Está en la página 1de 21

Tema 3

Las Fuentes del Derecho


Eclesiástico Español Sustituye la imagen ​
y adáptala al ​
Derecho Eclesiástico formato con clic ​
derecho > recortar

Helena Moreno Galán


Grado en Derecho
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. La Constitución
2. Derecho Internacional
3. Derecho de la Unión Europea
4. Los acuerdos con la Iglesia Católica
5. La legislación Ordinaria

2
1. LA CONSTITUCIÓN

3
1. 1. Cuestiones previas
Art. 1. C.C.: “las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre, y los
principios generales del Derecho”.
Art. 149.1. C.E.: “el Estado tiene competencia exclusiva sobre la determinación de las fuentes del
Derecho”.
Art. 13. C.C.: “los principios generales del Derecho se aplican en defecto de la ley y la costumbre”
- Función informadora
- Colmar lagunas

Art. 1.1. C.E.: “la libertad, justicia, igualdad, y pluralismo político”

4
1.2. La Constitución (funciones)

 Fuente por excelencia del Derecho Eclesiástico


 FUNCIONES
- Organizativa: fija la forma de gobierno; determina los diferentes órganos del Estado;
establece la división territorial…etc.
- Simbólica: “España es el símbolo de un sistema democrático”.
- Sistemática: define cuáles son sus mecanismos de tutela.
 Funciones aplicadas al ámbito de Derecho Eclesiástico

5
1.2. La Constitución (funciones en D.E.)
 Funciones aplicadas al ámbito de Derecho Eclesiástico
Función organizativa:
ART. 16.3. C.E. “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las
demás confesiones”.
Función simbólica:
La Constitución Española sella la paz religiosa, e intenta evitar la polémica resultante de los
enfrentamientos producidos entre el clericalismo y el anticlericalismo.
Función sistemática:
ART. 16. C.E.
- eje del sistema del Derecho Eclesiástico español
- proclama la libertad ideológica, religiosa y de culto
6
1.3. La Constitución
 Disposiciones que se refieren directamente a la religión
Art. 14. C.E.: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social”.
Art. 16.2. C.E.: relevancia de la igualdad.
Ej.:
- Empresas que no quieren contratar a gente de color
- Empresas TENDENCIA
Art. 27.3. C.E.: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
 El Tribunal Constitucional y sus funciones
- Labor negativa: eliminar algunas normas del ordenamiento
- Labor positiva: FUNCIÓN CREADORA 7
2. EL DERECHO INTERNACIONAL

8
2.1. Denominación
 Bajo la amplia denominación del Derecho Internacional tienen cabida manifestaciones normativas
de muy variada naturaleza.

 Cuestiones relativas: religión, libertad religiosa, confesiones religiosas.

 Nociones previas:
- Santa Sede = sujeto de Derecho Internacional
- Religión = elemento desencadenante de innumerables conflictos con implicaciones internacionales

9
2.2. Organizaciones internacionales
ONU
- Carta de las Naciones Unidas (1945): referida a la protección de la libertad religiosa.
ART.1.3
“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión”.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): reconoce en su art. 18 el derecho de
libertad religiosa y un elenco de sus contenidos.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): reconoce en su art.18. el derecho a la
libertad del pensamiento, conciencia y religión.
- Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y no discriminación, fundadas
en la religión o las convicciones (1981).
10
2.2. Organizaciones internacionales
CONSEJO DE EUROPA
• Instrumento que nace con la necesidad de proteger los derechos fundamentales
• Convención Europea para la salvaguarda de los Derechos del hombre y las libertades
fundamentales (1950):
- libertad religiosa y mecanismos que permiten su control
- No discriminación, y proclamación expresa del derecho de libertad religiosa

TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS


- Enjuiciar valoración de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de
Derechos Humanos y libertades fundamentales.
- Proteger los derechos y libertades fundamentales.

11
3. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

12
3. Derecho de la Unión Europea
 Goza de una eficacia superior a la que aporta el Derecho Internacional
 Afecta a un número de cuestiones mas amplias
 Aplicación: derecho de origen externo con capacidad de expansión

Textos constitucionales que determinan los principios y directrices supremas de la Unión Europea:
 TUE (tratado de la Unión Europea)
 TFUE (Tratado de funcionamiento de la Unión Europea)
 Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea (7 diciembre 2000)

13
3. Derecho de la Unión Europea

Artículos mas relevantes en materia de Derecho Eclesiástico:


Art. 6 TUE
• Derechos y libertades en el seno de la Unión
• Se proclama la voluntad de adherirse al Convenio del Consejo de Europa
• Se proclaman los derechos fundamentales, tanto del Convenio Europeo, como fruto de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados Miembros.
Art. 17 TFUE
Los organismos comunitarios renuncian a regular un estatuto unificado, en aras del respeto a las
circunstancias históricas y sociales de cada país, que determinan, en la tradición nacional, la posición
de diferentes confesiones.

14
4. LOS ACUERDOS CON LA IGLESIA CATÓLICA

15
4. Cuestiones previas
Una de las singularidades mas significativas del sistema de fuentes del Derecho Eclesiástico es la
existencia de acuerdos con la Santa Sede

- CONCORDATO 1953 entre la Santa Sede y España = fusión Trono-Altar
- ACUERDO 28 de julio 1976 entre la Santa Sede y el Estado (PREÁMBULO)
- 3 DE ENERO 1979: firma de 4 acuerdos que vienen a sustituir el concordato de 1953

ACUERDOS
• sobre asuntos jurídicos
• sobre la enseñanza y asuntos culturales
• sobre asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas
• sobre asuntos económicos
16
4. Acuerdos
Características:
 Acuerdos en cascada
 La mas caudalosa fuente de conformación del Derecho Eclesiástico, relativa a la Iglesia Católica.
 Mediante su publicación en el BOE pasan a formar parte del ordenamiento español
 Resultantes de dos elementos:
 La tradición concordataria de España
 La Pericia de diplomacia de la Santa Sede: puesta en marcha de proceso concordatario antes de
que fuera promulgada la Constitución.

 Completan el sistema concordatario español:


- Convenio del 5 de abril de 1962
- Acuerdo del 21 de diciembre de 1994
17
5. LA LEGISLACIÓN ORDINARIA

18
5. Legislación Ordinaria
1. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa
• Idea mecanismo de igualdad y libertad para las confesiones religiosas
• Ofrece la posibilidad de establecer acuerdos Iglesia-Estado.
2. Los tres acuerdos establecidos en el año 1992:
• La Federación Evangélica
• La Federación Israelita
• La Comisión Islámica
 Tienen contenidos prácticamente idénticos
 Texto ofrecido por la Administración
 Los negociantes no eran confesiones religiosas, sino Federaciones de varias de ellas
 En su contenido vemos que se toman de referencia los acuerdos con la Santa Sede

19
5. Requisitos de acceso
1. Inscripción en el Registro
2. “Notorio Arraigo”
Real Decreto 593/2015, 3 julio, que regula la declaración del notorio arraigo:
 Llevar inscritas en el RER 30 años (excepción confesiones extranjeras)
 Acreditar su actividad en al menos 10 comunidades o ciudades autónomas
 Que sumen 100 inscripciones en el RER, entre lugares de culto o entes que dependan de ellas.
 Que gocen de una estructura y representación adecuada, y suficiente para su organización, a
efectos del notorio arraigo
TENER EN CUENTA
- Administración en los acuerdos
- Aprobación del acuerdo por la ley de Cortes Generales

20
Helena Moreno Galán
hmoreno@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte