Está en la página 1de 16

TEMA 1.

SOPORTES PAPELEROS

1. INTRODUCCIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

El papel es una materia dura y seca, en forma de hoja delgada, que se utiliza como
soporte de impresión, para reproducir escritos, dibujos, imágenes etc.
Los antecedentes del papel más próximos son el papiro, descubierto en el 3500 a. C.
por los egipcios, procedente de una planta del mismo nombre que crece
principalmente a orillas del río Nilo, y el pergamino en la ciudad griega de Pergamo en
el siglo II a.C.
El primero en fabricar papel en el año 105 fue el chino T`sai Lung, a partir de cáñamo,
seda, trapos, fibras de bambú y morera. El empleo del papel fue introducido en Europa
por los árabes y la primera fábrica de papel se estableció en España alrededor del año
1150.
El proceso antiguo de fabricación del papel consistía en batir la corteza de la morera
con agua, echar la pasta sobre cedazos que dejaban pasar el agua, quedando una
película fibrosa, que se secaba al sol y se frotaba con piedra.

2. MATERIAS PRIMAS EN LA FABRICACIÓN DE PAPEL

Se utilizan para su fabricación: fibras, cargas y pigmentos y aditivos.


A) Fibras: los tipos de fibras existentes son:
A.1. Fibras madereras: pueden proceder de árboles de hoja caduca (eucalipto, chopo,
roble…) y son fibras cortas que proporcionan lisura y uniformidad a la hoja de papel.
Las fibras de árboles de hoja perenne (pino, abeto …) son fibras más largas y
proporcionan resistencia al papel.
La madera está compuesta básicamente por oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno y
sales minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro). Estos elementos se
encuentran formando los siguientes compuestos:
- Celulosa: componente principal de la madera. Está constituida por moléculas de
glucosa unidas químicamente y dispuestas en cadenas lineales. Es hidrófila por lo que
al absorber agua se dispersa perfectamente. La forma natural más pura de celulosa es
el algodón que contiene más del 90%. En la madera varía desde el 45 al 58%.
- Hemicelulosa: poseen un fuerte poder adherente y son las que favorecen la unión de
las fibras en el papel. También son hidrófilas.
- Lignina: es un compuesto químico complejo de color oscuro que provoca el
envejecimiento del papel amarilleándolo con gran rapidez. A temperaturas elevadas se
reblandece y termina carbonizándose.
- Materias solubles y extractos: resinas, aceites, materias colorantes.
La cantidad específica de cada uno de estos componentes es diferente en los
diferentes tipos de madera. Por ejemplo:

1
A.2. Fibras no madereras: son las procedentes del cáñamo, lino, morera, cañas,
gramíneas (trigo, arroz…) y semillas.
A.3. Fibras secundarias: son aquellas que han sufrido al menos un proceso de
fabricación.
A.4. Fibras animales: las más empleadas son lana, seda, cuero.
A.5. Fibras minerales: las más utilizadas son el amianto y el vidrio.
A.6. Fibras sintéticas y artificiales: destacan las celulósicas como el rayón y entre las
sintéticas tenemos las poliamidas (nylon), poliésteres, poliacrílicos.
Las fibras influyen en la resistencia del papel, estabilidad dimensional, opacidad del
papel y absorción.
B) Cargas y pigmentos: las cargas y los pigmentos son compuestos inorgánicos que se
diferencian principalmente en el tamaño de sus partículas (la granulometría de los
pigmentos es inferior a la de las cargas). Además, las cargas se le añaden al papel en
masa; mientras que los pigmentos se añaden a la superficie del papel.
B.1. Cargas: las que más se utilizan en la fabricación de papel son: caolín, carbonato
cálcico, talco, yeso (sulfato cálcico) harina fósil, dióxido de titanio.
Influyen en la lisura superficial del papel, opacidad, porosidad del papel, absorción y
blancura del mimo.
B.2. Pigmentos: los pigmentos más utilizados son: caolín, carbonato cálcico, talco,
dióxido de titanio, blanco satino, sintéticos. Se emplean para estucar los papeles, es
decir, aplicar sobre la superficie del mismo una fina capa de salsa de estuco que hará
que el acabado sea de mayor calidad.
C) Aditivos: Son productos que se añaden al papel para modificar sus características
físicas, los más importantes son:
C.1. Productos de encolado o encolantes: su misión es aumentar la retención de
fibras, cargas y demás aditivos y retrasar la penetración de líquidos en el papel
C.2. Resinas de resistencia húmeda: mantienen la resistencia del papel cuando se
moja.
C.3. Blanqueantes ópticos: para incrementar la blancura de la pasta y las cargas.
C.4. Colorantes: se añaden cuando se quiere conseguir un papel de un color
determinado. Se pueden añadir tanto a la masa como a la superficie. Para el color en
masa se suelen utilizar colorantes básicos (menos estables a la luz) y para el color en
superficie se utilizan colorantes ácidos, son solubles.

