Está en la página 1de 5

UNIDAD I.

- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO LABORAL:


1.1. Antecedentes históricos de las relaciones de trabajo a partir de la
Revolución Industrial, hasta la época post revolucionaria en México;
En 1916, la propuesta del presidente Venustiano Carranza en materia laboral
apenas hablaba de la libertad de trabajo. Pero al final, en 1917, el Constituyente
reconoció el derecho a huelga y a organizarse.
Entonces también se crearon las juntas locales de conciliación y arbitraje para
interceder en los posibles conflictos laborales. Al estar adscritas al Poder
Ejecutivo, los gobiernos estatales tenían el control.
El origen del artículo 123 constitucional proviene de un contexto revolucionario,
luego de décadas de opresión obrera y campesina en el régimen de Porfirio Díaz.
Algunos de los antecedentes más importantes de la Revolución Mexicana fueron
precisamente movimientos obreros.
Dos de ellos son la huelga en la mina de Cananea, Sonora, en 1906, por la que
cerca de 100 trabajadores fueron asesinados, y la protesta de 2,000 obreros de la
fábrica textil de Río Blanco, en Orizaba, Veracruz. Los líderes de esta última
manifestación, Ricardo Moreno y Manuel Juárez, fueron fusilados; el resto,
encarcelados o perseguidos.
En 1916, la propuesta del presidente Venustiano Carranza en materia laboral
apenas hablaba de la libertad de trabajo. Pero al final, en 1917, el Constituyente
reconoció el derecho a huelga y a organizarse.
Entonces también se crearon las juntas locales de conciliación y arbitraje para
interceder en los posibles conflictos laborales. Al estar adscritas al Poder
Ejecutivo, los gobiernos estatales tenían el control.
Hasta 1927, el presidente Plutarco Elías Calles promulgó un decreto para crear la
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y atraer los asuntos nacionales para no
perder poder.
Hasta 1931 se logró consensuar la LFT, donde se indicó de qué manera se puede
formar un sindicato y se establecieron los requisitos para estallar una huelga.
2019, desaparecerán las juntas de conciliación y en su lugar se crean los centros
de conciliación, en el Poder Ejecutivo, y los tribunales laborales, del Poder
Judicial. Además, se democratizó y reforzó la libertad sindical.
En ese mismo año se reconocieron los derechos de las trabajadoras del hogar en
dicha ley. En 2012 se introdujo el modelo de subcontratación y en 2021 se acotó
con la prohibición del outsourcing de personal.
1.1.1 Mercantilismo, Capitalismo e Imperialismo;
Mercantilismo: el mercantilismo es un sistema económico y político que consiste
en un intervencionismo por parte del gobierno bastante grande en la economía y
en la producción, de esta forma protege a empresas de la competencia.
«proteccionismo», o de «proteger» a una empresa, se refiere a que el gobierno
provee ventaja a esa empresa sobre otras, lo que hace que sea casi imposible o
imposible competir contra ella.
Capitalismo, que es un sistema social y económico que se basa en el libre
mercado, la libre empresa, el respeto a la propiedad privada, la libertad y la
igualdad ante la ley. Reducir el tamaño del gobierno, en hacer que haya la menor
intervención posible por parte del gobierno en las empresas y en todo lo privado
en general.
Imperialismo, es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado
sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la
imposición de un control político y económico.
1.1.2 Socialismo Utópico y Científico;
Socialismo Utópico, es una corriente inicial de la teoría sociológica socialista y
comunista enfocada hacia una sociedad más igualitaria y justa alternativamente a
la lucha de clases del socialismo tradicional.
Socialismo científico, es una vertiente del pensamiento socialista caracterizado
principalmente por su estructura formal, basada en el estudio de la historia
socioeconómica a través de los siglos y la aplicación de sus tesis frente al
capitalismo.
1.1.3 Primeros movimientos organizados proletarios;
El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en
Inglaterra en el siglo XVIII.
El origen del movimiento social responde a una serie de condiciones que llevaron
a los trabajadores a tomar “conciencia de clase” y agruparse para reclamar una
serie de mejoras. Algunas de las razones que llevaron a la conformación del
movimiento obrero tienen que ver con:
 Concentración. La clase proletaria se concentraba en los núcleos
industriales, lo que les permitió mantener contactos entre sí.
 Pésimas condiciones laborales. Las jornadas de trabajo eran excesivas y
no quedaban excluidos niños ni mujeres.
 Salarios bajos. Además de jornadas extremas, los trabajadores tenían
salarios que ni siquiera les permitían cubrir sus necesidades básicas.
 Hacinamiento. Los trabajadores vivían en suburbios en condiciones de
hacinamiento y falta de higiene, donde se contagiaban de epidemias y
enfermedades de todo tipo.

1.1.4 Sindicalismo en México;


En México, según la Ley Federal del Trabajo (LFT), el sindicato es “la asociación
de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de
sus respectivos intereses.”
Los sindicatos se constituyen como una unión profesional, es decir, una sociedad
de personas que comparten intereses sociales y que se unen con el fin de
protegerlos frente al patrón. Históricamente, a nivel mundial, los sindicatos han
conseguido importantes triunfos como su reconocimiento como representantes e
interlocutores de los trabajadores, la reducción de jornadas de trabajo y el
aumento de la calidad de vida de los trabajadores.
1.1.5 Fundamento Constitucional del Derecho Laboral en México;
El Derecho Laboral o Derecho del Trabajo en México tiene su origen en
acontecimientos históricos, políticos y económicos.
El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
consagra los derechos y garantías laborales.
En el año de 2011 se llevó a cabo la reforma Constitucional al artículo 1
contemplando y garantizando los derechos humanos previstos en los tratados
internacionales de los que México es parte.
El apartado A que rige las relaciones de trabajo entre los obreros, jornaleros,
empleados domésticos, artesanos y de una manera general todo contrato de
trabajo. La Ley Federal del Trabajo rige las relaciones comprendidas en este
apartado.
El apartado B que rige las relaciones de trabajo entre los Poderes de la Unión y
sus trabajadores. Es aplicable la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional.

UNIDAD II.- RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:


2.1. Sujetos de la relación de trabajo;
Los sujetos de la relación laboral son el trabajador y el patrón. El trabajador es la
persona física que presta a otra persona física o moral, un trabajo personal
subordinado. El patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno
o varios trabajadores.
2.1.1. Concepto de Trabajador;
El Trabajador es aquel individuo que se dedica a una determinada labor para la
cual fue contratado a cambio de un sueldo o salario.
2.1.2. Trabajador de base, Sindicalizado, eventual, de confianza, la prestación de
servicios profesionales;
Un trabajador de base o planta es aquél que no desempeña las funciones de un
trabajador de confianza, es decir, realiza funciones o actividades normales o
comunes dentro de la empresa.
Los trabajadores de confianza pueden ser contratados por tiempo determinado,
para obra determinada, por tiempo indeterminado que a su vez puede ser
permanente o de temporada, para capacitación inicial o periodo de prueba.
2.1.3. Concepto de Patrón;
El patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.
2.1.4. Patrón substituto;
Menciona que el patrón sustituto no puede afectar, de ninguna manera, las
relaciones laborales adquiridas por la empresa antes de su llegada. Además,
establece y precisa que el antiguo patrón, el sustituido, debe ser responsable de
las obligaciones laborales antes de la institución del nuevo patrón.
2.1.5. Empresa y Establecimiento;
Empresa unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.
Establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa.
2.2. Definición de relación y contrato individual de trabajo;
El contrato individual de trabajo, es aquél en virtud del cual una persona se obliga
a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
2.2.1 Definición de relación de trabajo;
Una relación de trabajo es la prestación de un trabajo personal subordinado a una
persona mediante el pago de un salario.
2.2.2 Definición de contrato de trabajo;
Documento con el cual se establece un marco legal que formaliza la prestación de
un trabajo personal a cambio de recibir un salario como retribución.
2.2.2.1. Contrato por obra determinada;
Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o
a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por
tiempo indeterminado.
2.2.2.2 Contrato por tiempo determinado;
El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los
caso siguientes:
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y
III. En los demás casos previstos por esta Ley.
2.2.2.3. Contrato por tiempo indeterminado;
Continúas por regla general, pero podrán pactarse para labores discontinuas
cuando los servicios requeridos sean para labores fijas y periódicas de carácter
discontinuo, en los casos de actividades de temporada o que no exijan la
prestación de servicios toda la semana, el mes o el año.

También podría gustarte