Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MONOGRAFÍA
Título: La seguridad alimentaria en el Perú
Nombre: Ríos Leguía Johany Luis Ángel
Sección:403-TG
Docente: Javier Gutiérrez Paucar

SEMESTRE 2023-1
Dedicatoria

A todas las personas en el Perú que luchan diariamente por una mayor seguridad

alimentaria y un futuro mejor para las generaciones venideras.


Resumen

La monografía "Seguridad Alimentaria en el Perú: Desafíos y Soluciones" investiga

en profundidad el estado actual de la seguridad alimentaria en el Perú y las

implicaciones económicas, sociales y de salud asociadas. Se analizan los factores que

influyen en la seguridad alimentaria, incluido el cambio climático, la pobreza y las

políticas gubernamentales. Además, se aborda la disponibilidad de alimentos, el

acceso de la población a ellos y la producción agrícola sostenible. Se examina el

impacto de la inseguridad alimentaria en la nutrición y la salud de la población, y se

evalúan las políticas y programas gubernamentales relacionados.


Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………….. 1

1 ¿Qué es la seguridad alimentaria? ………………………………………………………………………… 2

1.1 Dimensiones de la seguridad alimentaria ………………………………………………………….. 2

1.2 Contexto de la seguridad alimentaria en el Perú…………………………………………………. 3

2 Educación alimentaria…………………………………………………………………………………………. 4

2.1 ¿Cómo educar en nutrición? …………………………………………………………………………… 4

2.2 Seguridad alimentaria como tema de educación ……………………………………………… 5

3 Situación actual de la Seguridad Alimentaria en el Perú………………………………………… 6

3.1 Identificación de grupos vulnerables………………………………………………………………. 7

4 Políticas y Programas de Seguridad Alimentaria en el Perú……………........................... 8

5 Desafíos futuros y perspectivas ……………....................................................................... 9

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………… 11

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………... 12
1

INTRODUCCIÓN

La seguridad alimentaria es un tema de relevancia incontestable en la


actualidad, que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo. En
el Perú, un país caracterizado por su diversidad geográfica y cultural, la
seguridad alimentaria se ha convertido en un desafío crucial para el bienestar
de su población.

Este desafío se acentúa aún más en un contexto global marcado por la


incertidumbre climática, económica y sanitaria. La seguridad alimentaria no se
limita a la disponibilidad de alimentos, sino que engloba una serie de
dimensiones interconectadas, como el acceso, la utilización y la estabilidad.
Garantizar que todos los peruanos tengan acceso a alimentos suficientes y
nutritivos, y que puedan mantener este acceso a lo largo del tiempo, es esencial
para construir una sociedad sana y próspera.

El presente trabajo de investigación se sumerge en el análisis de la


seguridad alimentaria en el Perú, explorando sus dimensiones, desafíos y
soluciones posibles. A lo largo de estas páginas, se examinarán factores clave
que influyen en la seguridad alimentaria, como el cambio climático, la pobreza
y las políticas gubernamentales. También se abordarán aspectos relacionados
con la producción de alimentos y la nutrición de la población. Esta monografía
tiene como objetivo proporcionar una visión holística de la seguridad
alimentaria en el Perú y destacar su importancia en el contexto nacional e
internacional. Además, se ofrecerán recomendaciones basadas en la evidencia
para abordar los desafíos identificados y avanzar hacia un futuro donde la
seguridad alimentaria sea una realidad para todos los peruanos.

La seguridad alimentaria es un imperativo moral y una necesidad para el


desarrollo sostenible. Abordar esta cuestión requiere un esfuerzo conjunto de
la sociedad civil, el gobierno y la comunidad internacional. Esta investigación
busca contribuir a esa causa y arrojar luz sobre un tema que afecta
profundamente la vida de millones de peruanos.
2

1. CAPITULO 1

¿Qué es la seguridad alimentaria?

La seguridad alimentaria es un concepto multidimensional que abarca la


disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad de los alimentos para
garantizar una alimentación adecuada y nutritiva para todos los individuos
(FAO, 1996). En el contexto del Perú, un país caracterizado por su diversidad
geográfica, cultural y económica, comprender y abordar la seguridad
alimentaria es de suma importancia para el bienestar de su población.

Subcapítulo 1.1.: Dimensiones de la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria en el Perú se basa en varias dimensiones clave


que abordan diferentes aspectos relacionados con el acceso a alimentos
suficientes, nutritivos y seguros para toda la población. A continuación, se
presentan algunas de las dimensiones de la seguridad alimentaria en el Perú:
Disponibilidad de alimentos: Esta dimensión se refiere a la producción y
disponibilidad de alimentos en el país. Incluye aspectos como la producción
agrícola, la diversificación de cultivos, la tecnología agrícola y la gestión
sostenible de los recursos naturales.
Acceso a los alimentos: Esta dimensión se centra en la capacidad de las
personas para acceder física y económicamente a los alimentos. Incluye
aspectos como la distribución de alimentos, los precios de los alimentos, los
ingresos de las familias y la infraestructura de transporte y almacenamiento.
Utilización de los alimentos: Esta dimensión se refiere a la capacidad de
las personas para utilizar los alimentos de manera adecuada y aprovechar sus
nutrientes. Incluye aspectos como la educación nutricional, la alimentación
infantil, la higiene y el acceso a servicios de salud.
Estabilidad de la seguridad alimentaria: Esta dimensión se relaciona con la
capacidad del sistema alimentario para resistir y recuperarse de perturbaciones,
como desastres naturales, conflictos o crisis económicas. Incluye aspectos
como la gestión de riesgos, la resiliencia de los sistemas agrícolas y la
planificación de emergencias.
3

Subcapítulo 1.2.: Contexto de la seguridad alimentaria en el Perú

El Perú, un país caracterizado por su diversidad geográfica, cultural y


económica, se encuentra en un constante desafío para garantizar la seguridad
alimentaria de su población. La seguridad alimentaria, definida como la
situación en la que todas las personas tienen acceso físico, económico y social
a suficientes alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y
saludable (FAO, 1996), es un objetivo fundamental para el bienestar de los
peruanos y el desarrollo sostenible del país.
Si hablamos de disponibilidad de alimentos en el Perú, decimos que es una
nación con una riqueza agrícola y pesquera notable. Su diversidad geográfica,
que abarca desde la costa árida hasta las tierras altas andinas y la selva
amazónica, le confiere una gran variedad de climas y ecosistemas que
favorecen la producción de una amplia gama de alimentos. Los cultivos como
la papa, el maíz, la quinua y diversos productos agrícolas y pesqueros son
fundamentales para la disponibilidad de alimentos en el país (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2021).
Sin embargo, el acceso a alimentos suficientes y nutritivos en el Perú no
está garantizado para todos los ciudadanos. La distribución de la población
entre áreas urbanas y rurales, así como las profundas desigualdades
socioeconómicas, contribuyen a disparidades en el acceso a alimentos (INEI,
2020). Las poblaciones rurales, las comunidades indígenas y aquellos en
situación de pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a alimentos
de calidad.
La utilización de alimentos también es un desafío importante en el país. El
Perú enfrenta altas tasas de malnutrición, tanto en la forma de desnutrición
crónica en niños como en la creciente prevalencia de obesidad en adultos
(Ministerio de Salud, 2020). La falta de educación nutricional y el acceso
limitado a una dieta equilibrada son factores que contribuyen a estos
problemas.
La estabilidad de la seguridad alimentaria es crucial para mantener el
acceso constante a alimentos, incluso en situaciones de crisis. El Perú es
propenso a eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y
fenómenos de El Niño, que pueden tener un impacto significativo en la
producción agrícola y la disponibilidad de alimentos (Ministerio del Ambiente,
2019).
A pesar de los avances en algunas áreas, el Perú enfrenta desafíos
significativos en términos de seguridad alimentaria. Estos incluyen la
necesidad de mejorar el acceso a alimentos nutritivos en las áreas rurales y
entre poblaciones vulnerables, abordar los problemas de malnutrición y
4

obesidad, y fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios ante amenazas


climáticas y económicas.

2. CAPITULO 2

Educación alimentaria

La educación alimentaria es un tema de creciente importancia en la


sociedad actual. A medida que nuestras vidas se vuelven cada vez más
ocupadas y nuestras opciones alimentarias se amplían, la necesidad de
comprender y tomar decisiones informadas sobre lo que comemos se ha vuelto
esencial. La educación alimentaria va más allá de simplemente conocer los
conceptos básicos de una dieta equilibrada; implica comprender la relación
entre la nutrición y la salud, aprender a leer etiquetas de alimentos, y
desarrollar habilidades culinarias para tomar decisiones alimentarias
saludables y sostenibles.
Subcapítulo 2.1.: ¿Como educar en nutrición?

A nivel mundial existen muchos problemas de salud y nutrición que están


en su etapa de latencia por lo que invierten fuertes cantidades de dinero en
recuperar la salud de las personas y muy poco en la prevención. Los
principales instrumentos de la prevención primaria son la educación para la
salud que abarca aspectos tales como la promoción de una alimentación sana y
equilibrada, una vivienda higiénica y funcional, fomento de la actividad física,
acceso a fuentes de recreación, práctica del descanso reparador. La
alimentación y consecuentemente la educación nutricional son pilares
fundamentales de la salud individual y colectiva de la población.6 Al realizar
educación nutricional estamos buscando los cambios de actitudes y hábitos
inadecuados, que el resultado de las actividades educativas se refleje en una
selección inteligente de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva para
todas las edades, sobre todo para aquellas que son consideradas vulnerables.
Para lograr esto es necesario conocer los principios básicos de la educación
nutricional y tener también un estudio profundo del hombre. Actualmente El
Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN) se encarga de difundir las intervenciones educativas en
alimentación y nutrición destinadas a mejorar el estado nutricional de niños
menores de 5 años y madres gestantes. Estas intervenciones educativas se
refieren a consejerías nutricionales y sesiones demostrativas en preparación de
alimentos, la primera es determinada como un proceso educativo
comunicacional concebido como un dialogo participativo que busca ayudar a
5

la madre o cuidador a entender los factores que influyen en la salud y nutrición


encontrados durante la evaluación del embarazo o crecimiento y desarrollo del
niño, para encontrar con ellos la alternativa para solucionarlos o mejorarlos.7
Las sesiones demostrativas en preparación de alimentos tienen como finalidad
fomentar la práctica de preparaciones hechas con alimentos ricos en hierro,
especialmente destinadas a la alimentación de niños menores de 2 años, de la
mujer embarazada y en edad fértil.8 Para el adecuado desarrollo de estas dos
actividades educativas muy importantes es necesario capacitar al personal de
salud encargado de estas actividades y monitorizar los acuerdos y
compromisos establecidos durante estos dos procesos educativos.

Subcapítulo 2.2.: Seguridad alimentaria como tema de educación

Erradicar el hambre requiere un ineludible esfuerzo conjunto a nivel


nacional e internacional y la FAO está atenta para contribuir al logro de dicho
objetivo, para lo cual el Perú dispone de un enorme potencial si se incorpora la
anchoveta a la oferta mundial de alimentos. La creación de un mercado nuevo
para este recurso no solamente contribuye a la alimentación nacional y
mundial, sino que estimula la generación de empleo en el Perú.9 Cuando
hablamos de la utilización como parte de la seguridad alimentaria, también
estamos hablando de los alimentos como la anchoveta, la quinua, mashua entre
otros que están al alcance de la población; sin embargo la disponibilidad de
estos alimentos se ve afectada por desconocimiento del valor nutricional y
formas de prepararlos, es aquí donde la educación alimentaria nutricional
juega un papel importante para mejorar la seguridad alimentaria de la
población peruana.

Las escuelas brindan una oportunidad única para fomentar la buena


nutrición y el desarrollo adecuado de los niños y los adolescentes. El entorno
escolar es un lugar de aprendizaje estructurado, donde interactúan quienes
influyen en las percepciones, las prácticas y los hábitos de los niños, por una
parte, y se toman decisiones y hacen elecciones sobre los alimentos, por otra.
La educación alimentaria y nutricional en la escuela aprovecha ese entorno y
crea oportunidades de aprendizaje y experiencias que pueden moldear patrones
alimentarios más saludables.

