Está en la página 1de 1

Este documento nos ofrece una visión

panorámica del territorio de la audiencia del Es un informe hecho a base de información


Nuevo Reino. administrativa.

En zonas costeras había mucha población En el siglo XVI se puede hablar de un


indígena, pero estaban fuera de la autoridad despoblamiento en el Caribe y la zona andina de Este no fue compensado por el arribo de
colonial. la actual Colombia. pobladores europeos.

La mayor parte de la población indígenas se El cubrimiento fue parcial y solo cubre 1/3 de lo Las invasiones significaron en las sociedades Desestructuración Esto con una base de población indígena
concentraba en Tunja. que hoy es Colombia. nativas mayoritaria que reconfiguró el orden social con
Reconfiguración aportes de los inmigrantes
Había mucha potencialidad de conflicto en el
Nuevo Reino (Ibagué).
Las redes de significación que surgieron por estos
Conclusiones Introducción
cambios nunca han sido ni son estáticas, pues se
Esto rompe con la idea de una sociedad colonial
transforman, resignifican e incorporan a las
fragmentada y deja ver que la base estructural
novedades.
de esta era la de relacionarse e intercambiar.
El informe tenía una estructura que permitía
Busca comprar las dinámicas de las poblaciones
Su derrota militar no significó su desaparción y recopilar mucha información.
en distintas jurisdicciones.
sentó las bases de una nueva sociedad junto a La sociedad colonial se sentó sobre una base El artículo analiza el documento titulado "vista
Europeos y Afrícanos. poblacional mayoritariamente indígena. de 156o".
La autora determina que más que una visita es
un informe.
No es viable separar la historia prehispánica de
la colonial ya que la segunda no se gestó en
No tiene un autor claro, pero puede ser el oidor
territorios vacíos.
Angulo de Castejón o el Fiscal García de Valverde.

Las comunicaciones y el transporte estaban El objetivo de este documento era calcular el El informe puede tener incongruencias y hasta
estructurados en una vasta estructura que monto de ingresos que la corona podía esperar rozar con el fraude ya que los datos se tomaron
comunicaba entre sí las diferentes villas y Las divisiones del territorio era aquello que del diezmo y las tasas de oro en la provincias de más de informes de recopiladores y oidores que
ciudades. delimitó su administración. Popayán y del Nuevo Reino de Granada. de una visita real.

Uso humano Además, no muestra unos datos muy reales ya


que hubo jurisdicciones que no fueron visitadas
Mulas Tipos de vías por los pueblos estaban en guerra o eran tierras
recién sometidas.
Las más usadas Vías acuaticas

Como lo son el cacique o los pueblos, el


Debido a que en el río Magdalena se baja de sur encomendero a cargo y su condición, el número
Incluso en algunas partes del suroccidente aún se a norte y se sube de norte a sur así se usaba el La visita de 1560 de indígenas que tributan, el monto de tasa
usa este tipo de expresiones. lenguaje. Factor cultural
El poblamiento en En el informe se hace una especie de matriz que
tributaria y los indígenas de minas.

busca recopilar la mayor cantidad de datos


el siglo XVI.
El río Magdalena ofrecía una muy buena vía de Sin embargo, esto causó problemas ya que las
posibles de cada jurisducción
transporte. Transporte y comercio: los fundadores poblaciones tenían estructuras administrativas
El comercio era muy importante y se valoraban diversas y clasificarlas en un solo criterio se
prehispánicos de integración
De Pasto salía harina, jamón y quesos a Cali. las largas distancias recorridas por ciertas
mercancías.
Contrastes entre dificultó.

También las mantas, el comercio con las mantas

el Caribe y el
Este documento puede dar una visión global de
permitía a los indígenas acceder a la producción En el comercio participaron ampliamente los lo que se llamó Nuevo Reino de Granada según
aurífera. Un producto sobresaliente era la sal. indígenas pastos y muiscas. sus jurisdicciones y pueblos del momento.

Los indígenas hacían parte del comercio y su interior andino Este informe va a permitir que más adelante se
participación era muy importante. muestren los contrastes de decrecimiento en
distintas partes que cubre el informe.
Este informe evidencia que los territorios de la
actual Colombia no eran unidades aísladas sino
Popayán
que se conformaba por sociedades que
compartían un estrecho contacto y que con el Santa Marta
comercio intercambiaron ideas y formas de ver el El documento incluye las siguientes provincias
mundo. Cartagena

Sin embargo esta cifra aún está muy lejos de la Haciendo los calculos de toda la población Nuevo Reino de Granada
población indígena real ya que no se tenía podrían haber aproximadamente 958 194 o 1 277 Se contabilizaron 319 398 indígenas tributarios.
El cubrimiento de la visita
Este informe solo cubre la parte interandina y la
control sobre toda la población. 592. O sea, hombres casados entre los 16 y 50 años.
región de la llanura del caribe dejando de lado
muchos otros territorios despoblados o que aún Este informe cubre una proporción muy reducida
Guerra
no estaban sometidos. de lo que hoy conocemos como Colombia.
Esto demuestra como en una población tan
dinamica y cambiante uno o dos años podían Exceso de trabajo Debido a
Acá se puede ver lo que es el despoblamiento ya
significar cambios drásticos. La gobernación de Popayán fue la que se
Entre el siglo XVI y XVII hubo un gran que en cifras de 1778 a penas se contaba con
Epidemias El Nuevo Reino de Granada es la ciudad de configuró como la más extensa de las cuatro
despoblamiento. 747 641 de población indígena.
Ibagué. divisiones anteriores.
En las llanuras del Caribe la despoblación era La población
mayor debido a la temprana invasión de colonos. Los encomenderos buscaban controlar cierta
cantidad de territorio, pero basada más en el
No todos los ingresos que tenía la corona eran control de personas y no tanto de su entorno.
La guerra era un proceso latente y patente. metalurgicos. Las jurisdicciones
La ploliferación de ciudades y villas estaba
El poder administrativo de Popayán se centró en relacionada con los niveles de descentralización
Popayán y Cali y no en Pasto donde había más política con la que estaba organizada la población
población. indígena para así poder o no centralizar su
control administrativo.

También podría gustarte