Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268349651

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial 1 Artigos

Article

CITATION READS

1 120

1 author:

Luis Gerardo Gabaldón


38 PUBLICATIONS 113 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Gerardo Gabaldón on 15 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Incertidumbre y uso de la
Artigos

fuerza en el trabajo policial1

Luis Gerardo Gabaldón


Luis Gerardo Gabaldón es Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología en las Universidades de Los Andes, Mérida, Católica

Andrés Bello, y Central de Venezuela, Caracas y Profesor Invitado en el Departamento de Sociología e Investigador Titular

Asociado del Instituto para la Investigación Social, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, durante 1997. Miembro del

Sistema de Promoción del Investigador, Nivel IV. Es autor de 11 libros y más de 70 artículos en materias de su especialidad.

lgabaldo@ucab.edu.ve

Resumen
La literatura destaca frecuentemente que el uso de la fuerza es un rasgo distintivo del trabajo policial, mientras riesgo e
incertidumbre son condiciones bajo las cuales este trabajo se desarrolla cotidianamente. La investigación ha asociado el
uso de la fuerza, en los países industrializados, a la presencia de minorías amenazantes, a la pérdida del control verbal en el
encuentro y a la juventud e inexperiencia de los funcionarios. El desafío por parte de los sospechosos también se ha asociado al
incremento de la coacción policial. La literatura en América latina enfatiza la desigualdad, el autoritarismo y el dominio de clase
como elementos que contribuyen al uso de la fuerza policial. En este trabajo se desarrolla la hipótesis, propuesta inicialmente
en 1993, de la incertidumbre como variable que predice el incremento en el uso de la coacción policial, y se examinan datos
provenientes de un estudio cualitativo adelantado con policías venezolanos en 2003. Mediante el análisis de los comentarios
se sugiere que la incertidumbre podría englobar algunas variables como la amenaza, la resistencia y el desafío, dentro de una
perspectiva macro y microestructural para explicar el incremento de la fuerza física policial, que aunque constituye un fenómeno
de alcance general, parece representar un problema de particular importancia en América latina.

Palabras-clave
Policía. Uso de la fuerza. Incertidumbre. América Latina.

32 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


Artigos
La policía y el uso de la fuerza ce estar vinculada con otras condiciones como

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
sospechosos armados o la amenaza percibida

E
por parte de los funcionarios policiales, si bien
n un ensayo clásico, Bittner propuso de- disparos contra personas desarmadas no son del
finir a la policía en términos de las vías todo excepcionales (Geller y Scott, 1991: 455,
a través de las cuales podría alcanzar sus pro- 457). Por otra parte, las denominadas llamadas
pósitos, sugiriendo que ella debería entenderse por perturbación y el desempeño de los funcio-
como un mecanismo para la distribución de la narios en operaciones encubiertas o en unidades
fuerza situacionalmente justificada en la sociedad tácticas especiales parecen incrementar la pro-
(Bittner, 1991: 44). El uso de la fuerza física po- babilidad de los disparos por parte de la policía
licial se ha convertido, en las últimas décadas, (Ibidem: 461, 469). En una más reciente evalu-
en un tema de continua reflexión, análisis, ex- ación sobre el uso de la fuerza policial, Worden
plicación, regulación y políticas públicas, dado (1996: 32) ha distinguido entre fuerza excesiva
que lo que subyace a cualquier intervención po- (cuando su uso fue más allá de lo razonable-
licial, independientemente de su contenido, es mente necesario) y fuerza innecesaria (cuando
la capacidad que tiene la policía para contrarres- tal uso estaba contraindicado desde el princi-
tar la resistencia, proyectando el mensaje de que pio), proponiendo reentrenamiento policial
la fuerza puede ser o no utilizada para alcanzar el para los primeros casos y desincentivos para los
objetivo previsto (Bittner, 1991: 45). segundos. Comentando los resultados de varios
estudios, Worden sintetiza como los más exac-
Ha habido, en Estados Unidos, investigación tos predictores del uso de la fuerza el antagonis-
abundante sobre los factores organizacionales, mo del sospechoso, su agitación o intoxicación,
personales y situacionales que se encuentran su pertenencia a las clases pobres, así como al-
asociados al uso de la fuerza física por parte de gunas variables situacionales como presencia de
la policía. En un amplio ensayo, Geller y Scott otros ciudadanos y/o funcionarios y gravedad
(1991: 453) destacaron las condiciones que fa- del delito. Las características personales de los
vorecen la acción de disparar contra los ciuda- funcionarios, con excepción de la juventud y la
danos: funcionarios blancos, en actos de servi- corta experiencia, al parecer no guardan relaci-
cio, contra personas negras en áreas de alta tasa ón con la propensión hacia el uso de la fuerza
delictiva, con ocasión de llamadas por robos u física (Worden, 1996: 34-35).
otras situaciones que envuelven delincuentes ar-
mados. La raza de las víctimas, que sugiere una La investigación latinoamericana en la mate-
desigualdad en las fatalidades resultantes, pare- ria no está apoyada en bases de datos confiables

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


33
o en registros llevados por la policía, que en la policía, sugiriendo que la percibida habilidad
Artigos

caso de existir, no son accesibles al público. Por en el ciudadano para introducir un reclamo exi-
ello se ha concentrado, fundamentalmente, en toso es un predictor significativo de la decisión
revisiones de prensa y en estudios actitudinales. de utilizar menos fuerza por parte de la policía
Zaffaroni (1993) encontró, a través de un ar- (Gabaldón y Birkbeck, 1998: 122-125). En una
queo de prensa en varios países, una gran des- evaluación sobre disposiciones hacia el uso de
proporción entre civiles y funcionarios policia- la fuerza física, utilizando doce situaciones hi-
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

les muertos en enfrentamientos policiales, sugi- potéticas representativas de agresión, resistencia


riendo la presencia de un aparato estatal, cuyos e insultos, entre 830 funcionarios policiales de
representantes son los policías, encargado de tres ciudades en el occidente venezolano, pudi-
mantener un orden opresivo frente a los sectores mos constatar que, si bien el comportamiento
más pobres de la población. Por su parte Che- agresivo de parte del ciudadano es lo que mejor
vigny (1991), encontrando esta desproporción predice tal disposición, las percepciones de baja
en Buenos Aires y en Río de Janeiro, elaboró un respetabilidad y baja influencia se encuentran
poco más la explicación, sosteniendo que la per- también asociadas a ella, en el continuo entre
cepción de la amenaza proveniente de las clases conversación, restricción física, uso de puños,
pobres insurgentes, debido a la alta movilización del bastón de mando y del arma de fuego
social combinada con las bajas oportunidades, (Gabaldón y Birkbeck, 1996).
fomentaría el control violento de la clase pobre
por parte de la clase dominante, quien contro- La reseña de la investigación disponible sobre
laría a la policía en su propio interés, estimu- el uso de la fuerza física por parte de la policía,
lando, a la vez, la aceptación de esta violencia como puede apreciarse, es variada en sus propó-
por los miembros de la clase social sobre la cual sitos, metodología y resultados. No existe aún un
se ejerce. Estas explicaciones son de carácter marco teórico que permita unificar diferentes ex-
macroestructural. A nivel situacional, algún plicaciones para tal uso, considerando, más allá
estudio latinoamericano de observación direc- de las particularidades de la policía entre diversas
ta sobre la policía confirma ciertos hallazgos culturas, sus rasgos comunes y sus patrones en
estadounidenses, como la asociación entre perspectiva comparada. El presente ensayo es un
fuerza física y apariencia de pertenencia a cla- intento en este sentido, utilizando, por una parte
ses pobres, antagonismo ciudadano y número la interpretación de los hallazgos de la investiga-
de funcionarios presentes (Gabaldón y Murúa, ción y, por la otra, los resultados de un estudio
1983). Otras investigaciones sugieren que las adelantado mediante la modalidad de grupos fo-
variables asociadas con el uso de la fuerza van cales entre agentes policiales de dos cuerpos mu-
más allá de los prejuicios de clase, la resistencia nicipales de Venezuela.
o la coalición funcional. En un estudio llevado
a cabo a través de 50 entrevistas con oficiales
policiales supervisores en una ciudad del sudo- Policía, riesgo e incertidumbre
este de Venezuela, fuimos capaces de identificar El trabajo policial puede ser considerado
reglas tácticas para el uso de la fuerza por parte de riesgoso en el sentido que la anticipación de

34 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


los resultados de los encuentros con los ciu- incertidumbre; cuando se puede predecir me-

Artigos
dadanos y los comportamientos de las partes jor el resultado de un encuentro, incluyendo
involucradas no resulta sencilla. Ello se debe a las contingencias implícitas en la resistencia y
que existe gran variedad de ambientes, sujetos oposición hacia la policía, menor será la nece-
y situaciones envueltos en la intervención poli- sidad de utilizar la fuerza física. De este modo,
cial. Manning ha sostenido que la policía tiene una de las dimensiones del riesgo policial es la
sospechas frente a la gente y ajusta su com- confrontación con los ciudadanos, que puede

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
portamiento y rutinas a un nivel determinado generar fuerza física bilateral cuyo resultado fi-
de confianza, sin el cual sería inconcebible su nal no resulta fácil de anticipar.
trabajo. La tecnología, en cuanto suministra
estándares para situaciones imprevistas, pue- La confrontación física entre ciudadanos y
de disminuir el peso que tiene la confianza, la policía parece incrementarse en presencia de
aunque nunca la eliminará como un requisi- factores situacionales, culturales y personales
to para el desempeño apropiado de la policía vinculados a la incertidumbre y a la producción
(Manning, 2003:208-209). de resultados no anticipados por los funcio-
narios policiales. En una amplia evaluación de
La tecnología policial, de igual modo, pue- los casos atinentes a 713 policías muertos entre
de reducir lo impredecible de las situaciones. 1983 y 1992 en Estados Unidos, Fridell y Pate
Ericson y Haggerty (1997: 34) sostienen que (1997: 586, 588) encontraron que un 40% im-
los funcionarios policiales pueden reducir la plicó un contacto por vez primera con el ata-
incertidumbre a través del incremento de la vi- cante y 56% de las muertes policiales ocurrieron
gilancia tecnológica y del conocimiento sobre a corta distancia del agresor, lo cual sugiere que
los sospechosos, quienes, de este modo, resul- el riesgo implícito en cada situación pudo haber
tan constreñidos mientras los policías resultan rebasado el cálculo de los policías.
empoderados. En este argumento queda im-
plícito que la tecnología, a través de la para- Los datos comparados sugieren que los ni-
fernalia policial, puede contribuir a reducir el veles de riesgo pueden ser diferentes entre di-
constreñimiento fìsico directo, lo cual es una versos ambientes y culturas. En general, la in-
forma de modular el uso de la fuerza misma, vestigación adelantada en el medio anglosajón
que, sin embargo, no desparece por comple- muestra una asociación entre las tasas de homi-
to y puede incrementarse a medida que varía cidio y los homicidios cometidos por la policía
la situación. De hecho, las escalas progresivas (Liska y Yu, 1992: 58). Si bien esta conexión
para el uso de la fuerza física que se defienden no ha sido establecida en forma explícita para
como estándares aceptables para policías efi- América latina, los datos disponibles sugieren
cientes (Tang, 2006), parten del principio de que los homicidios en la región latinoameri-
que menores niveles de fuerza son factibles en cana se incrementaron, entre 1995 y 2002, en
la medida en que se controla más efectivamen- 13 países mientras se redujeron solamente en
te la progresión de una situación determinada, siete de ellos. Los incrementos representan,
esto es, en la medida en la cual se reduce la en la mayoría de los casos, entre el 20% y el

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


35
30% (PAHO, 2007). Otras estimaciones indi- altos niveles de confrontación y retaliación, y,
Artigos

can que para la región latinoamericana, entre por consiguiente, mayor antagonismo e impre-
1984 y 1994, las tasas de homicidio ya habían dicibilidad, parecen acompañar los encuentros
aumentado en un 40% (Morrison, Buvinic y entre los ciudadanos y la policía en América
Shifter, 2005: 119). La proporción entre muer- latina (Cfr. Gabaldón, 1993).
tes civiles y policiales ha sido estimada, para
Estados Unidos, en alrededor de 7 a 1 (Che- La investigación cualitativa en América la-
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

vigny, 1991: 192). Si bien Del Olmo (1990: tina muestra que el extrañamiento y la oposi-
224) encontró, en una revisión de prensa para ción entre los ciudadanos y la policía es una
Venezuela, entre 1982 y 1986, una proporci- percepción bastante extendida. Estas particu-
ón de 3,45 a 1, Chevigny (1991: 206, 209) laridades pueden estar vinculadas a mayores
ha estimado dicha proporción en cerca de 12 niveles de incertidumbre en el manejo de si-
a 1 para Buenos Aires, entre 1983 y 1985, y tuaciones diversas, incluso fomentadas por la
en cerca de 10 a 1 para el estado de Sao Pau- policía a través de su comportamiento legal
lo, Brasil, entre 1982 y 1987. Una estimación e ilegal. Luego de entrevistar a 25 policías en
reciente para Venezuela establece una relaci- Guadalajara, México, entre 1999 y 2000,
ón de 11 civiles muertos por cada policía Suárez de Garay (2006: 201, 220, 290) encon-
para 2005 (Antillano, 2007: 108). Los datos tró extenso desánimo por no encontrarse prepa-
combinados sugieren que los homicidios po- rados para enfrentar confrontaciones armadas,
liciales no marchan independientemente de la así como miedo asociado a las tareas asignadas
violencia social en general. Por otro lado, para sin suficiente información contextual y al exce-
Estados Unidos, en el periodo 1983-1992, la sivo uso de la coacción como consecuencia de
proporción de funcionarios policiales muertos stress representado por los ciudadanos resis-
en emboscada se estimó en 8% (Fridell y Pate, tiendo el arresto policial. Paes Machado y Vilar
1997: 586), mientras Del Olmo (1990: 235), Noronha (2002) hablan de “la gente contra la
para el caso venezolano, estimó que entre 1982 policía” cuando analizan las entrevistas con los
y 1986 hasta el 87% de los funcionarios muer- residentes pobres de un barrio en la ciudad de
tos pudieron haberse encontrado en dicha si- Salvador, Brasil, y describen la aceptación ciu-
tuación. Aunque la asociación que hace Del dadana hacia el uso de la fuerza policial contra
Olmo entre encontrarse solo para el tiempo de “marginales”, a la vez que la desconfianza ha-
la muerte y la situación de emboscada no está cia el desempeño policial frente a los “buenos
comprobada, ciertamente los ataques sorpresi- ciudadanos”. Evaluando los resultados de una
vos son indicadores de incertidumbre en el tra- encuesta sobre 829 personas en Maracaibo,
bajo policial, ligada, probablemente, a mayores Venezuela, en 1988, Santos (1992: 138, 144)
niveles de confrontación con los ciudadanos. concluyó que, a pesar de que amplios sectores
Es interesante destacar que Puerto Rico mues- de la población apoyan las redadas policiales
tra la tasa más alta de homicidios dolosos de la que coliden con los derechos humanos, los
policía entre las jurisdicciones norteamericanas ciudadanos se han enfrascado con la policía en
(Fridell y Pate, 1997: 603), lo cual sugiere que una relación de hostilidad que asume a los fun-

36 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


cionarios como victimarios de la gente común 1989, Alpert, 1997), sugieren aproximaciones

Artigos
con base en la desconfianza y la sospecha. descuidadas por parte de la policía, cuyas con-
secuencias son difíciles de predecir. Los robos
y las llamadas por situaciones de violencia fa-
La vinculación entre la incertidumbre y miliar, así como la prevalencia de funcionarios
el uso de la fuerza policial no uniformados o en tareas encubiertas en
La incertidumbre en el trabajo policial situaciones en las que predominan los dispa-

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
puede ser entendida como una propiedad ros policiales (Geller y Scott, 1991: 459, 451)
de cualquier situación en la cual, debido a la sugieren eventos en los cuales las reacciones
ambigüedad o a la dificultad para anticipar de las personas envueltas no fueron fácilmente
un resultado, hay un impedimento para que anticipadas o donde la identidad disimulada
la policía concluya o resuelva, de manera ex- del funcionario impidió la rápida sumisión del
pedita, la cuestión que la misma policía ha sospechoso. La aparente mayor disposición a
definido como su objeto de intervención. En usar la fuerza entre los departamentos poli-
otra sede he propuesto que la disponibilidad ciales mejor organizados (Worden, 1996: 45;
de los medios es una variable asociada a la ac- Birkbeck, Gabaldón y Norris, 2003) sugiere
tivación del control social a nivel de agencias la existencia de protocolos rigurosos para mi-
sociales (Gabaldón, 1989: 41). Por cuanto el nimizar la incertidumbre en cuanto a la lesión
recurso a la fuerza, que es el rasgo distintivo de o muerte de funcionarios policiales cuando se
la policía, es siempre una opción disponible, registra agresión o resistencia de parte de los
puede hipotetizarse que la fuerza será utilizada sujetos pasivos de control. Incluso la hipótesis
para rebasar la incertidumbre y, en consecuen- de la amenaza, propuesta para explicar el incre-
cia, empujar la intervención policial hacia la mento de los homicidios policiales asociados a
consecución del objetivo propuesto (Véase Ga- la segregación racial, admite que en la explica-
baldón, 1993: 204-206). Esta proposición es ción de la violencia resulta relevante la percep-
válida independientemente de la naturaleza de ción como peligroso e impredecible del com-
la situación (lícita o ilícita), del tipo de fuerza portamiento del ciudadano y el corto tiempo
utilizada (necesaria o excesiva), del propósito existente para calcular alternativas de acción
de la intervención policial (control del delito (Liska y Yu, 1992: 56, 68). Resulta interesante
o prestación de otro servicio), y de la forma en que las propuestas para reducir la violencia po-
cual la policía afronta la situación (de manera licial que han realizado autores que provienen
reactiva o proactiva). de la policía enfatizan la familiarización con
normas y sentimientos de grupos que, de otro
Las variables que usualmente describe la modo, podrían ser percibidos como hostiles
literatura como asociadas al uso de la fuerza o extraños a la policía (Fyfe, 1996: 172-173).
policial pueden ser vinculadas al concepto Ello sugiere que, en la óptica policial, contri-
de incertidumbre. Así, la predominancia de buir a hacer más predecibles los contactos con
los disparos a corta distancia y las amenazas la población contribuye a controlar el uso de
percibidas por los funcionarios (Blumberg, la fuerza física por parte de la policía.

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


37
Los investigadores latinoamericanos tam- tado esperado en función del desarrollo del
Artigos

bién han relacionado, al menos de forma im- procedimiento legal.


plícita, el uso de la fuerza con la incertidum-
bre. Suárez de Garay (2006: 219) sostiene que Reconstrucción de las razones de
la impredicibilidad y el miedo contribuyen a la policía para el uso de la fuerza:
la motivación policial hacia la destrucción y propósito y método
la agresividad. Evaluando el desempeño poli- Aunque la investigación sobre el uso de la
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

cial en un barrio pobre de Bahia, Brasil, Paes fuerza policial es abundante en el registro de
Machado y Vilar Noronha (2002: 68, 71) los incidentes, en la identificación de las va-
encontraron amplio acuerdo entre funciona- riables estáticas y situacionales que confluyen
rios y particulares sobre la respuesta violenta e incluso en la aproximación hacia las per-
policial hacia la violencia criminal, conside- cepciones del público y de la policía, pocas
rando en un caso que, sintiéndose los propios veces se han estudiado las razones dadas por
policías amenazados por informantes u otras los policías para su utilización. Estas razones
personas de condición marginal, aquéllos po- se refieren a lo que Lyman y Scott (1989) han
drían aplicar la supresión física como forma denominado recuentos (accounts), que resul-
de “eliminación rápida” de archivos compro- tan importantes para entender el contexto y
metedores. Santos (1992: 139) encontró que significado de acciones referidas a un mar-
60% de los entrevistados en un estudio reali- co de presentación aceptable ante diferentes
zado en Maracaibo, Venezuela, aprobaban la audiencias. Estas razones pueden suministrar
violencia para combatir la delincuencia y que información relevante sobre la percepción
47% hallaba justificado matar delincuentes, de las situaciones y circunstancias enfrenta-
lo cual sugiere que incluso los propios ciu- das por la policía, contribuyendo al análisis
dadanos pueden tolerar el comportamiento contextual del uso de la fuerza policial. Este
policial altamente coactivo para enfrentar la ensayo está basado en las interpretaciones
incertidumbre que representaría la reinciden- contextuales dentro de un proyecto de inves-
cia y la victimización subsiguiente. En un tigación adelantado con funcionarios policia-
estudio reciente con base en trece entrevistas les municipales en Venezuela a través de un
de funcionarios policiales de dos departamen- diseño de grupos focales. El uso de la fuerza
tos municipales de Caracas, Monsalve (2006: fue definido como cualquier acto de interfe-
19-26) encontró amplias justificaciones para rencia física aplicado por la policía para com-
los castigos físicos de los infractores por parte peler a los individuos a hacer o a dejar de ha-
de la policía, cuando el procedimiento judi- cer algo. Una justificación fue definida como
cial se percibe como inefectivo, lo cual sugie- cualquier razón dada por los funcionarios po-
re que la fuerza física puede ser aplicada por liciales para hacer o abstenerse de hacer cual-
la policía como una forma de castigo susti- quier acción física de interferencia. Se asume
tutivo, aun en casos que si bien no implican que a través de las razones suministradas por
amenaza o peligro inmediato para la policía, los funcionarios implicados en determinados
sí revisten incertidumbre en cuanto al resul- actos de fuerza es posible reconstruir los fun-

38 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


damentos para su utilización, conectando la Utilización de la fuerza en un encuentro

Artigos
decisión con las circunstancias que rodean cuando los sospechosos rehúsan
cada episodio. Comentarios reiterados e in- colaborar con la policía
dependientes por parte de varios funcionarios En esta fase del escenario, dos funcionarios
indicarían consistencia de la respuesta fren- avistan a dos jóvenes adultos mal vestidos en un
te a cada situación, permitiendo generalizar automóvil que los policías presumen puede ser
acerca de las percepciones, interpretaciones y robado. Los jóvenes resultan sospechosos por sus

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
decisiones sobre el uso de la fuerza. antecedentes y porque se encuentran, aparente-
mente, fumando marihuana. Mientras la policía
Se utilizó un escenario hipotético que co- se acerca y requiere que los jóvenes salgan del
mienza con una situación de encuentro entre automóvil, ellos no atienden la orden e insultan a
dos policías y dos sospechosos, el cual evolu- los policías. En este momento, uno de los policías
ciona hacia un escape ulterior y una confron- abre la puerta y le ordena al conductor salir del
tación armada al final. En cada fase fueron auto, mientras trata de sacarlo a la fuerza.
sugeridas determinadas acciones por parte de
la policía, preguntando a los funcionarios qué Los temas fundamentales vinculados a la
pensaban y cómo justificaban lo que estaban percepción de los funcionarios policiales fueron
haciendo así como se describió el comporta- la amenaza potencial y el peligro asociados a la
miento de los sospechosos. Se utilizaron dos situación que condujo al encuentro. El compor-
departamentos policiales. Polioriente sirve a tamiento de los sospechosos es percibido como
la municipalidad más afluente de la ciudad y impredecible. Una posibilidad es el daño o la
el país, en un área que concentra comercio y muerte por alguna arma escondida, cuando se
residencia de alto perfil así como la mayoría mencionó que en el acercamiento podría dispa-
de las sedes de las embajadas. Polioccidente rárseles. La necesidad de ser suspicaces sobre la
cubre áreas mucho más pobres y populares posibilidad de que los jóvenes pudieran usar un
del centro y oeste de la capital, incluyendo arma de fuego fue mencionada frecuentemente,
gran cantidad de barrios que resultan en mu- aunque no siempre implicando que los jóvenes
chos casos inaccesibles con los vehículos. Se estuviesen armados. Esto sugiere una percepción
realizaron cuatro sesiones de grupo focal, dos difusa del peligro, antes que de una amenaza
de ellas con 15 funcionarios de Polioriente, específica. También perciben los policías que
el 27 y 28 de octubre de 2003, y dos más miembros del público, bien sospechosos, vecinos
con 19 funcionarios de Polioccidente el 30 o transeúntes, tienden a coaligarse y a demostrar
y 31 de octubre de 2003. Las conversacio- falta de cooperación. El consumo de drogas pare-
nes fueron registradas y transcritas en su to- ce implicar un resultado impredecible y aun pe-
talidad. En el análisis que sigue se discuten ligroso, si bien la situación de encuentro tiende a
percepciones, acciones y razones específicas ser percibida como rutinaria.
para hacer o no hacer algo, utilizando como
marcos de referencia las tres fases del escena- En general, la interferencia física fue reco-
rio utilizado. mendada para forzar a los sospechosos a salir

