Está en la página 1de 1

El articulo busca vincular la teoría legal con la

política y la sociedad, con el fin de mostrar las

luchas de poder entre eclesiásticos, colonos y


El uso del término "miserable" muestra los
autoridades civiles.
mecanismos de construcción de las normas e

instituciones indianas en que se entrecruzaban


La imagen del "indio miserable" es importante
El debate queda abierto sobre la eficacia de un tradición jurídica europea, intereses políticos de
para la normativa y las instituciones americanas. El derecho romano se traslada al nuevo mundo.
sistema judicial que tome en cuenta y, por las principales fuerzas sociales e interpretación

consiguiente, en cierto modo, sancione las de la realidad americana. La cuestión de la condición jurídica en el En 1511 se empezó a cuestionar los derechos que
desigualdades socioeconómicas y las diferencias descubrimiento de América siempre provocó España tenía sobre las tierras y se determinó la Aunque esto no supuso en tiempos pasados que
culturales en juego en el acceso a la justicia y, Impulsada por el partido lascasiano para que los
grandes polémicas. libertad de las personas nativas del continente. todo hombre tuviera los mismos derechos.
por tanto, sobre el papel de la justicia, el indígenas dependieran de la jurisdicción

eclesiástica, la teoría del indio miserable pronto Consideraciones finales


Derecho y la doctrina legal en la perpetuación de La condición jurídica del indígena era

las relaciones asimétricas entre grupos étnicos. se trasladó a la esfera civil, de forma que el fundamental ya que esta determinaba el lugar
monarca y su aparato judicial pasaron a ser la
El indio miserable y la jurisdicción que estos debían ocupar en la sociedad.
máxima garantía de este indígena necesitado de
eclesiástica
amparo. Esta idea era heredada del cristianismo ya que

en la doctrina religiosa era muy común esta idea

del seguidor pobre que adora a Dios.


Según Toledo, el sistema de justicia La categoría "miserable" empezó a aplicarse más

indiano habría logrado vencer los desequilibrios Francisco de Toledo creía que el nombramiento frecuentemente a partir del siglo XVI. Según las instrucciones de los reyes a los En 1563 el término apareció por primera vez en

provocados por la violencia de la conquista y las de los protectores de indios había contribuido a indígenas se les daba el trato de privilegio que en documentos reales y en 1580 se popularizó su

desigualdades de la sociedad colonial, al menos vencer la pusilanimidad indígena, puesto que ya ley se daba a los miserables. uso cotidiano.

en el campo judicial. no había indio, por “pobre y desventurado".


Se le dio esta tarea a los eclesiásticos ya que

Esto invita a relativizar el grado de ignorancia del históricamente estos tenían la responsabilidad de
Protector de naturales como un título que
sistema jurídico por parte de los indígenas, ya proteger a los más debiles.
consistía en hacer cumplir todas las leyes y
que parece que, en realidad, éstos supieron
Indio miserable y corrientes ordenanzas que considerasen convenientes para

El indio miserable:
El dominico encontró en la categoría jurídica de
utilizar su categoría legal para preservar sus
lograr la protección de los indios
intereses, hasta el punto de asumirla, por lo
historiográficas miserable una justificación conceptual al

intervencionismo de los eclesiásticos en negocios


menos, de frente a las autoridades coloniales. Hay distinto puntos de vista en la historiografía.

nacimiento de la teoría indígenas.

Desde principios del siglo XVII el término

legal en la América
miserable dejó de describir la peculiar condición
En sus inicios el término "miserable" no se
En Ecuador el término sobrevivió hasta el punto del indio y se utilizó cada vez más para referirse
refería a "incapacidad atávica del indígena" sino
de ser incluido en la constitución. a su “natural flaqueza”.

colonial del siglo XVI


a las condiciones en las que vivían en la colonia.

Persona “que por sí misma no puede defender


Esta teoría del indio miserable sirvió para la
sus causas y pedir su justicia, conviene a saber
creación de instituciones que buscaban - En
por defecto de su pobreza o pusilanimidad o de
teoría - compensar estos desequilibrios que
ciencia o experiencia o de miedo que tenga o de
vivían los indígenas al no poder acceder a la
otra cualquier impotencia”.
justicia real.

Definición Condiciones económicas, socioculturales y


Que los fiscales se encargaran de los pleitos Apuntes Sara Escobar
psicológicas, como la pobreza, la ignorancia y el
indígenas se aludía tanto a la ignorancia y a la
Trasfondo sociocultural y económico miedo.
pobreza de los naturales, como a las deficiencias

del sistema judicial impuesto a raíz de la de la teoría del indio miserable


Alfabetización
conquista. Queda claro, por tanto, que el término

miserable, aplicado a los indígenas, ya no estaba Los "naturales" no solían acceder a la justicia por Idioma
El indio miserable y la
Se insistía, pues, en las repercusiones negativas asociado con el amparo eclesiástico, sino con el factores como
resultantes de la desventaja cultural que sufrían real.
restructuración de la jurisdicción real Cultura jurídica

los naturales frente a los españoles, tanto los

particulares contra quienes éstos litigaban, como Dificultades financieras

los letrados que ventilaban sus causas.


La aplicación de la categoría de miserable a los

La misión de “amparo” indígenas también se fundamentó en la

del indígena había pasado de la esfera observación de las condiciones en que se

eclesiástica a la real, puesto que ésta era, al encontraba la mayoría de la población aborigen

parecer, la única autoridad capaz de cumplir esta en aquella época.

misión con la eficacia requerida.

También podría gustarte