plantean a la práctica educativa también se diversifican en virtud de
aquellas transformaciones.
Frente a la diversidad conceptual sobre Posmodernidad, Lyotard la
caracteriza por el desvanecimiento y la carencia de fundamento de los grandes relatos
13
que han jalonado la historia de occidente del último siglo.
Teniendo en cuenta el prefijo “post”, este implica superación, superación
de la modernidad. O sea, que ésta sigue ubicada como eje central de atención y
debate.
Con el advenimiento de la Revolución Francesa, se consolidan las ideas de
la ilustración, instaurándose el imperio de la razón, en todos los relatos configurándole
al tiempo una noción lineal que permite anticipar el progreso y el porvenir. Los
“grandes relatos” se imponen generando discursos hegemónicos sobre, la Verdad, la
Bondad, la Belleza, entre otros.
La característica más contundente de la modernidad es la apuesta por el
imperio de la razón como instrumento privilegiado que le permite al ser humano
ordenar la actividad científica y técnica, así como sus aplicaciones tecnológicas, el
gobierno político de las personas y de los grupos sociales, a concebir el modelo ideal
de organización política, a reafirmar el sentido lineal y progresivo de la historia, a
privilegiar el conocimiento de los expertos y de las vanguardias, a establecer una
jerarquía entre las culturas, a definir un modelo ideal de desarrollo y comportamiento
humano. En definitiva, a imponer como privilegiada una forma particular de
civilización: la occidental.
A pesar de los incuestionables avances de los grupos humanos en este
período, las ambiciosas promesas de los grandes relatos y la fe inquebrantable en el
poder de la razón, chocaron con una realidad desoladora y decepcionante para la
humanidad, como ser las guerras mundiales, el desastre de Chernobyl, el hambre a
escalas mundiales, el racismo y la xenofobia, las políticas totalitarias, etc. Esta realidad
hizo que, más allá del discurso y las representaciones sociales, que pretendieron
legitimar el contradictorio devenir, lo que hicieron fue despertar la crudeza de la
realidad y la imposibilidad de sostener este modelo, haciéndolo caducar en forma
irreversible. Al devenir histórico se abre la posmodernidad.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
El capitalismo actual, ya no se basa en la producción; es un capitalismo de
la superproducción. Ya no compra materia prima y vende productos determinados,
compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender es servicios y lo
que quiere comprar son acciones. Aparecen las multinacionales, los holding. Ya no es
el capitalismo para la producción sino para el producto, es decir, para la venta y el
14
mercado. La fábrica ha cedido el lugar a la empresa. El servicio de venta, el marketing
se ha convertido en el centro o el “alma” de la empresa. Si no existe la necesidad, se la
crea, a través de la publicidad. Se ha pasado de las sociedades disciplinarias a las
sociedades de control, de modo tal que se evalúa la conducta, los comportamientos,
aptitudes, rendimientos, etc. Cada vez se requiere de un conocimiento más
especializado y actualizado en función de los cambios vertiginosos.
El amo de nuestra civilización es el mercado y la lógica del consumo de
objetos en forma globalizada, es decir, para todos los mismos objetos que
rápidamente pasan a ser obsoletos. Tiene más importancia la marca del producto, el
servicio simbólico que aporta el valor de su uso. Es el caso de las marcas de ropa, que
dan el sentimiento de exclusividad, hechos a la medida de uno y al mismo tiempo el
sentimiento de pertenencia. En este sentido, la publicidad y las marcas tienen un
mercado excelente con los adolescentes.
Los tóxicos son, por su característica, un objeto más de consumo que el
mercado propone y posibilitan la sensación de independencia del mundo exterior, de
aquello que provoca angustia. El uso del alcohol desinhibe y es frecuente su uso en las
primeras conquistas ya que conquistar a alguien requiere valentía. Es una época de
vínculos frágiles, que permiten conectarse y desconectarse al estilo del chateo. En ese
sentido los mensajes de textos, el chat posibilitan relaciones en las cuales se puede
estar y no estar al mismo tiempo, decir cosas que personalmente no se dirían, etc. Los
cyber constituyen nuevos espacios de socialización donde los jóvenes se reúnen y se
relacionan. El grupo de pares cumple en este período una importante función de
sostén, de contención. Ofrece un lugar de pertenencia, identificaciones; el grupo
posibilita un “nosotros” que permite oponerse al “nosotros familiar”. Asimismo, el
grupo de pares va a tener importante incidencia en el comportamiento del joven. El
uso de tatuajes, vestimenta, piercing, cortes en el cuerpo y la música identifican;

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
provocan las miradas, mirarse, gustarse y gustar. La búsqueda de reconocimiento es al
precio de hacer con el cuerpo hasta el sin límites.
La posmodernidad, a partir de los años 90 en nuestro país, ha producido un
desfondamiento de las garantías que en otros tiempos la modernidad produjo
posibilitando un soporte sólido de existencia social. Hoy, los cambios rápidos y
15
vertiginosos, la incertidumbre, el consumo, la libertad y posibilidad de nuevas formas
de expresión, la acción impulsiva, el uso del tiempo libre ligado al consumo, la
búsqueda del placer aquí y ahora son las marcas de la época. El sentimiento de
inseguridad está siempre al acecho, ya que no se sabe qué vendrá, qué esperar. Se
observa un sujeto de práctica autoerótica, satisfaciéndose solo, a partir de los objetos
siempre variables que la tecnociencia ofrece, lo cual tiene como efecto, bien, la
ruptura de los lazos sociales, o bien, débiles e inciertos. El sentimiento de soledad es
otro de los signos de este tiempo. “Soy lo que tengo” es una de las definiciones del ser
desde esta lógica y el sentimiento de marginación, de quienes no tienen acceso a los
objetos de consumo. La exacerbación del individualismo, llega a considerar el “vale
todo” para conseguir lo que uno quiere como la alternativa por excelencia al modo de
lucha por la subsistencia “darwiniana”. Lo valioso ahora, es en condiciones
particulares, una construcción situacional. Se construye en la experiencia, en lo
vivencial y de ahí, su fragilidad, contingencia y precariedad.
La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias
de acción colectiva suelen señalarse como “efecto colateral” anticipado de la nueva
levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridizo, cambiante evasivo y
fugitivo. La desintegración social es tanto, una afección como un resultado de la nueva
técnica de poder, que emplea como principales instrumentos el descompromiso y el
arte de la huida. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras,
fronteras fortificadas y controles. Cualquier trama densa de nexos sociales, y
particularmente una red estrecha con base territorial, implica un obstáculo que debe
ser eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas
redes, en nombre de una mayor y constante fluidez, que es la fuente principal de su
fuerza y la garantía de su invencibilidad. El derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la
transitoriedad y la precariedad de los vínculos y redes humanas permiten que esos
poderes puedan actuar.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
Por otro lado, y desde una visión menos “desencantada”, se puede
plantear que la concepción posmoderna ha puesto de manifiesto enormes lagunas en
el desarrollo del pensamiento, la cultura y la educación de la época moderna. Como
plantea Forlari (1992), ha contribuido a recuperar no pocas cosas que la modernidad
desatendió: la corporeidad, el instante, el mundo de las emociones, sentimientos y
16
afectos, los límites del logos, la palabra, el valor del presente, la importancia de la
micropolítica, la no universalidad de las normas, la valoración de lo estético y
expresivo, la importancia de las actitudes de tolerancia y respeto a la multiplicidad y
pluralidad, la desmitificación de los principios y del rol de las ciencias y la técnica, el
rechazo al militantismo y al endiosamiento de la razón.

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
Cuadro Comparativo 1: Características socio-culturales y valores de la posmodernidad y de la modernidad

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
(Siglos XVIII Y XIX, hasta mediados del s (Aproximadamente desde mitad de s. XX)
XX)
La racionalidad, la reflexión Las vivencias, las sensaciones, el
cuestionamiento crítico de los alcances y 17
límites de la razón
El conocimiento La comunicación, la apertura a múltiples
relaciones pluralistas
Las ciencias exactas, el positivismo Las teorías psicológicas, el relativismo
científico cultural
La tecnología El retorno a “lo natural”
Idea de progreso Idea de progreso (depredaciones y
trastornos producidos por el progreso)
Laicismo, agnosticismo Neoespiritualismo poliformo
(neopaganismo, neopoliteísmo)
Ideas de autoridad y de orden impuesto, Ideas de permisividad, aceptación del
disciplina juego, el humor, el placer individual, el
relajamiento
Culto a los ideales Culto al YO narcisista
Fuertes objetivos y motivaciones Crisis de sentido, desmotivación
Proyectos centrados en un futuro Vida en el presente, sin raíces con el
promisorio pasado ni proyectos vueltos al futuro
Grandes sistemas de sentido, utopías Pluralismo y debilitamiento ideológico,
(libertad, igualdad, fraternidad, progreso) escepticismo, nihilismo
e ideologías políticas
Productividad, ética del trabajo Consumismo, pasatismo
Subordinación individual a las reglas Subordinación social- institucional a las
racionales colectivas demandas individuales
Preocupación por lo social y por lo público Preocupación por lo privado y el bienestar
personal sin proyección social
Sentido del deber Sentido del placer
Principio de realidad Principio del placer
Sentido de seguridad, optimismo Juego interminable de posibilidades
Idea de perfeccionamiento y eficiencia Metamorfosis creativa
Estabilidad Apertura a los cambios

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
Cuadro comparativo 2: Incidencia de los modelos modernos y posmodernos en el campo educativo

EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD EDUCACION EN LA POSMODERNIDAD


18
Valorización del estudio como superación Desvalorización del estudio, desinterés
y progreso socio –económico por el mismo
Igualdad de los individuos Libertad de los individuos
Obedecer normas “Vivir sin represiones”
Uniformidad Aceptación de las diferencias individuales
Repetición de lo dado, sumisión de los Posibilidad innovadora, creatividad
“maestros”
Búsqueda de la “certeza” Aceptación del principio de incertidumbre
Seguridad Crisis
Rechazo y sanción negativa del error Aceptación del error como paso
constructivo del aprendizaje
“Clase magistral” Aula- taller
La memoria, la palabra, el pensamiento, la La percepción, la imagen, el sonido. El
reflexión “pensamiento débil”
Una verdad “objetiva” Múltiples verdades subjetivas
Valorización del docente como “apóstol Desvalorización de la escuela como
del saber” y la escuela como “templo del anticuada e ineficiente y del docente
saber” como funcionario del sistema
Aprecio de los libros y de la cultura Aprecio de los adelantos tecnológicos y de
“ilustrada” o literaria la comunicación multimediática e
informatizada
Promoción de la lectura Promoción del espectáculo multimedial
con participación de los espectadores

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
1.4 IMAGINARIO SOCIAL

Imaginario social es un concepto netamente teórico, desarrollado por C.


Castoriadis (Castoriadis, C., 1983; 1988), quien –sintéticamente- lo concibe como el
conjunto de significaciones que mantiene unida a una sociedad y la instituye como tal. 19

Señala, asimismo, dos dimensiones del imaginario social: una efectiva, que reproduce
las significaciones anudadas al poder y permite reproducir la sociedad tal cual está
dada, y otra dimensión radical que refiere a las transformaciones en las significaciones
que posibilitan en algunos casos las transformaciones sociales.
El imaginario efectivo es aquel que establece lo legitimo de lo ilegitimo, lo
que define como aceptable de aquello que queda por fuera de la hegemonía social. Así
en cada época se puede establecer significaciones propias de cada tiempo y espacio
determinado. Por ejemplo se define lo que
es bello de lo que no es, lo que se espera de
Cornelius Castoriadis
una mujer o de un hombre, etc.
(1922 - 1997).
El imaginario social es parte del
dispositivo de poder, donde se articula con
la fuerza o violencia social (poder
coercitivo), con el discurso del orden (poder
legal) y el imaginario como productor de
Economista, politólogo,
filosofo, psicoanalista. A los 19 significados, mitos, costumbres, rituales,
años se unió a la resistencia
comunista antinazi. En 1945 llega etc. donde su poder se centra en enlazar el
a Francia y en 1949 funda, junto
con Claude Lefort, el grupo y la deseo al mandato social.
revista 'Socialismo o Barbarie',
que apareció hasta 1967. Ente Es una noción que se ubica
1948 y 1970 se desempeñó como
economista en la OCDE. Fue actualmente en el campo de análisis de lo
psicoanalista y profesor de
filosofía en la École des Hautes histórico-social que algunos autores
Études en Sciences Sociales entre
1980 y 1995 proponen para designar los mitos, las
ideologías, las formas de interpretar el
mundo y las creencias, como productos de la función significante de toda sociedad.
Son las referencias específicas que todo conjunto social produce y a través de las

