Está en la página 1de 10

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADO A LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Módulo I - Temática:

Marco conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres


y su evolución histórica.

Docente:

Ana Sofía Méndez Sarti

Estudiante:

Cristian Josué Chen Juárez

Carnet:

2458 91307 0101

Fecha:

13 de mayo de 2022
INTRODUCCIÓN

En el contexto de Gestión del Riesgo, las personas están optando por


establecerse en los centros urbanos. Las ciudades son consideradas
actualmente, como los motores del crecimiento económico. Los individuos
que migran de las áreas rurales a las urbanas, persiguen un mayor estándar
de vida. Sin embargo, no hay que dejar de lado la necesidad de afrontar
el cambio climático, con la ayuda y la promoción de la gestión del riesgo.
Puede que las ciudades que tienden a crecer significativamente a través
de los años, traigan incrementos en la economía regional, pero también
pueden generar peligros si no se planifican y desarrollan adecuadamente
y en concordancia con el medio que las rodea. La necesidad se enfatiza
en establecer ciudades mejor planificadas y sobre todo, dignas y seguras
para sus habitantes. Mientras la Organización Meteorológica Mundial,
revela que nueve de cada diez desastres acaecidos en el mundo están
relacionados con el tiempo, el clima o el agua, los desastres naturales
siguen teniendo mayores repercusiones en economías de países en
desarrollo. En Guatemala, las consecuencias de los eventos de
precipitación por el fenómeno del niño, evidencian las falencias
nacionales existentes en cuanto a la organización territorial. Por ello, es de
gran importancia que se genere un seguimiento continuo de los cuerpos
de agua y se prevengan desastres naturales que afecten vidas,
infraestructura y bienes. , se presentan riesgos que pueden llegar a afectar
a la población, los bienes y la infraestructura existente en el territorio. Entre
los cuales, se pueden mencionar las inundaciones. Estos riesgos, de
distintos orígenes y diversa forma en su manifestación, representan retos
para la política pública, la cual debe ser coherente con las
transformaciones institucionales que se han dado en el país en años
recientes. Con el Decreto Legislativo. 109-96. Ley de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres CONRED se transformó la
conceptualización que hasta ese momento se tenía respecto a la
prevención de desastres, concibiendo así la gestión de riesgos como un
proceso social. El documento se presenta con carácter analítico y
descriptivo, enfocándose en la generación de aportes teórico-prácticos en
el campo de la Gestión del Riesgo aplicada a la Administración Pública. Se
busca que con los resultados de este diplomado, se ocasionen mejoras en
las actividades de prevención y mitigación.
AMENAZA

Las inundaciones hacen parte de las amenazas de origen natural y


generan desastres a la población cuando se presentan por condiciones de
origen socio-natural. La amenaza es un factor de riesgo asociado a un
evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción humana.
Esta puede presentarse con una severidad suficiente para causar pérdida
de vidas, bienes o impactos en la salud. Las amenazas pueden estar
asociadas a su origen natural (inherentes a la dinámica natural del
planeta), antrópicos (acciones directamente humanas tanto intencionales
como no intencionales), tecnológico (asociadas con actividades
industriales y de transporte de sustancias peligrosas) o socio naturales
(similares a las naturales, pero inducidas).

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es esencial para el estudio del riesgo, pues implica los


efectos de un fenómeno, sobre los elementos expuestos, necesarios para el
funcionamiento de la sociedad. Todo esto, teniendo en cuenta aspectos
físicos, sociales, ambientales, económicos, políticos e institucionales. Para
este escenario se decidió que era relevante realizar un análisis frente a las
variables nombradas anteriormente, priorizadas por el enfoque de Gestión
de Riesgo y algunas que también pueden estar influenciando la
vulnerabilidad, de una manera más holística.

I. Grado de concentración de la población: El número de habitantes.


II. Actividad antrópica instalada: Según el uso de suelo asignado en
estos sectores, se puede influir en los niveles de pérdidas, daños y
afectaciones económicas y sociales.
III. Ingresos: A pesar de ubicarse en zonas con amenaza de inundación,
la población habitante de estos sectores no cuenta con mayor
vulnerabilidad a nivel económico.
IV. Percepción de los individuos: Tema y la mayoría dice no creer
encontrarse en zonas de alto riesgo de inundación.
Riesgo de Desastres

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de


escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y
seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Construcción Social del Riesgo

Al realizar el escenario de en el tema de inundación el riesgo presentado


en los sector escogido, se hace uso de la matriz de doble entrada, de
Amenaza y Vulnerabilidad. Ambos resultados obtenidos anteriormente, se
interrelacionan. A partir de esto se halla la intersección de ambas para
estimar el nivel de riesgo esperado. Esta información es muy importante
para adoptar las medidas que puedan facilitar la reducción del riesgo y el
proceso de manejo de desastre. Según los resultados de riesgo, amenaza
y vulnerabilidad se necesita la toma de medidas para mitigar posibles
eventos de emergencia futuros y aplicarlos en conjunto con la comunidad
de los sectores estudiados y amenazados por inundación. Cuando la
sociedad aumente su resiliencia, las condiciones de vulnerabilidad y sus
niveles de riesgo reducirán. Una inspección más profunda de las
propiedades, para futuros estudios, puede conllevar a esclarecer la
identificación de los posibles daños que se pueden producir, en seres vivos
(personas adultas y niños, mascotas, animales en general), en las
estructuras (equipamientos, cimientos, fachadas, inmuebles.) y en los
contenidos de las viviendas (mobiliarios, electrodomésticos, documentos
personales, vehículo, etc.) Esto, para finalmente generar un diagnóstico
exacto sobre posibles perjuicios por el ingreso de agua a estos sectores.
Riesgos físicos, pérdida de pertenencias personales, riesgos biológicos –por
contaminación de las aguas, proliferación de bacterias, virus, moho o
demás derivados por exposición a la humedad–, riesgos en cadena como
cortocircuito, limpieza de propiedades después de la inundación,
organización de trabajos de reparación, presiones financieras y riesgos
psicológicos.
Gestión de Riesgo De Desastre

Gestión Preventiva y Reactiva del Riesgo de Desastres. Los recursos existentes para hacer frente a
sus amenazas y responder eficientemente ante adversidades, sin alterar de manera improvisada la
vida de las agrupaciones sociales. Los mapas de riesgo, son una representación de las
características del territorio o sector, con información referente a los peligros y vulnerabilidades
existentes, los recursos disponibles con los que cuenta la comunidad para hacer frente a la
ocurrencia de fenómenos naturales como lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, entre
otros. La elaboración de los mapas comunitarios de riesgos es responsabilidad de la comunidad,
en razón de que sus miembros conocen su realidad fenomenológica, el territorio, potencialidades,
limitaciones y recursos locales. Estos instrumentos sirven principalmente para:

I. Reconocer el entorno que se habita y sus características.-Identificar los peligros a los que
está expuesta la comunidad.
II. Analizar las vulnerabilidades de los integrantes y elementos de la comunidad susceptibles
a sufrir daños ante la ocurrencia de un evento adverso.
III. Identificar y ubicar los recursos con los que se cuenta.
IV. Identificar actores y responsabilidades.
V. Brindar herramientas para emprender acciones que ayuden a reducir el riesgo.
VI. Tomar decisiones frente a los riesgos.
VII. Formular el Plan de Gestión de Riesgos.
CONCLUSIÓN

La implementación efectiva de los sistemas de Reducción del Riesgo de


Desastres y Gestión del Riesgo de Desastres, depende de la solidez de las
capacidades institucionales, de los actores claves en diferentes niveles de
gobierno, sector privado, comunidad académica y sociedad civil y de una
coordinación efectiva entre estos actores y niveles. Se requiere la
promoción de buenas prácticas sociales a niveles locales, particularmente
en el manejo ambiental, uso apropiado de suelos y recursos naturales,
gestión ambiental urbana y gestión integral del riesgo, los cuales son
producto de procesos históricos de relación y adaptación con el entorno,
del conocimiento local, del desarrollo científico a nivel específico y de la
actividad de administración pública a nivel municipal. Se espera que este
diplomado motive la realización de investigaciones futuras donde se
aporten herramientas potentes de análisis y se pueda hacer, con equipos
interdisciplinarios y mayores recursos, seguimiento espacial de las
vulnerabilidades ante amenazas naturales, para así tener ciudades mejor
planificadas, pero sobre todo, mas “dignas y seguras”, con poblaciones
más conscientes de su papel, tanto en la generación como en la
prevención y reducción de condiciones de vulnerabilidad en la gestión del
riesgo de desastres aplicado a la Administración pública.
Anexo

https://drive.google.com/drive/folders/1qQBiDubm9g82M_XcINbzUOXng59
HiaN1

También podría gustarte