2
C.5. Microbicidas: eliminan determinados tipos de hongos y bacterias del papel, que
pueden provocar roturas en el mismo.
C.6. Retentivos y floculantes: se añaden en la fabricación del papel para mejorar la
retención de las cargas cuando la hoja de papel se está formando.
C.7. Antiespumantes: evitan la formación de espuma que originarían fallos en la
fabricación del papel.

3. PREPARACIÓN DE LA MADERA

Se realizan las siguientes operaciones:


- Talado
- Desmoche (eliminación copa del árbol)
- Cortado en rollos del tronco
- Descortezado (para que no manche las pastas)
- Almacenamiento de la madera en condiciones de humedad y temperatura adecuadas
- Astillado (para los procesos de obtención de pastas químicas).
- Tamizado (regulación y uniformidad del tamaño de las astillas)
Posteriormente se procede al proceso de fabricación de la pasta papelera, que consiste
en convertir la madera en masa fibrosa, rompiendo los enlaces y uniones entre las
fibras.

4. TIPOS DE PASTAS

4.1. Pasta mecánica: Se obtiene a partir de troncos de madera. Se aprovecha todo el


material de la madera: celulosa, hemicelulosa y lignina.
Poseen bajos precios de coste, rendimientos altos: 90-98%, escasa polución y se
obtiene un papel de gran opacidad.
No se puede refinar y tiene baja resistencia al plegado y desgarro, difícil de depurar y
de blanquear, poca estabilidad de la blancura (sobre todo a la luz y al calor) porque
amarillea.
Aplicaciones: papel de periódico, papel revista sin estucar, papel estucado de bajo
gramaje, cartoncillo, cartones papel tisú, papel fino, papeles de embalaje…
4.2. Pasta química: la finalidad que se persigue con estas pastas es la eliminación de la
lignina y el desfibrado de las fibras de papel mediante procesos químicos. Se usan
productos químicos como el bisulfito (pasta química al bisulfito), la sosa (pasta
química a la sosa) o el sulfato (pasta química al sulfato o kraft) que se calientan con
las fibras a altas temperaturas para obtener la pasta papelera.
Los rendimientos obtenidos con estos tipos de pastas son alrededor del 50%. La fibra
así obtenida está bastante limpia e intacta. Es fácil de blanquear debido a que la lignina
está en la parte exterior de las fibras, es bastante resistente entre otros aspectos al
desgarro y plegado. En ocasiones se pueden recuperar los licores de cocción.

3
Aplicaciones: papel de escritura, impresión, prensa, papel secante, papeles de
envolver y embalaje, cartón…
4.3. Pastas recuperadas: son fibras ya usadas que se han sometido a un proceso de
destintado. Se considera papel reciclado si tiene más de un 75% de pasta recuperada.
Para el destintado se usan detergentes (para eliminar la tinta de la fibra), dispersantes
(para evitar la unión de las partículas de tinta con la fibra) o espumantes (para facilitar
la eliminación de la tinta).

5. BLANQUEO, REFINADO Y DEPURACIÓN

Blanqueo: es un conjunto de operaciones mediante las cuales se eliminan los productos


colorantes de la pasta de papel y los restos de lignina. Modos de blanqueo:
- Blanqueo convencional: usa cloro y otros derivados para oxidar la lignina.
- Blanqueo con dióxido de cloro: se emplea para papeles muy coloreados. Proporciona
gran blancura. Las pastas así obtenidas se conocen como “pastas libres de cloro” (ECF).
- Pastas totalmente libres de cloro (TCF): se usan, por ejemplo, oxígeno, agua oxigenada
o enzimas.
Refinado: proceso donde se rompen las capas exteriores de las fibras formándose
microfibrillas. Se suele hacer a las pastas químicas. Cuando las fibras más bien se cortan,
se llama refino magro y cuando se fibrilan, se llama refino graso.
Depuración: proceso que elimina las impurezas de la mezcla y las partículas no
deseadas. Se realiza en unos aparatos llamados depuradores.

6. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PAPEL

4
El proceso consiste en mezclar la pasta papelera con agua y hacerla pasar por las
distintas partes de la máquina de hacer papel para formar la hoja eliminando la mayor
cantidad de agua posible.
1. Caja de entrada: da salida a la pasta a la mesa de fabricación en forma de lámina
delgada, ancha y uniforme. Su función es suministrar un flujo continuo y uniforme de
la pasta. Aquí la pasta contiene un 99% de agua.
2. Mesa plana: está formada por una tela metálica o plástica, donde se formará la hoja
de papel. La tela tendrá movimiento longitudinal y transversal para orientar las fibras.
Su misión es eliminar el agua del papel. A la salida la pasta contiene un 80% de agua.
3. Prensado: se elimina humedad y por medio de la presión las fibras se enlazan unas
con otras. A la salida la pasta tiene entre un 50 o 60% de agua.
4. Secado: consiste en eliminar el agua restante mediante calor y evaporación
mediante unos cilindros. Hay dos secciones de secado: primera y segunda sequería.
5. Prensas encoladoras “Size-press”: formada por dos rodillos blandos (generalmente
recubiertos de goma) realiza el encolado superficial del papel con agua y almidón (caso
del papel offset). Proporciona un mejor acabado al papel y aumenta su resistencia al
arrancado en la máquina de impresión. También proporciona pigmento.
6. Lisas: compuestas por rodillos metálicos superpuestos, y su misión es dar lisura y
uniformidad a la hoja. A la salida el papel contiene el 1% de agua.
7. Pope o bobina madre: es una bobina donde se enrolla el papel. A partir de aquí el
papel puede seguir dos caminos: pasar fuera de la máquina de hacer papel a otra
sección de acabados o, si se trata de un papel estucado fuera de máquina, pasa a otra
máquina llamada estucadora y después a la sección de acabados.
8. Calandrado: Es un acabado del papel donde se abrillanta por fricción y se alisa por
presión. El tratamiento se realiza a la vez por ambas caras del papel. Puede estar
integrado en la estucadora o ser independiente. La calandra es una máquina con
rodillos duros (metálicos) y blandos (fibras) superpuestos entre los que pasa el papel.
9. Cepillado: Es otro acabado donde se abrillanta el papel de alta calidad mediante
presión por rodillos a alta velocidad.
10. Gofrado: consiste en reproducir por presión un grabado sobre el papel. Se graban
en seco relieves modificando la lisura. La gofradora tiene un cilindro duro que lleva
grabado el dibujo que queremos.
11. Bobinadora: corta las bobinas madres en bobinas pequeñas.
antes y después de estucar para controlar los fallos.
12. Cortadora transversal o resmadora: se cortan las bobinas en hojas individuales.
13. Embalado: en bobinas, en palet, etc.

7.TIPOS DE ESTUCADO FUERA DE MÁQUINA DE HACER PAPEL

El estucado consiste en darle al papel una salsa de estuco (dispersión acuosa de


pigmentos, ligantes y aditivos) destinada a mejorar sus cualidades de impresión:
blancura, coloración, brillo y lisura. Pueden tener una base natural (caseína o almidón)
o ser de procedencia sintética. Destacan:

5
- Estucado de rasqueta: se deposita sobre el papel una capa gruesa de salsa de estuco,
de modo que el exceso se elimina con una cuchilla. El secado se realiza por radiación
infrarroja y calor.
- Estucado de labio soplador: el exceso de estuco se elimina con aire a presión. El
secado se realiza por radiación infrarroja y calor. La capa de estuco es mayor que en el
caso anterior.
- Estucado de alto brillo: puede ser de dos tipos: estucado de Warren (el exceso de
estuco se elimina por aire a presión, se realiza un presecado con infrarrojo, y un
secado posterior con un cilindro cromado a 180 °C) o de Champion (se aplica la capa
de estuco con un rodillo, el secado se realiza con un cilindro cromado a 80 °C).

8. TIPOS DE PAPEL

El papel se puede clasificar:


- Por tipo de superficie: papel estucado y no estucado.
- Por composición de la pasta: papel sin pasta mecánica, con pasta mecánica, química
o reciclado.
- Gramaje: papel, cartulina, cartoncillo, cartón… El cartón se considera como un papel
cuyo gramaje supera los 170 gr/m 2. La mayoría de los cartones multicapas están
compuestos por varias capas que contienen distintos tipos de pasta.
A) PAPELES ESTUCADOS
El papel estucado es aquel que por encima de la masa fibrosa lleva una o más capas de
pigmento que se unen a la fibra por medio de un ligante (almidón, látex, alcohol
polivinílico…)
Características
- Pueden ser 100% pasta química o mezcla de pasta química con semiquímica o
mecánica.
- Pueden estucarse en máquina o fuera de máquina.
- El estucado se puede hacer por una cara o por las dos.
- Pueden ser brillo, semimate o mate.
- En función del grado de estucado que posea puede ser: ligero, medio o altamente
estucado (o papel arte). Además, puede tratarse para que sea mate o brillante.
- La capa de estuco mejora su acabado, dándole mayor suavidad y blancura.
- Su textura es fina y no presenta poros, por lo que permite mejor definición de los
detalles y un rango de colores más amplio, así como menor absorción de tinta.
- Alta durabilidad, ya que sus acabados pueden proteger los diseños plasmados en él
de los rayos ultravioleta, es decir, del desgaste.
- Sus gramajes oscilan entre los 90 gr de los flyers y folletos de buzoneo, hasta los 350-
400 gr. de las tarjetas de visita o las portadas de catálogos, por ejemplo.
- Es un papel que ha sido sometido a un mayor proceso de transformación y es más
caro que otros papeles.
- Puede ser barnizado o plastificado, consiguiendo con ello una mayor resistencia y
durabilidad.

6
- Posibilidad de ofrecer un grosor mayor que con el resto de papel de impresión,
aportando más calidad y resistencia.
Usos y aplicaciones
El papel estucado es aquel que utilizamos para imprimir imágenes y gráficos. En
imprenta, el papel más demandado es el papel estucado mate, pues permite imprimir
todo tipo de material corporativo o publicitario, como los trípticos o cuadrípticos,
carteles, folletos, etc.
Tipos de papel estucado
A.1. Estucados alto brillo: se usan para etiquetas y embalajes de alta calidad. Suelen
estucarse por una cara solamente.
A.2. Estucados ligeros: se les llama así a los estucados dentro de la máquina de papel
en la Size-press o similares. Pueden ser brillantes o mates. El brillante necesita un
calandrado posterior. Se utilizan para la edición de libros de texto, folletos, etc.
A.3. Autocopiativos (papeles químicos): el estuco lo forman micro-cápsulas que al
presionarse se rompen y son capaces de transmitir copia sobre otra hoja receptora sin
usar papel carbón. Se usan en albaranes, facturas, talonarios.
A.4. Papel carbón: generalmente son papeles estucados por una cara (con negro de
humo, por ejemplo. Aplicaciones: papel para máquina de escribir, papel para calco
manual con lápiz o bolígrafo...
A.5. Papeles luminiscentes: la capa de estuco está formada por pigmentos
luminiscentes que le dan la propiedad de ser luminosos cuando se les somete a rayos
ultravioleta que los transforma en luz visible. Pueden ser: fluorescentes (la
luminosidad del papel cesa cuando la radiación que los excita cesa) y fosforescentes
(continúan emitiendo luz durante un tiempo después de cesar la radiación que los
excita).
A.6. Papel revista
Es el papel utilizado en los interiores de las revistas, estucados habitualmente a
máquina y de gramaje bajo.

B. PAPELES NO ESTUCADOS

Son aquellos que no pasan por la estucadora, recibiendo sólo un tratamiento


superficial de encolado en la “size-press” para mejorar su resistencia.

Características
- El offset tiene un acabado más sencillo.

7
- Es siempre la opción más económica.
- Tiene unas propiedades inferiores, siendo más natural y blanco.
- Suele presentar un acabado más rugoso que el papel estucado y es poroso, por lo que
presenta mayor capacidad para absorber la tinta que el papel estucado.
- Los gramajes offset o digital imprimibles oscilan entre los 60 g/m² a 340 g/m2.
- Se encuentra en numerosos colores y calidades.
- Al tratarse de un papel sin revestimiento no proyecta reflejo de ningún tipo, lo que es
muy recomendable para muchos productos de impresión.
- Es muy versátil y se puede utilizar en múltiples aplicaciones.
- A la hora de imprimir imágenes, se recomienda su uso cuando no requiera de una
buena resolución, ya que los colores de las imágenes suelen quedar más apagados.
- Pueden ser de pasta mecánica, química, o mezcla de química y mecánica y también
reciclados.

Usos y aplicaciones
- Para papelería publicitaria como por ejemplo flyers, folletos publicitarios o tarjetas de
visita.
- Impresión de libros, revistas, catálogos… en sus diferentes acabados.
- Todo tipo de sobres, papel de carta (hojas membretadas)
- Para cuadernos de trabajo, escolares o educativos gracias a su porosidad, ya que
permite que se escriba sobre él con mucha facilidad, sin que provoque borrones en el
trazo.
Tipos de papel no estucado
B.1. Papel Offset: son papeles acabados en lisas, luego no tienen brillo y suelen ser
algo rugosos. Variedades: papel Offset volumen, para cuadernos, para fotocopias.
B.2. Papel prensa: papeles sin estucar utilizados casi exclusivamente para la impresión
de periódicos. Tiene una absorción elevada y amarilla con la luz más fácilmente.
B.3. Papel registro: se usan en mapas, registros de propiedad, etc. Tienen elevada
resistencia a los dobles pliegues.
B.4. Papel pergamino: son papeles muy refinados y con un contenido de cargas muy
bajo que se usan en obras de lujo, cartas de prestigio...
C. PAPELES ESPECIALES
Son mezcla de fibras de maderas y fibras textiles de algodón.
Tipos de papeles especiales
C.1. Papel verjurado: presenta líneas alternativamente claras y oscuras, que se
consiguen con el cilindro mata-espumas situado al final de la mesa de formación de la

8
máquina de papel. Las líneas horizontales se llaman puntizones y las otras más
separadas que las cortan se llaman corondeles.
C.2. Papel gofrado: cuando presentan una rugosidad superficial se denominan
gofrados.
C.3. Otros: papel fotográfico, papel de fumar, papel de filtro, papel cebolla, papel
adhesivo, papel moneda.
D. PAPELES DE EMBALAJE
a) Papel Kraft: papel muy resistente, empleado para empaquetar, para sacos de yeso y
cemento, etc. No se suele blanquear. Hechos sobre fibra virgen.
b) Test Liner: mezcla de fibra virgen con fibra secundaria. Es menos resistente.
c) Biclases: son 100% fibra secundaria. Se usan como cara y reverso del cartón
ondulado.
d) Papel pergamino vegetal: impermeable a las grasas, aceites y a la humedad debido
al tratamiento con ácido sulfúrico, es bastante transparente. Aplicaciones: para
envolver alimentos húmedos o con grasas, para envolver carnes saladas, pescados,
quesos, mantequilla.
e) Papel melaminado: se trata de un papel con alta resistencia aún después de estar
empapado en agua. Se usa para envolver fiambres, pescado, etc.
f) Papel metalizado: es un papel al que se le ha aplicado un recubrimiento metálico. Su
uso es para envolver gran variedad de productos, sobre todo productos alimenticios y
también se usan para decoración. Son impermeables a las grasas y al vapor de agua.
E. CARTÓN
Es un producto que se consigue mediante la unión de varias capas de papel
superpuestas entre sí, a base de fibra virgen o de papel reciclado. La capa superior
suele ser estucada que le confiere mayor vistosidad.
Características
- La característica más importante del cartón es su rigidez.
- El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel.
- Pueden tener distintos recubrimientos para aportarle ciertas propiedades como
buena imprimibilidad.
- Los papeles usados para las caras suelen ser papel Kraft y para los ondulados pueden
ser de fibra virgen o reciclada.
- Gramaje superior a 225 gr/m2 (hasta 600).
Usos y aplicaciones
- Para fabricar embalajes y envases, básicamente cajas de diversos tipos.
- Para papelería.
- Para publicidad.
Tipos de cartón y derivados
E.1. Cartón ondulado: se compone generalmente de tres
o cinco papeles, siendo los dos exteriores lisos y los

9
interiores ondulados, lo que confiere a la estructura una gran resistencia mecánica.
Puede ser:
- simple: una cara plana y un ondulado
- doble cara: dos planas y un ondulado
- doble-doble: tres caras lisas y dos onduladas
- triple: 4 lisas + 3 onduladas

El gramaje de los papeles, así como la altura de las ondas, determinan su consistencia y
sobre todo, su resistencia a la comprensión vertical, siendo este último parámetro el
que determina el peso que puede soportar una caja sometida a una carga por
apilamiento. Concretamente, las funciones de los componentes del cartón ondulado
son las siguientes:
a) Funciones de la onda: aporta características mecánicas al embalaje como la
resistencia a la compresión de la caja (resistencia al apilado), aumenta la rigidez a la
flexión, confiere cierta elasticidad parcial (capacidad de amortiguamiento) ante
situaciones de aplastamiento y resistencia a impactos de la caja, da un grosor inicial al
cartón.
b) Funciones de los papeles lisos: confieren características de imprimabilidad a la caja,
aportan resistencia al embalaje, resistencia al estallido, al desgarro y al apilado,
aumentan la rigidez a la flexión.
c) Funciones del adhesivo: une de forma rápida y duradera los papeles a un ritmo
apropiado de fabricación, confiere cierta resistencia a la humedad gracias a las resinas
que la componen (en el caso de colas antihumedad).
El cartón ondulado permite, en las mejores condiciones, la manipulación, el
almacenamiento, la entrega, la presentación de los productos; es un elemento
imprescindible para el transporte de los productos, ya que conserva su calidad original,
desde los lugares de producción hasta su destino final. Cumple simultáneamente
funciones tan distintas como:
- Agrupación de productos
- Protección de éstos contra impactos, vibraciones, luz, polvo y robo, durante la
manipulación, el almacenamiento y la entrega
- Identificación de los productos
- Presentación y promoción, mediante la utilización de las cubiertas exteriores como
soporte de información y publicidad.
Además, es un material que se puede recuperar y reciclar para fabricar nuevos
embalajes.
E.2. Cartoncillo o cartón ligero: tiene tres capas distintas donde la primera es pasta
química y las otras dos son de papel reciclado que se puede dejar sin blanquear. Su uso
es para embalaje. Uso: detergentes, cereales. Gramaje entre 250 y 450 gr/m2

10
E.3. Folding: las capas exteriores son de pasta química blanqueada y la capa central es
de pasta mecánica que le da rigidez. Usos: fabricación de cajas para alimentos
congelados, cosméticos, cigarrillos…
E.4. Cartulinas: se considera cartulina cuando su gramaje es superior a 180 gr/m2.
Puede tratarse de una sola capa o de varias capas unidas entre sí mediante presión o
adhesivos. Constituida únicamente por pasta química blanqueada. Pueden ser
estucadas o no estucadas.
F. PAPEL SINTÉTICO: son los fabricados con fibras sintéticas de laboratorio (polietileno
disuelto en disolvente). Su uso final suele ser para materiales que tengan que resistir
pesos y tratamientos fuertes, pancartas, sobres y etiquetas.

11. FORMATOS DE PAPEL

A la hora de comprar papel para realizar un trabajo específico, es mejor elegir algunos
de los tamaños de papel más corrientes para minimizar la merma y el desperdicio. Hay
una serie de formatos estándar, entre los cuales el formato de la serie ISO A
(compuesto por los tamaños A0, A1, A2…) es el más común. Los formatos ISO A, se
forman según las siguientes reglas:
1. Toman como referencia el formato A0 (de superficie 1 m2).
2. El lado corto del A0 respecto al lado largo guarda la relación 1/2, que se
podría representar usando la diagonal de un cuadrado completo para trazar un
arco y añadiendo al cuadrado el área adicional así obtenida.
3. Cuando se corta una hoja A0 por la mitad de su altura se obtienen dos hojas A1,
cuyos lados conservan la misma proporción entre sí.
Estos formatos vienen establecidos en la norma ISO 216 (o DIN 476, de la que
deriva) y son los siguientes:

11
También existen las series ISO B e ISO C.
La serie ISO B se definió para obtener tamaños intermedios entre los definidos en la
serie A. Los tamaños de la serie ISO B se forma extrayendo la media geométrica entre
el formato de la serie A del mismo número y el formato de la serie A superior. Es decir,
por ejemplo, el B4 es el tamaño intermedio entre A3 y A4.

B0 1414 x 1000 mm
B1 1000 x 700 mm
B2 700 x 500 mm
B3 500 x 500 mm
B4 350 x 250 mm
B5 250 x 175 mm
B6 175 x 125 mm
B7 125 x 88 mm
B8 88 x 62 mm
B9 62 x 44 mm
B10 44 x 31 mm

La serie ISO C fue establecida principalmente para formatos de sobres. Los tamaños de
la serie ISO C se forman extrayendo la media geométrica entre el formato de la serie B
y el de la serie A del mismo número.

C0 1297 x 917 mm
C1 917 x 648 mm
C2 648 x 458 mm
C3 458 x 324 mm
C4 324 x 229 mm
C5 229 x 162 mm
C6 114 x 162 mm
C7 81 x 114 mm
C8 57 x 81 mm
C9 40 x 57 mm
C10 28 x 40 mm

Otros formatos normalizados en España además de la serie ISO son los pertenecientes
a la serie Folio:

12
Otros formatos que se han venido usando a lo largo de los años en España son:

Octavilla 11 x 16 cm
Agenda 14 x 32 cm
Cuartilla 16 x 22 cm
Tres cuartos 18 x 22 cm
Ministro 18 x 23 cm
Holandés comercial 22 x 28 cm
Folio 22 x 32 cm
Folio prolongado 25 x 28 cm
Holandesa 26 x 41 cm
Marca regular 32 x 44 cm
Marca regular prolonga. 34 x 46 cm
Coquille 44 x 56 cm
Marca mayor 44 x 64 cm
Marca mayor prolongado 48 x 68 cm
Cícero (medio pliego) 50 x 70 cm
Gran cícero 55 x 77 cm
Doble coquille 56 x 88 cm
Registro 60 x 88 cm
Águila menor 60 x94 cm
Doble marca mayor 64 x 88 cm
Doble marca mayor 65 x 90 cm
Cícero o revista 70 x 100 cm
Águila mayor 74 x 105 cm
Cuádruple marquilla 77 x 110 cm

13
12. ALMACENAJE DEL PAPELY CARTÓN: CRITERIOS Y MÉTODOS

El papel de imprenta, puede distribuirse por bobinas (rotativas) o estar formado por
las hojas de papel, tanto en bloque como en paquetes de diferentes tamaños. Así
mismo, hay otros tipos de productos como los denominados "tisúes", generalmente
formados por rollos de papel de pequeño formato. Todos estos productos se
almacenan paletizados, para su expedición a clientes o almacenes de distribución.
El almacenamiento de estos productos paletizados se realiza generalmente en el
interior de locales (almacenes), en estanterías o sobre suelo en pilas en las modalida-
des de "apilado en bloque" o de "apilado adosado". El almacenamiento se diferencia
por el soporte sobre el que se depositan los productos y por la forma de almacenaje.
De acuerdo a esto se establecen los siguientes tipos:
a) Almacenamiento sobre estanterías metálicas
Las estanterías metálicas en la industria papelera permiten el almacenaje de productos
paletizados en altura. No obstante, de la utilización de estos elementos, pueden
derivarse circunstancias peligrosas para el personal de explotación del almacén, que
deben ser analizadas y controladas. Las estanterías metálicas deberán ser objeto de
montaje, utilización, revisiones y mantenimiento de acuerdo con las instrucciones de
uso y mantenimiento del fabricante.
Las estanterías metálicas utilizadas en los almacenes del sector papel, son del tipo
"almacenamiento estático de largueros para carga paletizada", en el que el dispositivo
de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso de
explotación y de almacenamiento.

14
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\joe\\AppData\\Local\\Temp\\FineReader12.00\\

media\\image33.jpeg" \* MERGEFORMATINET
b) Almacenamiento en pilas empaquetadas, paletizadas o no, sobre el suelo
El almacenamiento sobre suelo de pilas tanto paletizadas como no paletizadas, se
realizará preferentemente en la modalidad de "apilado en bloque" o de "apilado
adosado". Los palets de estos productos se apilarán en las zonas señalizadas para ello

con los equipos y maquinarias necesarios. Como criterios para el apilado de palets
tendremos:
1. Utilizar siempre que sea posible palets de la misma medida que los bultos, hojas de
papel, cartón o agrupamientos de rollos que vayan a contener.
2. Antes de comenzar el apilamiento verificar el correcto estado del palet en lo
referente a su forma, como en el posible abarquillado del bulto.
3. Los palets se colocarán siempre en las zonas señalizadas y en el sitio previsto en los
planos de situación del almacén.
4. El segundo palet se debe poner un poco más atrás que el primero, y el tercero
tocando a la pared de la nave. De este modo todos los palets quedan apoyados unos
sobre los otros.
5. Este modo de apilar se puede aplicar en cualquier momento de la pila, si esta no
presenta unas características óptimas.

15
16

También podría gustarte