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
cuales se percibe y elabora sus finalidades. Ellos otorgan una representación
totalizante de su sociedad y le dan identidad y cohesión.
Los imaginarios son considerados subproductos de la práctica social del
hombre y remitirían siempre a un fundamento exterior que puede ser una estructura
divina, natural o material económica. De esta manera lo imaginario no es reconocido
20
como una producción autónoma pasible de ser pensada con una organización y modos
de funcionamiento especifico.
La otra acepción es la del imaginario radical. Se define como la capacidad
imaginante de los colectivos anónimos de inventar sus propias significaciones
imaginarias, las que se encarnan en las instituciones y hacen “ser” a ese histórico-
social lo que es. A su vez dicho conjunto de significaciones imaginarias son producto y
condición de ser de los colectivos anónimos. Las significaciones imaginarias emergen
por obra de un colectivo anónimo, el que no se reduce al campo de la
intersubjetividad, si bien ésta es la materia de la que está hecho lo social. Lo colectivo
anónimo es lo humano-impersonal que organiza toda formación social en la que están
presentes los que ya no son, los que quedan afuera, y los que están por nacer
Por ejemplo, La categoría juventud existe en tanto se han dado las
condiciones históricas y espacios que han favorecido su existencia, como son la
escuela, la moratoria social y el surgimiento y permanencia de espacios específicos de
consumo y de medios de comunicación que han permitido su visibilización, así como su
constitución como objeto de saber para distintas disciplinas como la Medicina,
Psiquiatría, Pedagogía, Ciencias Humanas, Demografía, entre otras. La juventud se
constituye en una forma de institución imaginaria al sufrir, mediante las relaciones
sociales, una serie de procesos de aceptación, legitimación y sanción social. Las
instituciones son un conjunto de significaciones que remiten al ámbito de las
aceptaciones colectivas y se constituyen en una expresión de lo humano, en la medida
en que ellas son sólo posibles si están insertas en una red simbólica. "Las instituciones
no se reducen a lo simbólico, pero no pueden existir más que en lo simbólico, son
imposibles fuera de un simbólico en segundo grado y constituyen cada una su red
simbólica" (Castoriadis 2003:201).
La categoría de juventud como imaginario social se constituye en una
institución que determina a los seres humanos de las sociedades donde ha sido

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
legitimada. El individuo es una fabricación social, pero la psique es irreductible a la
sociedad, en tanto desborda lo social y sus contingencias históricas, por tanto los
sujetos jóvenes no sólo han sido determinados como jóvenes, encarnando la categoría,
sino que son capaces de re-significarse en sus identidad (es), en las múltiples y
heterogéneas formas de vivir como joven, de sentirse joven (es), pero además de re-
21
significar sus formas de relación, así como los espacios simbólicos que habitan. El ser
del grupo y de la colectividad, se define y es definido por los demás, en relación a un
"nosotros", donde este "nosotros" es ante todo un símbolo, un nombre que nos remite
a un "nosotros", o sea, "las señas de existencia" de todo grupo humano. "Para las
colectividades históricas de otros tiempos, se comprueba que el nombre no se limitó a
denotarlas, sino que al mismo tiempo las connotó –y esta connotación remite a un
significado que no es ni puede ser real, ni racional, sino imaginario (sea cual sea el
contenido especifico, la naturaleza particular de este imaginario)"

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur
Póngase a prueba:
Lea las siguientes viñetas de Maitena y analícelas críticamente con lo leído hasta ahora

22

Lic. Paula Barrera Nicholson Lic. Irene Di Pietro Lic. Fernanda Llapur

También podría gustarte