Está en la página 1de 5

CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE APRENDIZAJE 07

TITULO
3° Diseñamos y elaboramos un Elevador Hidráulico Casero EDA
GRADO
con material reciclable. Parte I V

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION
En nuestra institucion educativa en el proceso de construccion observamos el
trabajo duro que hacian los trabajadores para alzar o levantar un objeto de
gran volumen y pesado, dandoles un extremado peligro y demora en el tiempo
para realizarlo. Las maquinas no han facilitado muchos trabajos desde la
revolucion industrial, estas han provocado un gran cambio en la economia del
mundo y se han convertido parte de nuestras vidas para llevar a cabo las
actividades diarias de cada dia. Frente a esta situacion bajo la informacion
investigada se propone elaborar un Elelvador Hidraulico Casero.

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
Ahora conoceremos el propósito de la actividad

En esta actividad los estudiantes detectan un problema y proponer alternativas de solución creat ivas
basadas en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, representan de manera gráfica o
esquemática la estructura so de elaboración como en su uso.

Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Evidencia Describe el problema y sus causas, propone una alternativa de solución
tecnológica basada en los conocimientos científicos y saberes locales dando a
conocer sus requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos e
indirectos.
Representa la solución tecnológica en diagramas de flujo donde describe las
etapas para su construcción e incluye los instrumentos seleccionados, así como
las herramientas y materiales teniendo en cuenta su impacto ambiental y las
medidas de seguridad. Propone hacer pruebas considerando su eficiencia y
confiablidad.
+ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Criterios de Evaluación + Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
científicos o prácticas locales.
+ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.

1. Determinamos una alternativa de solución tecnológica


A.- Describe con claridad el problema que quieres resolver
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B.- Describe las características debe tener la solución
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
C.- ¿Que usos le damos a los palitos de chupete y jeringas de vacunas generados en la actividad diaria?
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D.- ¿Qué solución tecnológica podemos sugerir en la comunidad para el manejo adecuado de palitos de chupete
y jeringas de vacunas?
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tomemos en cuenta que...


Se calcula que el plástico (jeringas) tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado
como un material de descomposición muy lento y a largo plazo. Una botella de plástico tarda hasta 500 años en
desintegrarse, aunque si está enterrada este tiempo se prolonga aún más.
2. Diseñamos una alternativa de solución tecnológica
Tengamos en cuenta las características o requerimientos con que debe contar el Colector Solar Casero. Para ello
analizamos la siguiente información.
Construir un Elevador Hidráulico Casero es de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, La fuerza
de los brazos no es suficiente para pesos pesados, por ejemplo, un coche. Por eso el hombre ha utilizado su mejor
músculo para crear un invento que pudiese levantar grandes pesos por él: el elevador hidráulico. Seguro que lo
has visto en funcionamiento cuando has llevado el coche al taller de reparación. Suben el auto encima de unas
plataformas y lo elevan para que el mecánico pueda revisar la parte baja del vehículo. Lo conoces, pero ¿cómo
funcionan?
El elevador hidráulico utiliza agua y otros líquidos para aumentar la fuerza y poder levantar cosas. Si quieres
aprender cómo lo hacen solo tienes que seguir los pasos que te proponemos y crear uno casero.
De esta manera, el calor que queda atrapado en la botella y que luego es absorbido por la manguera (que es
negra) se transfiere al agua y así se puede calentarla y ahorrar combustible como gas, electricidad o leña.

Respondemos
• ¿Qué propiedades debemos tener en cuenta en los materiales que utilizaremos para el elevador hidráulico
casero?
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué ventajas tendría utilizar materiales reciclables como jeringas, palitos de chupetes u otros que tenemos en
casa?
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué otros materiales del entorno podríamos utilizar que nos permitan mejorar el elevador hidráulico casero?
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué requerimientos debe cumplir la solución tecnológica? Pensemos, por ejemplo, en la instalación, uso,
beneficio, entre otros.
……………………………………………………………………………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ten en cuenta que todo aquello que incorpores o modifiques a fin de darle mayor funcionalidad al elevador
hidráulico casero es parte de una innovación.
• Representemos nuestro elevador hidráulico casero en un gráfico o dibujo.

• Describamos los pasos para construir el elevador hidráulico casero. Indiquemos los materiales e instrumentos de
medición utilizados. También consideremos las medidas de seguridad a tener en cuenta.
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
• Elaboremos un diagrama de flujo que muestre l a secuencia para la elaboración del colector solar casero. Puedes
tomar como referencia lo propuesto.

Qué es un diagrama de flujo


Un diagrama de flujo es un esquema visual donde se puede comprender fácilmente cómo es un proceso, ya que
se observa claramente cuáles son los pasos o actividades que se requieren para poder llevarlo a cabo. Mediante
una serie de diversos símbolos, se entiende cuáles son las etapas de las que se compone, los materiales requeridos,
el número de pasos y cuáles de ellos son independientes o no. De esta for ma, sirve como una descripción previa
al inicio de un proceso; ya que se identifica todas sus características y se pueden tomar acciones que ayuden a
su implementación.

• Calculemos los costos para la elaboración del colector solar casero.


• Completemos el cuadro del presupuesto:
Materiales e insumos Cantidad Costo Unitario Costo Total
palitos de chupete 20 S/ 0.10 S/ 2.00

Total

Materiales
1 cartulina blanca o un trozo de cartón sacado de una caja de cereales
20 palitos de helado para manualidades
1 trozo de tubo de plástico
1 jeringa de 5 ml
1 jeringuilla de 10 ml
Chinchetas
Regla
Lápiz
Palitos de madera redondos
Silicona caliente
Ganchos de plástico para pegar en la pared con autoadhesivo

U observa el siguiente video: https://youtu.be/NkaouV7QpAg

Procedimiento:

El procedimiento para construir el elevador hidráulico casero es el que se describe a continuación:

Con ayuda de la regla y el lápiz haz una señal en mitad de los palitos de helado.
Utiliza una chincheta para hacer un agujerito. Pincha y gira varias veces hasta que atraviese la madera.
Une los palitos de dos en dos en forma de «X»
Cuando tengas las «X» terminadas coloca de tres en tres, en forma de tijereta. Júntalas poniendo chinchetas en
los extremos.
Ahora une las dos patas de tu elevador
hidráulico con unos palitos redondos
colocados en la parte inferior.
Pega los palos redondos con silicona
caliente y remata, para que no se suelten,
con unas chinchetas. Ahora ya se
sostendrán por sí solos.
Asegúrate de que tu elevador puede subir y
bajar.
Coloca en un extremo del cartón los dos
ganchos autoadhesivos. Ponlos de tal
modo que sujeten la barra de una de las
patas, de este modo el elevador no se
caerá al subir.
Llena la jeringa de 10 centilitros con agua y
coloca el tubo de plástico en la boquilla.
Un el otro extremo del tubo a la jeringa
pequeña.
Colocar la jeringa pequeña al lado del elevador, junto a la barra lateral que tiene movilidad.
Pégala con adhesivo caliente para que no se mueva del sitio.
Presiona la jeringuilla para que salga el líquido y comprobarás cómo al llegar a la otra está consigue mover el
elevador hidráulico casero.

Realicemos un cronograma para diseñar y elaborar el colector solar casero. Consideremos desde la selección de
materiales hasta los ensayos.

Actividades Día 1 Día 2 Día 3 Día….. Día….. Día….. Día….. Día…..


Recojo de
materiales
Selección de
instrumentos

Diseño…..
Elaboración….
Construcción…
Funcionamiento…
Otros……

¿Qué medidas de seguridad debemos tomar en el proceso constructivo?


………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los fundamentos científicos en los que se basa el funcionamiento de mi solución tecnológica?
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo impactarán en el ambiente los materiales utilizados? Justifiquemos la respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿De qué manera comprobaríamos el funcionamiento del colector solar casero?
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
NOS AUTOEVALAUAMOS:

COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno


Desempeños:
1.- Analiza información para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.
2.- Diseña gráficos e incluye descripciones escritas de sus partes o fases de su alternativa de solución.
Destacado Logrado En En
CRITERIOS
AD A Proceso Inicio
B C
Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de
solución tecnológica basada en los conocimientos científicos y
saberes locales dando a conocer sus requerimientos, recursos
disponibles, los beneficios directos e indirectos.
Representé la solución tecnológica en diagramas de flujo
donde describí las etapas para su construcción e incluí los
instrumentos seleccionados, así como las herramientas y
materiales teniendo en cuenta su impacto ambiental y las
medidas de seguridad. Propuse hacer pruebas considerando
su eficiencia y confiablidad.

También podría gustarte