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


39
del auto o a suspender el consumo de drogas forma de imputar a los jóvenes la posesión e
Artigos

en un 26% de las acciones recomendadas. La incluso el uso de drogas, si bien no resulta cla-
orden de salir del auto es vista como una forma ro cómo un proceso penal podría ser susten-
de conjurar algo que se escape de las manos. tado. La segunda justificación más frecuente
Algunos funcionarios estiman riesgoso el acer- para el uso de la fuerza fue la de rebasar la
camiento descrito en el escenario: resistencia de parte de los jóvenes, frecuen-
Yo…usaría el altavoz de la unidad: apague temente asociada a una agresión inminente
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

el vehículo y se baja con las manos en alto, contra el funcionario. Parece que los policías
y posteriormente que ellos se bajen, el auxi- combinan la agresión y la amenaza dentro de
liar o el conductor abordarían al ciudadano una categoría más amplia de “resistencia acti-
tomando las medidas de seguridad (Poliocci- va”. Rebasar este tipo de resistencia parece ser
dente2, 13: Jua). suficiente razón, entre algunos funcionarios,
para el uso de la fuerza. Para la mayoría de
Se aparca la unidad, tomando las medidas de los funcionarios, la simple resistencia justifica
seguridad de nosotros como funcionarios, se la coacción, mientras dicha resistencia es vin-
le dan las voces… respectivas para que los su- culada, en otros comentarios, a un compor-
jetos salgan del auto con las manos en alto… tamiento negativo previo atribuido a los ciu-
(Polioriente2, 5: J). dadanos. También la resistencia se interpreta
como síntoma de otro comportamiento, por
La restricción física, como detención, se lo cual el uso de la fuerza sería una forma de
sugirió algunas veces para poder llevar a cabo controlar con anticipación una conducta ilí-
una pesquisa corporal, o para los casos en que cita aun no manifiesta.
los sospechosos no presentasen identificación
o se encontrasen drogas. En este supuesto, la Un sentido de balance entre la exhibición
detención se menciona cuando el sospechoso ostensiva de la policía y la salvaguarda frente
alega que la posesión de una pequeña porción a la confrontación parece ser el patrón prede-
de droga no constituye delito: cible entre los funcionarios policiales, como se
El arresto lo más pronto posible…. Ellos le desprende del siguiente comentario:
dicen con un cuchito de marihuana yo voy Nosotros paramos… son sospechosos… lo
para la calle... o sea, van a buscar encuartar verifiquemos por lo que sea. Uno tiene que
así a un policía a como de lugar, entonces uno tener como dice él, la nariz; toda persona
tiene que ser lo más contundente y lo más está armada y toda persona puede hacerle
rápido posible en el procedimiento (Poliocci- daño a uno; porque ha pasado muchos ca-
dente1, 12: R). sos de que, por comerse una luz, esa perso-
na acaba de cometer un atraco, una persona
La justificación más frecuente para el uso estaba armada y uno se confía mucho… y
de la fuerza fue la prevención o interrupción cuando uno se acerca, ha habido bastantes
de un delito en ejecución. La pesquisa y la funcionarios muertos por eso (Polioriente2,
restricción física parecen funcionar como una 8: D).

40 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


El uso de la fuerza en la Algún funcionario indicó disparar a los

Artigos
persecución policial cauchos, aunque la mayoría afirma que esta no
La segunda fase del escenario describe al es una forma de actuar dado que personas en
conductor del vehículo que arranca a través del fuga no se encuentran necesariamente armadas
vecindario, siendo perseguido por los policías en y no han disparado todavía. Dos funcionarios
otro vehículo con una sirena, quienes informan indicaron que disparar al cuerpo nunca debe-
al comando sobre la situación. Poco después el ría ser una opción antes que los sospechosos

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
vehículo en fuga choca y los funcionarios salen disparasen. Detener a los fugitivos fue men-
de su vehículo con las armas en la mano, gritan- cionado ocasionalmente, aunque el propósito
do a los jóvenes para que salgan del automóvil de la detención, desde el punto de vista legal,
con las manos en alto. nunca fue explicado con claridad.

Aun cuando los funcionarios realizaron po- La más común de las justificaciones para
cos comentarios sobre la incertidumbre situa- desenfundar el arma de fuego mientras se
cional en esta etapa del escenario, no descar- aproximan al vehículo fue la de anticipar
taron la posibilidad de que un ataque armado protección. En algunos casos, portar el arma
tuviera lugar inmediatamente después del cho- desenfundada fue considerado apropiado para
que, o cuando los funcionarios confrontasen enfrentar un ataque inminente:
físicamente a los sospechosos. El acto de la No sabemos o no estamos en cuenta si ellos es-
fuga fue percibido como resistencia que debió tán armados y puedan… disparar, si ellos dispa-
ser neutralizada de alguna manera, si bien la ran. Entonces, primero nosotros, la integridad
persecución en sí misma fue percibida como física de cada uno (Polioccidente1, 19: Jo).
un asunto de relativa poca importancia com-
parado con otros aspectos de la situación. No sabemos si ellos van a salir ahí con un ar-
mamento y nos van a disparar a nosotros…
Las acciones más frecuentemente mencio- (Polioriente1, 24: H).
nadas fueron desenfundar el arma como una
medida de cautela una vez se aproximaban al Algunos otros comentarios describen in-
automóvil después del choque e iniciar la per- certidumbre y sospecha, antes que convenci-
secución. Aunque no se abundó sobre el acto miento de que el ataque sea inminente, como
de desenfundar el arma, dos funcionarios ha- muestran los siguientes extractos:
blaron de neutralizar la resistencia o de una de- Porque no sabemos qué tienen… o sea, los
fensa en caso de producirse un ataque: sujetos tienen pistolas, no tienen pistolas, no
…ya uno desenfunda el arma de reglamento sabemos nada de eso, tenemos que cuidarnos
por la actitud que tomaron los sujetos (Polio- nosotros (Polioccidente1, 19: Joh).
riente2, 16: J).
Porque no se van a acercar con el armamento
…porque ellos se dan a la fuga y no sabemos digamos… eh enfundado todavía, es decir, se
si están armados… (Polioriente1, 24: T.) van a acercar y ajá… y cuando se vayan acer-

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


41
cando abriendo la puerta, bueno, lo lógico es ticamente dispararle a los pies, neutralizarlo
Artigos

que, ellos tienen que estar atentos a cualquier (Polioriente2, 16: D).
situación que se vaya a presentar cuando
abran o vaya a auxiliar a los ciudadanos que La neutralización de los sospechosos fue
estén dentro del vehículo… (Polioccidente1, mencionada dos veces, en un caso a través de
19: E). técnicas de defensa física (Polioriente1, 31:
Re). Dado que no hubo comentarios sobre el
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

aseguramiento de la evidencia o la protección


El uso de la fuerza en confrontación de la escena del delito, no resulta claro si la
abierta con los sospechosos captura de los fugitivos guarda relación con la
La sección final del escenario describe a los dos preparación de una investigación penal.
jóvenes que salen del automóvil y corren, uno de
ellos con un arma de fuego en la mano, mientras La justificación más común para el uso de la
son perseguidos a pie por la policía, por una cal- fuerza extrema fue la confrontación del ataque
le donde se encuentran transeúntes. Cuando los de los jóvenes, indicada en 23 oportunidades.
funcionarios observan el arma de fuego, ordenan En algunos casos, una clara razón instrumen-
a los sospechosos detenerse y efectúan un dispa- tal, como la neutralización del atacante, englo-
ro al aire. Uno de los sospechosos se da vuelta y ba por completo el argumento, como indican
dispara hacia los funcionarios, quienes responden los siguientes comentarios:
disparando varias veces. Ahí, cuando dispara el funcionario para po-
der seguir neutralizando a los… para repeler
En esta fase se registraron veinte comen- también de una vez el ataque (Poliocciden-
tarios sobre la acción de disparar, de los te2, 35: O).
cuales catorce censuraron los disparos de
advertencia, cuatro se refirieron a disparar …ellos están repeliendo la acción, es decir, hay
al cuerpo del sospechoso, mientras dos de un equilibrio de fuerzas… (Polioriente1, 37: Ja).
ellos a evitar disparar al cuerpo. Esta acción
fue recomendada solamente después de que La repulsa de la agresión se extiende a ata-
los sospechosos hubiesen disparado a la ques con armas no mortales, como cuchillos
policía o, cuanto menos, hubiesen realizado y puños cuando envuelven un riesgo para el
un movimiento claro en este sentido, siem- funcionario debido a gran fuerza o apariencia
pre y cuando la respuesta policial hubiese del atacante (Polioriente1, 39: K; Poliorien-
estado en proporción con el ataque presun- te1, 39: H). Tal parece que los funcionarios no
to, lo cual refleja la preocupación frente a vislumbran una alternativa, menos letal para
las consecuencias negativas de un disparo repeler el ataque y que la amenaza a la vida es
no sustentado: suficiente para justificar el disparo, aun cuan-
…ya prácticamente hizo armas a la policía, do haya alguna duda legal:
con desenfundarle un arma… si no están pa- …cuando tú vas en persecución y ellos te es-
rejos, no hay proporción y uno le puede prác- tán disparando, no es que sea legal, pero es

42 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


justificado porque tu estás defendiendo tu funcionarios y los transeúntes. Desde el ini-

Artigos
vida y la de terceros (Polioriente1, 36: K). cio, los funcionarios policiales concibieron
posibles coaliciones entre los particulares
Sin embargo, parece que una vez que el que operarían en contra suya, disminuyen-
sospechoso ha disparado a los funcionarios, do las oportunidades de adelantar en forma
la idea de matarlo se convierte en un objetivo segura y previsible su trabajo. Si bien en la
independiente al de la defensa propia o el con- segunda fase del encuentro el escapar de la

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
trol del ataque, como ilustran los siguientes policía es percibido como un desafío inacep-
comentarios: table, la incertidumbre en este momento,
…si la situación se torna irregular de enfren- al menos en un nivel explícito del discurso,
tamiento, ese señor es mortadela. Realmen- pareciera desempeñar un papel más bien se-
te… si se torna irregular y se causa el enfren- cundario. Sin embargo, la potencial agresión
tamiento, ya por supuesto el ciudadano que- se encuentra siempre presente una vez que
da en el sitio (Polioriente1, 28: Re). el contacto físico con los sospechosos resul-
ta inevitable, luego del choque del vehículo.
…si está armado… si hace frente a la co- Los funcionarios policiales parecen encarar
misión, lamentablemente su final sería… la en forma entusiasta una persecución cuyo
muerte (Polioriente1, 30: D). propósito final no resulta claro, y que podría,
incluso, contravenir reglas departamentales
El contexto de los comentarios sugiere que previstas para controlar riesgos innecesarios
se percibe la confrontación armada con la po- (por ejemplo, esperar por el apoyo táctico).
licía como una situación en la cual la muerte Cuando se produce el choque y comienza la
del ciudadano, luego del intercambio de dis- fuga a pie, existe menor margen de duda so-
paros, se encuentra plenamente justificada. En bre lo que ocurriría después, y la atención se
una investigación anterior hemos encontrado centra en justificar el uso de la fuerza extre-
una actitud similar manifiesta en entrevistas ma para neutralizar a los sospechosos.
con oficiales de comando policial (Gabaldón y
Birkbeck, 1998). A medida que se desarrolla la situación,
aparece un patrón conductual según el cual
rebasar la resistencia efectiva o potencial se
La función de la incertidumbre en la convierte en el propósito de la conducta poli-
explicación del uso de la fuerza física cial, básicamente como forma de contrarrestar
Las percepciones de los funcionarios po- el desafío. Por consiguiente, la resolución tan
liciales analizadas en esta investigación se pronto como sea posible de la situación plan-
encuentran, fundamentalmente, asociadas a teada, evitando un retardo que podría incre-
la percepción de un encuentro con sospe- mentar la incertidumbre asociada a la perse-
chosos, que si bien parece banal y rutinario, cución penal y a la condena, se convierten en
evoluciona en forma difícil de controlar ha- el asunto central para determinar el uso de la
cia una percepción de grave daño para los fuerza física.

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


43
Cuando la confrontación física se hace ine- ca del delito específico a ser controlado, sobre
Artigos

vitable, la cuestión central deviene en la deci- las condiciones de un procesamiento penal exi-
sión de disparar apropiadamente. Los disparos toso o sobre la forma cómo la agresión puede
de advertencia son descartados por la mayoría ser efectivamente contenida. En este sentido,
de los funcionarios bajo el argumento de una la instrumentalidad para alcanzar los obje-
acción riesgosa que expone inocentes al peligro. tivos policiales desde el punto de vista legal,
La defensa legítima se convierte en el aspecto como detener al sospechoso y entregarlo al
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