La educación en seguridad alimentaria puede enseñar habilidades prácticas


relacionadas con la preparación y el almacenamiento adecuado de alimentos.
Esto incluye aprender a cocinar de manera segura, leer etiquetas de alimentos
y evitar el desperdicio de alimentos, también puede empoderar a las personas
para que tomen decisiones informadas sobre los alimentos que consumen. Esto
6

incluye comprender las etiquetas de los alimentos, conocer los derechos del
consumidor y tener la capacidad de exigir alimentos seguros y nutritivos.

3. CAPITULO 3

Situación actual de la Seguridad Alimentaria en el Perú

La situación actual de la seguridad alimentaria en Perú es preocupante.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Perú se ha convertido en el país con mayor inseguridad
alimentaria de Sudamérica. Presentamos algunos datos de la situación en el
Perú:
- En 2022, 8 millones de peruanos no pudieron acceder a alimentos
saludables, según el informe de las Naciones Unidas.

- En 2022, Perú lideró la tabla de inseguridad alimentaria en


Sudamérica, con 16.6 millones de peruanos en inseguridad
alimentaria.

- En 2021, había 15 millones de peruanos en la misma condición.

- Actualmente, unos 16.6 millones de personas, más de la mitad de la


población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y
nutritivos en Perú.

La principal causa de esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año
alcanza a la cuarta parte de la población, impidiéndole cubrir su canasta básica
de alimentos. Un estudio de 2021 de la FAO mostró que el 51% de la
población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese
grupo sufre inseguridad alimentaria aguda1. Esto significa que las personas
han reducido la calidad de su dieta o están comiendo menos de lo que
necesitan1. Además, para acceder a una dieta saludable en el Perú, se requiere
US$ 3.28 diarios, lo cual deja fuera al 20% de la población del país. Esta
situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra
procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales
para la salud. La FAO expresa su profunda preocupación por esta situación y
llama a la acción urgente y sostenida del Gobierno, la sociedad civil, el sector
privado, los medios de comunicación, la academia y la cooperación
internacional para frenar y revertir esta alta vulnerabilidad.
7

Es importante mencionar que estos datos son del año pasado (2022) y este
año (2023) Perú no ha presentado las cifras de inseguridad alimentaria ante la
ONU. Por lo tanto, no sabemos si el número de personas en esta situación ha
aumentado. ……………
Subcapítulo 3.1.: Identificación de grupos vulnerables

No conocer en qué situación estamos es andar a ciegas, ya que estos


indicadores tienen una grave consecuencia en la salud pública, y son las causas
principales de la anemia y desnutrición. "Se piensa que [estas enfermedades]
nacen solas, pero no, se generan como consecuencia de no tener acceso a
alimentos [en general], a alimentos ricos en proteínas o tener acceso solo a
productos ultra procesados y allí viene el sobrepeso y obesidad", explica
Jessica Huamán, decanada del Colegio de Nutricionistas Región Lima.

Actualmente según cifras del INEI e especialistas, los grupos más


vulnerables a la inseguridad alimentaria en Perú incluyen:

- Niños: Actualmente, 4 de cada 10 niños de 0 a 3 años tiene anemia,


y esto es aún más grave en regiones como Puno, Ucayali y
Huancavelica, donde 6 de cada 10 niños padece esta enfermedad.

- Personas en regiones específicas: Las regiones de Puno, Ucayali y


Huancavelica tienen tasas más altas de anemia infantil, lo que indica
una mayor inseguridad alimentaria.

- Personas con bajos ingresos: Para acceder a una dieta saludable en


Perú, se requiere US$ 3.28 diarios, lo cual deja fuera al 20% de la
población del país.

Para este informe sobre inseguridad alimentaria, la ONU recoge cifras


proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
como el índice de anemia o sobrepeso infantil, entre otros. Estas existen y
figuran en la página web del INEI. Las que no se han hecho públicas son las de
la prevalencia de inseguridad alimentaria grave o moderada en la población.
8

4. CAPITULO 4

Políticas y Programas de Seguridad Alimentaria en el Perú

En el Perú, se han implementado diversas políticas y programas para abordar


la seguridad alimentaria y nutricional en el país . Estas iniciativas buscan
garantizar el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y de calidad para toda la
población. A continuación, se mencionan algunos de los principales programas
y políticas relacionados con la seguridad alimentaria en el Perú:

- Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma: Este


programa tiene como objetivo brindar una alimentación adecuada a los
estudiantes de las escuelas públicas del país. Se enfoca en la entrega de
alimentos nutritivos y de calidad, promoviendo la participación de la
comunidad educativa y fomentando prácticas saludables de alimentación.

- Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres -


JUNTOS: Este programa tiene como objetivo brindar apoyo económico a las
familias en situación de pobreza extrema, con el fin de mejorar sus
condiciones de vida . Además del apoyo económico, se promueve la
participación de las familias en actividades relacionadas con la seguridad
alimentaria y nutricional , como la asistencia a controles de crecimiento y
desarrollo de los niños.

- Programa Nacional de Complementación Alimentaria - PAN: Este


programa tiene como objetivo brindar apoyo alimentario a las personas en
situación de vulnerabilidad, especialmente a niños menores de 5 años,
mujeres gestantes y en periodo de lactancia, y adultos mayores. Se busca
mejorar la calidad de la alimentación de estas poblaciones, garantizando el
acceso a alimentos nutritivos.

- Programa Nacional de Alimentación y Nutrición - PRONANUT:


Este programa tiene como objetivo promover la alimentación y nutrición
adecuada de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. Se
enfoca en la promoción de prácticas saludables de alimentación, la
prevención de la desnutrición y la promoción de la lactancia materna.
9

Estos son solo algunos ejemplos de los programas y políticas


implementados en el Perú para abordar la seguridad alimentaria y
nutricional ,también destacar que existen otros programas y políticas a nivel
nacional, regional y local que también contribuyen a este objetivo.
.
5. CAPITULO 5

Desafíos futuros y perspectivas

La seguridad alimentaria es un desafío importante en el Perú y enfrenta


varios desafíos futuros. Algunos de estos desafíos incluyen:

- Cambio climático: puede tener un impacto significativo en la


producción de alimentos. El Perú es vulnerable a eventos climáticos
extremos, como sequías e inundaciones, que pueden afectar la
disponibilidad y calidad de los alimentos.

- Pérdida de biodiversidad: puede tener un impacto negativo en la


seguridad alimentaria. El Perú es uno de los países más biodiversos del
mundo, pero la deforestación y la degradación de los ecosistemas pueden
reducir la disponibilidad de alimentos.

- Desigualdad en el acceso a los alimentos: Aunque el Perú ha


logrado avances en la reducción de la pobreza, aún existe desigualdad en el
acceso a los alimentos. Algunas regiones y grupos poblacionales pueden
enfrentar dificultades para acceder a alimentos nutritivos y suficientes.

- Urbanización y cambio en los patrones de consumo: El


crecimiento de las ciudades y los cambios en los patrones de consumo
pueden tener un impacto en la seguridad alimentaria. La demanda de
alimentos está cambiando y es importante garantizar que haya suficiente
producción y acceso a alimentos saludables en las áreas urbanas.

- La disponibilidad de alimentos baratos, hipercalóricos y poco


saludables.
- La disponibilidad limitada de frutas y verduras.
- La exclusión de los pequeños agricultores de las cadenas de valor
formales.
10

- La pérdida de tierras y capital natural debido a la expansión


urbana.

Además, el factor crítico es el agua, debido a las sequías en el sur del


país y el colapso de las infraestructuras de manejo hídrico en la zona
norte. Es necesario tomar medidas urgentes e inmediatas para enfrentar
este escenario.

Fortalecimiento de la producción agrícola:


- Promover la diversificación de cultivos y la adopción de prácticas
agrícolas sostenibles para aumentar la producción de alimentos.
- Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías agrícolas
que mejoren la productividad y la resistencia de los cultivos ante
enfermedades y cambios climáticos.
- Fomentar la agricultura familiar y comunitaria, brindando apoyo
técnico, acceso a financiamiento y mercados para los pequeños productores.

Acceso a alimentos nutritivos:


- Mejorar la distribución y acceso a alimentos nutritivos en zonas
rurales y urbanas, especialmente para los grupos más vulnerables.
- Promover la educación alimentaria y nutricional para fomentar
una dieta equilibrada y saludable.
- Implementar programas de alimentación escolar que garanticen la
provisión de comidas nutritivas a los estudiantes.

Fortalecimiento de la cadena de valor alimentaria:


- Promover la integración de los pequeños productores en cadenas
de valor más amplias, facilitando su acceso a mercados y mejorando sus
capacidades de comercialización.
- Impulsar la creación de infraestructuras adecuadas para el
almacenamiento, procesamiento y transporte de alimentos, reduciendo las
pérdidas y desperdicios alimentarios.
- Fomentar la asociatividad y cooperación entre los actores de la
cadena de valor, incluyendo productores, procesadores, distribuidores y
consumidores.

Políticas públicas y gobernanza:


- Fortalecer la gobernanza y coordinación entre los diferentes
sectores y actores involucrados en la seguridad alimentaria.
- Promover la implementación de políticas públicas que fomenten
la seguridad alimentaria, incluyendo la regulación de precios, la protección
11

de los derechos de los consumidores y la promoción de la agricultura


sostenible.
- Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el
impacto de las políticas y programas implementados.

Conclusiones

En conclusión, la seguridad alimentaria en el Perú es un tema de


importancia crítica que afecta la salud y el bienestar de la población, así
como el desarrollo del país en su conjunto. A lo largo de esta monografía,
hemos examinado la situación actual de la seguridad alimentaria,
destacando la persistente malnutrición en ciertos grupos poblacionales y las
desigualdades geográficas y económicas que afectan el acceso a alimentos
nutritivos y seguros.

El gobierno peruano ha implementado políticas y programas dirigidos a


abordar estos desafíos, pero queda mucho trabajo por hacer. La promoción
de la agricultura sostenible, la educación nutricional, y la conciencia sobre
el desperdicio de alimentos son algunas de las áreas clave que requieren una
mayor atención.

Es importante reconocer que la seguridad alimentaria no es solo


responsabilidad del gobierno. La participación activa de la sociedad civil,
las ONG, el sector privado y la cooperación internacional desempeñan un
papel fundamental en la creación de soluciones sostenibles y en la
promoción de una alimentación más saludable y equitativa en el país.

A medida que miramos hacia el futuro, es esencial que el Perú continúe


trabajando en la mejora de la seguridad alimentaria, no solo como un
objetivo de desarrollo, sino como un derecho fundamental de todos sus
ciudadanos. El enfoque interdisciplinario y la colaboración entre diferentes
sectores son clave para abordar los desafíos complejos que enfrenta el país
en este ámbito.
12

En última instancia, el éxito en la mejora de la seguridad alimentaria en


el Perú dependerá de la determinación de la sociedad en su conjunto para
superar las barreras y desigualdades existentes y garantizar que cada
peruano tenga acceso a alimentos seguros, nutritivos y adecuados. Solo a
través de un esfuerzo continuo y coordinado podremos alcanzar la meta de
una nación peruana más saludable y próspera en el futuro.
13

BIBLIOGRAFÍA

 Gross R, Schoeneberge H. Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional:


definiciones y conceptos. GTZ

http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/ops1055/03cap1.pdf

 FAO Seguridad Alimentaria 2006 Jun;


2

ftp ://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

 Figueroa D. Gobiernos y seguridad alimentaria Rev. Costarric. salud pública . Jul.


2003;12(22).
 Ramos ES, Salazar GR, Berrún LU,
Zambrano AD. Reflexiones sobre derecho, acceso y disponibilidad de alimentos Rev. Salud pública y
Nutrición. Ene. 2007;8(4).

http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/spn074i.pdf

 González M. En qué dirección va la seguridad alimentaria Rev. Esp. Saud Pública. May.
2003;77(3).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272003000300001&script=sc

 Rivera M. La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México


Rev.Cubana Salud Pública. Ene. 2007;33(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000100015&script=sci_arttext

 MINSA. Pautas básicas para la consejería nutricional en alimentación


infantil. Lima Enero 2001.

 MINSA. Sesión demostrativa en preparación de alimentos para niños y mujeres


en edad fértil – Guía para el facilitador. Lima
Enero 2001.
 Kisner, Marcos. FAO Seguridad Alimentaria y la
anchoveta peruana, revista pesca 2012, 28 de marzo

También podría gustarte