Está en la página 1de 32

Tema 4

Las Confesiones religiosas


Sustituye la imagen ​
y adáptala al ​
Derecho Eclesiástico formato con clic ​
derecho > recortar

Helena Moreno Galán


Grado en Derecho
ÍNDICE
CONTENIDOS
Parte 1
1. Concepto
2. Tipos de confesiones religiosas
2.1. La Iglesia Católica
2.1.1. Santa Sede
2.1.2. Iglesia Española
2.1.3. Conferencia Episcopal Española
2.1.4. Circunscripciones territoriales
2.1.5. Ordenes y congregaciones religiosas
2.1.6. Asociaciones y fundaciones
2
1. CONCEPTO

3
1. 1. Cuestiones previas

 La religión a lo largo de la historia tiende a manifestarse como un fenómeno asociativo:


un conjunto de personas congregadas en torno a una común creencia religiosa.
 Las manifestaciones externas de la religiosidad en España son manifestaciones de
individuos, en tanto pertenecientes a un grupo.
 Estas manifestaciones se han tecnificado en el ámbito jurídico, mediante la utilización de
una determinada categoría: LA CONFESIÓN RELIGIOSA

4
1.2. ¿Qué es una confesión religiosa?
 Art. 16.3 Constitución Española
“Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones”
- Creencias religiosas
- Sociedad
- Iglesia Católica
Grupo de personas en torno a una creencia religiosa, que se asimila a la Iglesia Católica
 Art. Segundo 1d LOLR
“Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar
comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el ordenamiento jurídico general y
lo establecido en la presente Ley Orgánica” 5
2. TIPOS DE CONFESIONES RELIGIOSAS

6
2. Tipos de confesiones religiosas
 Art. 16.3 C.E.
“Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán
las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”
- Pluralidad de tipos
- Primera división
 Estructura piramidal
Cúspide: Iglesia Católica
2ºnivel: Confesiones que han suscrito un acuerdo de los previstos en la LOLR
3ºnivel: Confesiones inscritas
4ºnivel: Otras confesiones
5ºnivel: SECTAS
7
2.1. La Iglesia Católica
• La Iglesia católica es una institución religiosa jerárquica de alcance universal.
• Tiene una profunda influencia en procesos de carácter político, social y cultural que ocurren desde
el espacio internacional hasta las pequeñas localidades.
¿Qué es para el Derecho? Canon 113 CIC:
§ 1. La Iglesia Católica y la Sede Apostólica son personas morales por la misma ordenación divina.
§ 2. En la Iglesia, además de personas físicas, hay también personas jurídicas, que son sujetos en
derecho canónico de las obligaciones y derechos congruentes con su propia índole.
¿Qué es para el Derecho Español?
16.3. C.E. “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones”
- Tener en cuenta las creencias de la sociedad española
- C.E. referencias escasas
8
- La Iglesia católica actúa a través de entes
2.1.1. LA SANTA SEDE

9
2.1.1. La Santa Sede
Can. 361. CIC:
“En este Código, bajo el nombre de Sede Apostólica o Santa Sede se comprende no sólo al Romano
Pontífice, sino también, a no ser que por su misma naturaleza o por el contexto conste otra cosa, la
Secretaría de Estado, el Consejo para los asuntos públicos de la Iglesia, y otras Instituciones de la Curia
Romana”.

- Aparato de gobierno de la Iglesia Universal formado por el Papa y organismos de la curia romana.
- Cabeza organizativa de l Estado
- Cúspide de la estructura organizativa de la Iglesia católica Universal, y del Estado de la Ciudad del
Vaticano
- Persona jurídica y sujeto de Derecho Internacional

10
2.1.1. Santa Sede
El Estado de la Ciudad del Vaticano

- Hª
El Estado de la Ciudad del Vaticano
- Territorio independiente de Italia, sometido
a la soberanía del Papa
- Posibilidad de acuñar moneda
- Con un cuerpo armado
- Con capacidad de establecer relaciones
diplomáticas
- Forma de Gobierno: Monarquía absoluta de
carácter electivo
- Autonomía legislativa, ejecutiva y judicial
11
2.1.2. LA IGLESIA ESPAÑOLA