central, dado que constituye la causa de justi- sistema de justicia penal, parecen ceder frente
ficación más clara prevista en el Código Penal. a la instrumentalidad que implica concluir una
No hay elementos para pensar que los funcio- inconfortable y, probablemente, impredecible
narios podrían abandonar la persecución hasta situación que ha sido definida como materia
que llegue el respaldo requerido, aunque éste de intervención policial.
último haya sido definido como útil, lo cual
sugiere que el enfrentamiento de la incertidum-
bre se asume como parte del trabajo policial. Si Conclusión
consideramos la situación de encuentro relativa- El uso de la fuerza por parte de la policía
mente banal descrita a comienzos del escenario, debe ser asumido como una atribución legal
la persecución parece estar claramente determi- y social para manejar situaciones de diverso
nada por la afirmación de la autoridad policial perfil e implicaciones. La incertidumbre pare-
para resolver la situación que ha sido definida ciera una experiencia frecuente en el trabajo
como de su incumbencia, independientemente policial. Si la policía cuenta con la autorización
de la función instrumental secundaria de cap- legal y con el consentimiento social para el
turar a los sospechosos para ser entregados a la uso de la fuerza, parece claro concluir que su
justicia. La reducción de la incertidumbre en la uso estará modulado por restricciones legales
forma más rápida posible pareciera orientar el o sociales. Estas restricciones resultan difíciles
comportamiento policial. de establecer a través de reglas precisas. Si la
policía cuenta con el último recurso de la fuer-
Las justificaciones para el uso de la fuerza za para resolver las cuestiones que ella define
son, en su mayor parte, instrumentales, en el como su materia de intervención, y si el pro-
sentido que son presentadas como una forma pósito de la fuerza es actuar del modo más ex-
de alcanzar un objetivo más allá del empleo de pedito posible, es plausible que la proclividad
la fuerza misma. En este sentido, prevenir o hacia dicho uso se incremente cuando se per-
interrumpir el desarrollo de un delito, neutra- ciba un obstáculo frente al trabajo policial. La
lizar a un sospechoso y responder a la agresi- incertidumbre, entendida como la dificultad
ón pueden ser interpretadas como orientadas para predecir los resultados de una situación,
hacia el control delictivo, la detención de un representa un obstáculo para la intervención
individuo para ser procesado y la interrupción policial. Por consiguiente, evitar (o resolver) la
de un ataque ilegítimo, respectivamente. Sin incertidumbre puede ser considerado como un
embargo, hay poca elaboración discursiva acer- factor asociado al uso de la fuerza, salvo que

44 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


la tecnología permita reducirla y facilite inter- sentan incertidumbre, y que el incremento de

Artigos
venciones menos intensas que, no obstante, dicha incertidumbre incide en el uso de formas
están respaldadas por la coacción. En este en- extremas de fuerza policial, como los disparos
sayo, basado en investigación cualitativa sobre hacia las personas. Estos hallazgos, conjunta-
las disposiciones de la policía hacia el uso de mente con otros factores situacionales e idio-
la fuerza en situaciones hipotéticas de escalada sincrásicos referidos por la literatura, dan so-
en la confrontación con los ciudadanos, el dis- porte a la suposición de que la incertidumbre,

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
curso policial que se ha podido analizar resulta en cuanto implica dificultades para anticipar
consistente con la hipótesis de que el uso de resultados y resolver un encuentro determina-
la fuerza es una vía para rebasar, resolver en do, es un concepto pertinente para explicar el
forma rápida y concluir situaciones que repre- uso de la fuerza física por parte de la policía.

1. El diseño general de este proyecto fue preparado y los datos que sustentan este artículo recabados conjuntamente con Christopher
Birkbeck. Yoana Monsalve Briceño y María Teresa Moreno colaboraron en la ejecución de los grupos focales. Manuel Pereza colaboró con
la transcripción de los datos. El marco teórico para explicar el uso de la fuerza y las conclusiones son de mi exclusiva responsabilidad.

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


45
Referencias bibliográficas
Artigos

ALPERT, G. P. Police use of deadly force: the Miami expe- FYFE, J. J. Training to reduce police-civilian violence. En:
rience. En: DUNHAM, R. G.; ALPERT, G. P. (eds.). Critical GELLER, W. A.; TOCH, H. (eds). Police violence. New
issues in policing. Prospect Heights, Waveland Press, Haven, Yale University Press, 1996, p. 165-179.
1997, p. 580-608.
GABALDÓN, L. G. Policía, incertidumbre y violencia en
ANTILLANO, A. Características de la policía en Vene- América Latina: una alternative al modelo del Estado
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

zuela. En: GABALDÓN, L. G.; ANTILLANO, A. (eds.). La autoritario. Derecho Penal y Criminología, XV, 51, p.
Policía venezolana: desarrollo institucional y pers- 193-210, 1993.
pectivas de reforma al inicio del tercer milenio. Cara-
cas, Comisión Nacional para la Reforma policial, v. I, _________. Hacia un modelo de desempeño de las
2007, p. 65-158. agencias formales de control social. Revista Cenipec,
12, p. 35-51, 1989.
BIRKBECK, C.; GABALDÓN, L. G.; NORRIS, M. La disposici-
ón de usar la fuerza contra el ciudadano: un estudio de GABALDÓN, L. G.; BIRKBECK, C. Criterios situacionales de
la policía en cuatro ciudades de las Américas. Capítulo funcionarios policiales sobre el uso de la fuerza física.
Criminológico, 31, 2, p. 33-77, 2003. Capítulo Criminológico, 26, 2, p. 99-132, 1998.

BITTNER, E. The functions of police in modern socie- _________. Estatus social, comportamiento ciudadano
ty. En: KLOCKARS, C. B.; MASTROFSKY, S. D. M. (eds.). y violencia policial: una evaluación actitudinal en po-
Thinking about police, contemporary readings. New licías venezolanos. Capítulo Criminológico, 24, 2, p.
York: Mac Graw Hill, 1991, p. 35-51. 31-59, 1996.

BLUMBERG, M. Controlling the police use of deadly GABALDÓN, L. G.; MURÚA, M. Interacción policía-públi-
force: assessing two decades of progress. En: DU- co: activaciòn, respuesta y variables interpersonales y
NHAM, R. G.; ALPERT, G. P. (eds.). Critical issues in situacionales. Revista Cenipec, 8: 33-72, 1983.
policing. Prospect Heights, Waveland Press, 1997, p.
580-608. GELLER, W. A.; MICHAEL, S. S. Deadly force: what we
know. En: KLOCKARS, C. B.; MASTROFSKY, S. D. (eds.).
CHEVIGNY, P. Police deadly force as social control: Ja- Thinking about police, contemporary readings. New
maica, Brazil and Argentina. En: HUGGINS, M. K. (ed.). York: Mac Graw Hill, 1991, p. 446-476.
Vigilantism and the State in modern Latin America.
New York: Praeger, 1991, p. 189-217. LISKA, A.; YU, J. Specifying and testing the threat hypho-
tesis: police use of deadly force. En: LISKA, A. E. (ed.).
DEL OLMO, R. Violencia policial en las calles de Caracas. En: Social threat and social control. Albany: University of
DEL OLMO, R. (ed.). Segunda ruptura criminológica. Cara- New York Press, 1992, p. 53-68.
cas: Universidad Central de Venezuela, 1990, p. 217-239.
LYMAN, S. M.; SCOTT, M. B. A sociology of the absurd.
ERICSON, R. V.; HAGGERTY, K. D. Policing the risk New York: General Hall, 1989.
society. Oxford: Clarendon Press, 1997.
MANNING, P. K. Policing contingencies. Chicago: The
FRIDELL, L. A.; PATE, A. M. Death on patrol: killings University of Chicago Press, 2003.
of american law enforcement officers. En: DUNHAM,
R. G.; ALPERT, G. P. (eds.) Critical issues in poli- MONSALVE BRICEÑO, Y. Repercusiones del sistema de
cing. Prospect Heights, Waveland Press, 1997, p. justicia en el castigo policial. Capítulo Criminológico,
580-608. 34, 1, p. 5.32, 2006.

46 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


Artigos
MORRISON, A.; BUVINIC, M.; SHIFTER, M. América vio- POLIOCCIDENTE 2. Transcripción de la sesión de gru-
lenta: factores de riesgo, consecuencias e implicaciones po focal sostenida en Caracas el 31 de Octubre de
para las políticas sobre la violencia social y domésti- 2003.
ca. En: FRHÜLING, H.; TULCHIN, J. S.; HOLDING, H. (eds.)
Crimen y violencia en América Latina. Bogotá: Fondo SANTOS, T. Violencia criminal y violencia policial en
de Cultura Económica, 2005, p. 117-151. Venezuela. Maracaibo: Instituto de Criminología, Uni-

Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial


Luis Gerardo Gabaldón
versidad del Zulia, 1992.
PAES MACHADO, E.; NORONHA, C. V. Policing the brazi-
lian ooor: reistance to and acceptance of police brutality SUÁREZ DE GARAY, M. E. Los policías: una averi-
in urban Popular classes (Salvador, Brazil). Internatio- guación antropológica. Guadalajara: Universidad de
nal Criminal Justice Review, 12, p. 53-76, 2002. Guadalajara, 2006.

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION – PAHO. Health TANG, P. Una experiencia venezolana sobre el es-
analysis and statistics unit. Regional Core Health Data pectro continuo del uso de la fuerza. En: EL ACHKAR,
Initiative. Technical Health Information System, Wa- S.; GABALDÓN, L. G. (eds.) Reforma policial: una
shington D.C., 2007. Disponible en: <www.paho.org/ mirada desde afuera y desde adentro. Caracas: Co-
English/SHA/coredata/tabulator.htm>. misión Nacional para la Reforma Policial, 2006, p.
194-197.
POLIORIENTE 1. Transcripción de la sesión de grupo focal
sostenida en Caracas el 27 de Octubre de 2003. WORDEN, R. E. The causes of police brutality: theory and
evidence on police use of force. En: GELLER, W. A.; TOCH,
POLIORIENTE 2. Transcripción de la sesión de grupo focal H. (eds.) Police violence. New Haven: Yale University
sostenida en Caracas el 28 de Octubre de 2003. Press, 1996, p. 23-51.

POLIOCCIDENTE 1. Transcripción de la sesiónn de grupo ZAFFARONI, E. R. Muertes anunciadas. Bogotá: Te-


focal sostenida en Caracas el 30 de Octubre de 2003. mis, 1993.

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


47
Incertidumbre y uso de la fuerza
Artigos

en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

Resumo Abstract
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

Incerteza e uso da força no trabalho policial Uncertainty and the use of force in policing practice
A literatura destaca frequentemente que o uso da The use of force has been widely regarded in the
força é uma característica distintiva do trabalho literature as a distinguishing feature of policing practice.
policial, enquanto risco e incerteza são condições sob However, police officers normally work under conditions
as quais este trabalho se desenvolve cotidianamente. of risk and uncertainty. Research has suggested that in
A pesquisa tem associado o uso da força, nos países industrialized nations there is a link between the use
industrializados, à presença de minorias ameaçadoras, of force and minority groups that display threatening
à perda do controle verbal na abordagem e à behavior, the occurrence of verbal abuse in citizen/ police
inexperiência dos policiais. A atitude desafiadora por encounters, and the presence of young and inexperienced
parte dos suspeitos também se associa ao aumento police officers. Suspects that challenge police officers are
da coação policial. A literatura na América Latina another factor leading to an increase in coercive behavior
enfatiza a desigualdade, o autoritarismo e o domínio by the police. The literature has stressed that in Latin
de classe, como elementos que contribuem ao uso da America inequality, authoritarianism and class domination
força policial. Neste trabalho se desenvolve a hipótese, have contributed to the use of police force. In this study,
proposta inicialmente em 1993, da incerteza como a hypothesis first proposed in 1993 that uncertainty
variável que prediz o aumento no uso da coação is a variable predicting increased police coercion is
policial, e são examinados dados oriundos de um developed. Data from an advanced qualitative study
estudo qualitativo avançado realizado com policiais involving Venezuelan police officers, conducted in 2003,
venezuelanos em 2003. Mediante a análise dos were examined. An analysis of the comments provided
comentários, se sugere que a incerteza poderia integrar by these officers suggests that uncertainty, including
algumas variáveis como ameaça, resistência e desafio, such variables as threatening, resistant and challenging
dentro de uma perspectiva macro e microestrutural para behavior, might explain an increase in the use of police
explicar o aumento da força física policial, que embora physical force from both a macro- and microstructure
constitua um fenômeno de alcance geral, parece perspective. Although this phenomenon may be found
representar um problema de particular importância na everywhere, it seems to be of particular importance in
América Latina. Latin America.

Palavras-chave: Policia. Uso da força. Incerteza. Keywords: Police. Use of force. Uncertainty. Latin
América Latina. America.

Data de recebimento: 27/10/09


Data de aprovação: 22/11/09

48 Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


Artigos
Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial
Luis Gerardo Gabaldón

Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar 2010


49
View publication stats

También podría gustarte