12
2.1.2. La Iglesia Española
 La mayor parte de las actuaciones jurídicas de la Iglesia católica, en el Derecho Español, se realizan
a través de instituciones que radican en España, y que configuran la Iglesia Española.
 AAJ art. 1.1.: “El Estado Español reconoce a la Iglesia Católica, el derecho a ejercer su misión
apostólica, y le garantiza el libre y público ejercicio de las actividades que le son propias, en especial
los de culto, jurisdicción y magisterio”
 La Iglesia Española tiene una estructura de poder jerarquizada, y sus órganos de poder tienen una
base de carácter territorial
-poder de carácter universal: Papa
-poderes referidos ámbitos mas reducidos:
• Iglesia Institucional: Parroquias y diócesis
• Órgano central de coordinación: Conferencia Episcopal
• Un fenómeno asociativo: congregaciones y órdenes religiosas
13
2.1.3. LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

14
2.1.3. La Conferencia Episcopal Española
 Estructura organizativa, que reúne a todos los obispos, que se encuentran al frente de una diócesis.
 Funcionamiento viene recogido en el CIC 1983:
 No es un órgano de gobierno
 No forma parte de los elementos constitutivos de la organización eclesiástica
 Es un órgano de coordinación
 Actúa como interlocutor del Estado, en representación de la Iglesia Española (actor fundamental de
la actuación jurídica)
 Firma de acuerdos con las diferentes Administraciones públicas
 Interviene como vía de recepción de la financiación pública del Estado a la Iglesia Católica
 Dotado de personalidad jurídica civil, conforme al artículo 1.3. AAJ:
“El Estado reconoce la personalidad jurídica civil de la Conferencia Episcopal Española, de conformidad
con los Estatutos aprobados por la Santa Sede”
15
2.1.4. CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES

16
2.1.4. Circunscripciones territoriales
La Iglesia Católica adopta una organización de carácter territorial, cuyo territorio se encuentra dividido
en diócesis, y a su vez en parroquias.
 Entidades territoriales que tienen una presencia muy evidente en la realidad social, económica y
jurídica de España
 Tienen en su poder numerosos bienes
 Personas jurídicas de base territorial
- Condición que les permite participar en diferentes responsabilidades en relación con la
consecución del fin de la Iglesia.
- Papel clave en la esfera patrimonial: les capacita para adquirir, retener, administrar, y enajenar
bienes.
- Procedimiento CONCRETO para demostrar la adquisición de personalidad jurídica: art. 1.2. AAJ
“…gozarán de personalidad jurídica civil en cuanto la tengan canónica y ésta sea notificada a los
órganos competentes del Estado”
17
Notificación de la certificación expedida por la Dirección General de Asuntos Religiosos
2.1.5. ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS

18
2.1.5. Órdenes y Congregaciones religiosas
Fenómeno asociativo que el CIC regula bajo el epígrafe “institutos de vida consagrada y de las sociedades
de vida apostólica”
 Tienen una dedicación variada y sus normas de funcionamiento y organización varían de unas a otras
 RASGOS COMUNES:
• Vida en común: residen bajo el mismo techo y realizan una vida comunitaria
• Aceptan unas reglas de conducta, que incluyen la renuncia a ser propietarios de determinados bienes
• Atienden a los valores de pobreza, castidad y obediencia
 Adquisición de personalidad jurídica civil:
• A través de su inscripción en el Registro del Estado
• Depende de que reúnan diversos requisitos:
- Datos de identificación - órganos representativos
- Erección - régimen de funcionamiento y facultades
19
- Fines
2.1.6. ASOCIACIONES Y FUNDACIONES

20
2.1.6. Asociaciones y fundaciones
ASOCIACIONES
Art. 1.4. AAJ: “Podrán adquirir la personalidad jurídica civil con sujeción a lo dispuesto en el
ordenamiento del Estado, mediante la inscripción en el correspondiente registro…”
• Asociaciones civiles
• Asociaciones religiosas
- Ley 1/2002 del 22 de marzo: reguladora del derecho de asociación, para fines exclusivamente religiosos
FUNDACIONES
Las fundaciones religiosas se inscribirán en el Registro de Entidades religiosas y no en el existente para el
resto.
• Fundaciones religiosas
- Ley de 26 de diciembre de 2002
- Ley de Fundaciones 50/2002 26 de diciembre (remite a la excepción de las fundaciones religiosas).
21
ÍNDICE
CONTENIDOS
Parte 2
2.2. Confesiones con acuerdo
2.3. Confesiones inscritas
2.4. Otro tipo de confesiones
3. Modos de relación Estado-Confesiones
3.1. Bases históricas y Constitucionales
3.2. Órganos de relación
3.3. Instrumentos de relación

22
2.2. CONFESIONES CON ACUERDO

23
2.2. Confesiones con acuerdo
Art. 16.3 : “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

 Procedimiento puesto en marcha por la LOLR, para que un grupo reducido de confesiones pudieran
acceder a un nivel superior de ventajas.
 Confesiones con acuerdo tienen acceso a otros beneficios/ventajas de manera unilateral
 Los acuerdos crean derecho especial para unas especiales confesiones
 Pretensiones Acuerdos o Convenios de cooperación:
• Crear un marco normativo propio (protestantes, judíos, musulmanes)
• Acelerar su equiparación con la Iglesia Católica
• Crear un nuevo tipo de confesión

24
2.3. CONFESIONES INSCRITAS

25
2.3. Confesiones inscritas Y OTRAS
Inscripción: otro procedimiento para alcanzar el nivel más próximo a la Iglesia Católica.
Recordamos:
- Notorio Arraigo
- Inscripción – beneficios:
• Personalidad jurídica
• Exención del impuesto sobre el valor añadido en la cesión personal de determinados bienes
• Sus dirigentes extranjeros no necesitan permiso de trabajo para residir en España
• Sus actos de culto tendrán una especial protección penal
• Sus altos dignatarios no deberán concurrir ante el correspondiente tribunal militar para declarar
- Inscripción – requisitos: (Estado se asegura de que efectivamente se trata de una confesión religiosa)
• Una confesión LOLR art. 5.2
• Finalidad religiosa Real Decreto 594/2015 art. 6
26
• Religión digna de protección
3. MODOS DE RELACIÓN ESTADO-CONFESIONES

27
3.1. Bases históricas y Constitucionales
 Estado y confesiones aparecen como entidades separadas (religioso/civil)
 A lo largo de la historia, No contacto sino perfección:

• S. IV. El cristianismo se transforma en la religión del Imperio


• S. XVI. Reforma protestante propició la aparición de distintas iglesias cristianas nuevas, que se
transformaron en nacionales (situación que pervive hasta ahora)
• Regalismo: Traducción en clave católica de relaciones Iglesia-Estado; el monarca católico regalista
intervenía en la designación de titulares de oficios eclesiásticos, y mediante su consentimiento la
legislación eclesial resultaba de aplicación en su ámbito de soberanía.
• S. XVIII; S. XIX; parte S. XX: Siglos concordatarios

TODO SUPERADO POR LA CONSTITUCIÓN: relaciones de cooperación


28
3.2. Órganos de relación

 MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

- Área de relaciones con la Santa Sede


- OBRA PÍA DE LOS SANTOS LUGARES DE JERUSALÉN (Organismo adscrito a través de la Subsecretaría):
• Entidad Estatal de Derecho Público
• Sin fines de lucro
• Encargado de administrar un patrimonio inmobiliario, situado en Tierra Santa
• Realiza funciones de cooperación y culturales

29
3.2. Órganos de relación
 MINISTERIO DE JUSTICIA
Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y de Relaciones con las Confesiones
Subdirección General de Relaciones con las Confesiones
- Registro de entidades religiosas (finalidad)
- Relación con las confesiones que no sean católicas
Comisión Asesora de la Libertad Religiosa
Subdirección General de Relaciones con las Confesiones
- Preparación y dictamen de los acuerdos o convenios de cooperación (art. 7 LOLR)
- Decide, mediante votación, valora el notorio arraigo e inscripción

COMISIÓN MIXTA PARITARIA : seguimiento y aplicación de los acuerdos.


30
3.3. Instrumentos de relación
 Acuerdos Confesiones-Estado

• Fuente de Derecho Eclesiástico


• Fijan marco normativo de actuación de la Iglesia Católica
• Aprobados por una ley (LOLR)
• En la práctica son 3 los grupos que han suscrito tales instrumentos
• Producción normativa como consecuencia de un acuerdo

31
Helena Moreno Galán
hmoreno@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte