Está en la página 1de 62

Anatomía

Humana

Generalidades de Anatomía

Caio Henrique Corá


CAIO HENRIQUE CORÁ

Anatomía
Humana
GUÍA PARA LAS CLASES

3 ª EDICIÓN

Buenos Aires,2022
Índice
Prefacio
La segunda edición de la Guía de Anatomía Humana del
Instituto Guiar Preparatório llega con una nueva cara y
también mucho más completa. Con un layout más
moderno, la guía 2022 contiene los principales temas
anatómicos, debidamente revisados y actualizados, para
que el alumno Guiar tenga la mejor experiencia.

Este material fue desarrollado con exclusividad para los


alumnos del instituto Guiar 2022. Siendo así, es un
material que tiene como objetivo complementar y auxiliar
nuestros alumnos durante toda la cursada de este año.

Algo muy importante a ser aclarado: Este material no


tiene como finalidad reemplazar bibliografías anatómicas
clásicas y/o contemporáneas, como, Testut, Rouvière,
Latarjet, Pró y Etc.

Para el autor de esta guía, la lectura de estas bibliografías


oficiales es esencial, pues posibilita a el alumno conocer
los puntos de vistas divergentes de los diversos autores
mencionados sobre los más diversos temas, estimulando
así, el espirito critico del alumno sobre los temas
propuestos durante toda la cursada.

CAIO HENRIQUE CORÁ


¿Qué es la anatomía?
A n t e s d e e s t u d i a r l o s 2 0 6 h u e s o s q u e t e n e mo s e n e l c u e rp o o l a
a n a t o mí a d e l c o ra zó n o l a s i n s e rc i o n e s d e l mú s c u l o b í c e p s
b ra q u i a l , e s mu y i mp o rt a n t e q u e u s t e d e s p u e d a n d e f i n i r l o q u e
v a mo s a e s t u d i a r d u ra n t e t o d o e l a ñ o , l a A n a t o mí a .

E n t o n c e s e mp e c e mo s : ¿ Qu é e s l a a n a t o mí a ?

L a a n a t o m í a h u m a n a e s u n a ci e n c ia q u e e s t u d ia la m o r f o l o g í a d e l
c u e r p o h u m a n o y su s co m p o n e n t e s .

C u a n d o d i g o q u e la a n at o m í a e s u n a c ie n cia , d ig o q u e la a n a t o m í a e s
c o n j u n t o d e c o n o c i mi e n t o a ce r c a d e la f o rma ( m o r f o lo g í a ) d e
n u e s t r o cu e r p o y t o d o s s u s ó rg a n o s ( co m p o n e n t e s) .

Ob s e rv e n l a p i n t u ra a b a j o :

E st e cu a d r o e s m u y f a m o so e n e l m e d i o a n a t ó m ico y r e c ib e e l n o m b r e :
“L a l e c c i ó n d e a n a t o mí a d e l D r. N i c o l a e s Tu l p ”
E s u n cu a d r o de l p in t o r n e e r la n d é s R e m b r a n d t . E l c u a d r o m u e st r a u n a
l e c ci ó n d e a n a t o m í a im p a r t id a p o r e l d o c t o r N i co la e s T u lp a u n g r u p o
d e cir u j a n o s . E l d o ct o r N ico la e s T u lp e st á r e p r e se n t a d o e xp l ica n d o la
m u scu l a t u r a d e l a n t e b r a zo a p r o f e sio n a le s d e la m e d ic in a . M e g u st a
m o st r a r l e s e st e cu a d r o p u e s e s u n a r e p r e s e n t a ció n m u y f ie l d e u n a
cla se p r á ct i ca d e a n a t o m í a .
Posición Anatómica
P o s i c i ó n A n a t ó mi c a E s t á n d a r: E s u n a p o st u r a a d o p t a d a p a r a la
d e scr i p ci ó n a n a t ó m ica d e l cu e r p o h u m a n o y su s co m p o n e n t e s. T o d a
e st r u ct u r a d e b e se r d e scr ip t a e n b a s e a e st a p o st u r a ( ve r f ig u r a
a b a jo ) y e n b a se a la cla se co m p l e t a r e l cu a d r o a b a jo .

CUERPO HUMANO:____________________________________.

CABEZA:______________________________________________

__________________________________________________.

MIEMBRO

SUPERIOR:_____________________________________________

________________________________________________.

MIEMBRO

INFERIOR:_____________________________________________

_________________________________________________.

PENE:__________________.
Términos de Situación y Dirección
S o n t é r m i n o s e s p e cí f ico s q u e d e b e n se r u t il izad o s p a r a a d e sc r ip ció n
d e l a s e st r u ct u r a s a n a t ó m ica s. H a y q u e a c la r a r q u e s o n t é r m in o s d e
co m p a r a ci ó n y q u e d e b e n se r e m p le a d o s S I E M P R E t o m a n d o c o m o
r e f e r e n c i a l a p o s ició n a n a t ó m ica e st á n d a r . V e r f ig u r a a b a jo .

A n t e ri o r o V e n t ra l : S ig n i f i ca q u e la e s t r u c t u r a e s t á u b ic a d a h a ci a e l
vie n t r e ( a n t e r io r ) .
P o s t e ri o r o D o rs a l : S ig n i f i ca q u e la e s t r u c t u r a e st á u b i c a d a h a cia e l
d o r so ( P o st e r io r ) .
S u p e ri o r o C ra n e a l : L a E st r u ct u r a se u b ica m á s ce r ca n a a l cr á n e o .
I n f e ri o r o C a u d a l : L a e st r u ct u r a s e u b ic a m á s ce r ca n a a lo s p ie s.
M e d i a l : E st r u ct u r a ce r ca n a a la lí n e a m e d ia d e l cu e r p o .
L a t e ra l : E st r u ct u r a le ja n a a la lí n e a m e d i a d e l c u e r p o .
I n t e rn o : L a d o d e a d e n t r o d e u n ó r g a n o .
E x t e rn o : L a d o d e a f u e r a d e u n ó r g a n o .
P ro x i ma l : U b ica ció n lo ca l iza d a ce r ca n a a l t r o n co o se a e n la r a í z d e l
miembro.
D i s t a l : U b ica ció n lo ca liza d a l e j a n a a l t r o n c o .
S u p e rf i c i a l : E s t r u ct u r a l o ca liza d a m a s ce r c a n a a l a s u p e r f icie ( p ie l) .
P ro f u n d o : E st r u ct u r a lo ca liza d a m a s le ja n a a la s u p e r f i c ie .
H o mo l a t e ra l o I p s i l a t e ra l : E st r u c t u r a s u b ic a d a s e n u n m i sm o la d o .
C o n t ra l a t e ra l : E st r u ct u r a s u b ica d a s e n la d o s o p u e s t o s .

⚠️ Atención ⚠️
Antes los términos interno y externo
eran usados como sinónimos de
medial y lateral respectivamente. En
la nueva Terminología Internacional
no es correcto decir que son
términos sinónimos, pero algunos
docentes siguen utilizando, así que,
OJO.
Planimetría
L a p l a n i me t rí a e s u n a d i s c i p l i n a q u e e s t u d i a l o s E j e s y l o s P l a n o s .

Ejes
U n E j e e s u n a lí n e a r e ct a q u e u n e d o s p u n t o s. S e d e sc r ib e n 3 e je s:

E j e Lo n g i t u d in a l S u p e r i o r - I n f e r io r : E st e e je se e x t ie n d e d e sd e
su p e r i o r a in f e r io r . S ig ue e l e je l o n g i t u d in a l d e l cu e r p o . V e r f ig u r a
abajo.
E j e A n t e ro - P o s t e ri o r: E st e e je s e e x t ie n d e d e sd e a d e la n t e h a ci a
a t r á s, a t r a vie sa e l c u e r p o e n f o r m a d e f l e c h a . A lg u n o s a u t o r e s,
c o m o P r ó lo d e n o m in a n E j e S a g i t a l. V e r f ig u r a a b a jo .

E j e L a t e ro - L a t e ra l : S e e xt ie n d e d e d e r e ch a - i z q u ie r d a e I zq u i e r d a -
D e r e ch a . Alg u n o s a ut o r e s co m o Pró lo d e n o m in a n Eje
T ra n s v e rs a l. V e r f i g u r a a b a jo .
Planos
U n P l a n o se d e f in e co m o la i n t e r s e c ció n d e d o s e je s.
S e p u e d e n cl a sif ica r e n P la n o s D e lim i t a n t e s y P la n o s S e c cio n a n t e s.

1. P l a n o s L i mi t a n t e s : T ie n e n la f u n ció n d e d e lim it a r u n a e st r u c t u r a
e n e l e sp a cio . S o n m e n o s u su a le s y c o m o e je m p lo p o d e m o s
n o m b r a r lo s P la n o s: A n t e r io r , P o s t e r io r , L a t e r a l d e r e ch o , L a t e r a l
I zq u i e r d o , S u p e r io r e I n f e r i o r .
2. P l a n o s S e c c i o n a n t e s : S o n p la n o s q u e g e n e r a n c o r t e s. E st o s so n
lo s m á s u sa d o s ( S a b e r B ie n ) .

P l a n o C o ron a l o F ro n t a l : S e f o r m a p o r la in t e r s e cc ió n d e l o s E j e s
L o n g it u d i n a l y L a t e r o - L a t e r a l. D iv id e e l C u e r p o e n u n a p a r t e
a n t e r io r y o t r a p o st e r io r . V e r f ig u r a a b a j o .

P l a n o T ra ns v e rs a l o A x i a l : S e f o r m a po r la in t e r se cc i ó n d e l o s
E j e s A n t e r o - P o st e r io r y L a t e r o - L a t e r a l. D iv i d e e l C u e r p o e n u n a
p a r t e S u p e r i o r y o t r a in f e r i o r . V e r f i g u r a a b a jo .
P l a n o S a g i t a l : S e f o r m a p o r la in t e r se c ci ó n d e l o s E j e s A n t e r o -
P o s t e r i o r y L o n g it u d in al. E st e p la n o p a sa so b r e la lí n e a m e d i a d e l
c u e r p o y d i vi d e e l cu e rp o e n u n a p a r t e d e r e c h a y o t r a izq u ie r d a q u e
s o n s i m i l a r e s. V e r f ig u r a a b a jo .

P l a n o P a ra s a g i t a l : E s u n a va r ia b le d e l p la n o s a g i t a l , d iv i d e e l cu e r p o
e n u n a p a r t e d e r e ch a y o t r a izq u ie r d a p e r o e s t e p la n o n o p a sa so b r e
l a lí n e a m e d i a d e l cu e r p o , p a s a p a r a le l o a l p la n o s a g it a l. V e r f i g u r a
abajo.
Osteología
Os t e o l o g í a :
E s la p a r t e d e la a n a t o m í a q u e e s t u d ia lo s h u e so s .

U n h u e so e s u n ó r g a n o d u r o , b la n q u e cin o y r e s ist e n t e. E n e l a d u l t o s e
c a lc u l a u n t o t a l d e 2 0 6 h u e s o s q u e e n c o n ju n t o c o n st it u ye n e l
e sq u e l e t o , q u e sir ve co m o so st é n a l a s p a r t e s b la n d a s y e n o t r a s
s it u a c i o n e s l o s h u e so s f o r m a n c a vi d a d e s p a r a a lo ja r y p r o t e g e r
ó r g a n o s i n t e r n o s E j: C a vi d a d C r a n e a l, C a vi d a d T o r á c ic a .
L o s h u e so s s e a g r u p a n e n :
E s q u e l e t o A x i a l f o r m a d o p o r 8 0 h u e so s. D e la C a b e z a , C u e ll o y
Tronco.
E s q u e l e t o A p e n d i c u l a r f o r m a d o p o r 1 2 6 h u e so s. D e l o s m ie m b r o s
s u p e r i o r e s e in f e r io r e s , in clu id o lo s h u e s o s d e la s ci n t u r a s
e sca p u l a r y p é lvica .
Esqueleto Humano
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS:
P o d e m o s cl a sif ica r lo s h u e so s se g ú n su s D im e n s io n e s ( L o n g i t u d ,
L a t i t u d y E sp e s o r ) o se g ú n la s F u n ci o n e s ( P a l a n ca , F o r m a r C a vi d a d e s
y S o p o r t a r P r e s ió n ) .

E x i s t e n 3 ( t re s ) f o rma s p ri n c i p a l e s d e c l a s i f i c a r l o s h u e s o s :
•L a rg o s : S o n a q u e l lo s e n q u e la L o n g it u d p r e d o m i n a so b r e la L a t it u d y
e l E sp e so r . E st o s h u e so s p r e d o m in a n a n ive l d e l m ie m b r o su p e r io r e
i n f e r i o r ( E sq u e le t o A p e n d i cu l a r ) y t ie n e n la f u n c ió n d e P a la n ca p a r a
q u e lo s m ú s cu l o s a p lica d o s so b r e e llo s p u e d a n p r o d u cir m o vim ie n t o s .
P o rc i o n e s d e l o s h u e s o s l a rg o s
P r e se n t a n 2 ( d o s) E p í f isis ( E x t r e m o s) se p a r a d a s p o r u n a D iá f isi s
( C u e r p o ) y e n la u n i ó n d e la s ep í f isi s co n la d i á f is i s e n co n t r a m o s la
m e t á f i s i s q u e e s la zon a d e t r a n s ic ió n e n t r e a m b a s p a r t e s . E n la u n ió n
e n t r e l a e p í f i sis y la m e t á f i sis se u b ic a e l ca r t í la g o e p if isa r io [ F is is] ,
r e s p o n s a b l e d e l cr e cim ie n t o e n l o n g i t u d d e lo s h u e so s la r g o s h a st a su
o si f ica c ió n , cu a n d o e st e e s r e e m p l a za d o p o r la lí n e a e p if is a r ia .
E n e l i n t e r i o r d e la d iá f isi s e n c o n t r a m o s l a c a vid a d m e d u la r , u n
e sp a ci o ce n t r a l, a m p lio y h u e co , co m o u n c o n d u ct o . L a s p a r e d e s
i n t e r i o r e s d e l co n d u ct o e st á n r e ve st id a s p o r e n d o st io y la s p a r e d e s
e xt e r io r e s p o r p e r io st io. E st a c a vi d a d m e d u la r e st á o c u p a d a p o r
m é d u l a ó se a .
E n l a i ma g e n a s e g u i r p u e d e s o b s e rv a r u n e je mp l o d e h u e s o l a rg o .
U t i l i z a n d o l a i ma g e n d e l e s q u e l e t o h u ma n o , me n c i o n e ; Qu e h u e s o
e s , d o n d e s e e n c u e n t ra , y p o r ú l t i mo l a s p ri n c i p a l e s p o rc i o n e s
que lo constituye.

⚠️ El car t í l a g o e p if isa r io e n n e o n a t o s y e n n i ñ o s n o s e e n c u e n t r a
o s if i ca d o . Est a in f o r m a ci ó n e s im p o r t a n t e p u e s e n la s r a d io g r a f í a s , s e
o b se r v a n u na lí n e a r a d i o lú c i d a e n l a zo n a d e u n i ó n d e la e p í f is is y
m e t á f is is. V e r r a d io g r a f í a a b a jo . S i v e o u n a ra d i o g ra f í a a s í q u e d e b o
p e n s a r ? L a re s p u e s t a e s s i mp l e : E s u n n i ñ o e n q u e l a o s i f i c a c i ó n
n o s e c o mp l e t ó .
•P l a n o s : So n a q u e ll o s e n q u e la L o n g it u d y l a L a t i t u d p r e d o m in a n
s o b r e e l E s p e so r . E st o s h u e so s p r e se n t a n d o s lá m in a s d e h u e so
c o m p a ct o se p a r a d a s p o r u n a l á m in a d e t e j id o e sp o n jo so lla m a d a d e
D ip lo e . E st o s h u e so s pr e d o m i n a n a n iv e l d e l e sq u e le t o a x ia l y co m o
f u n c i ó n f o r m a n ca vid a d e s.

•C o rt o s : So n h u e so s e n q u e la s t r e s d im e n s io n e s s e ase m e j a n y p o r
l o g e n e r a l t ie n e n m o r f o lo g í a c u b o id e a . E s t o s h u e s o s p r e d o m in a n e n
z o n a s d e m a yo r p r e sió n ( C a r p o y T a r s o ) .

Calcáneo, hueso localizado en el esqueleto del


pie. Ejemplo de hueso corto.
V a l e d e c i r q u e e x i s t e n o t ra s c l a s i f i c a c i o n e s :
•H u e s o s I rre g u l a re s : S o n h u e so s q u e t ie n e n f o r m a s y p r o p o r ci o n e s
v a r ia b le s. E j: Hu e so s d e ca r a . V e r F ig . 1 3

•H u e s o s S e s a mo i d e o s : S o n h u e so s q u e se d e sa r r o l la n e n e l in t e r i o r
d e u n t e n d ó n o lig a m e n t o . E j: R ó t u la . V e r F ig . 1 4

•H u e s o s Wo rmi a n o s o S u p e rn u me ra ri o s : Son huesos


s u p e r n u m e r a r io s in co n st a n t e s, q u e s e d e s a r r o lla n e n e n t r e la s su t u r a s
d e l c r á n e o . V e r F ig . 1 5

•H u e s o s N e u má t i c o s : S o n h u e s o s q u e p r e se n t a n ca v id a d e s a é r e a s e n
s u in t e r i o r . E j: M a xila r , E sf e n o id e s, F r o n t a l, E t m o id e s. V e r F ig . 1 6
Vascularización e inervación de los huesos
Así como todos los órganos del cuerpo humano, los huesos están

inervados y vascularizados (Arterias, venas y linfáticos).

Estos elementos ingresan a los huesos mediante orificios nutricios

que es la puerta de entrada a los conductos nutricios, donde estos

elementos nobles empiezan a distribuirse.

⚠️ Estos orificios y conductos son de tres órdenes ⚠️


Orificios y conductos de primer orden: Pertenecen a la diáfisis

de los huesos largos. Dan paso a la arteria nutricia principal del

hueso que esta acompañada de los demas elementos. Los

conductos de primer orden llevan de forma oblicua los

elementos nobles hasta la cavidad medular de los huesos largos.

Orificios y conductos de segundo orden: Se localizan a nivel de

las epífisis de los huesos largos, los bordes y ángulos de los

huesos planos y en la superficie no articular de los huesos

cortos.

Orificios y conductos de tercer orden: Son los de menor calibre

y muy numerosos, se distribuyen por toda la superficie no

articular de los huesos.

Accidentes óseos
Las superficies óseas no son de todas lisas, sino que presentan

irregularidades, a estas irregularidades las denominamos

accidentes óseos.
Accidentes óseos
Las superficies óseas no son de todas lisas, sino que presentan

irregularidades, a estas irregularidades las denominamos

accidentes óseos.
Artrología
Artrología
Es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

Las articulaciones en el aparato locomotor hacen referencia a la

unión de dos huesos o más mediante partes duras y partes blandas.

Para el estudio de las articulaciones es imprescindible clasificarlas.

Pasamos a estudiar entonces las distintas Clasificaciones de las

Articulaciones:

Articulaciones Simples o Compuestas


Simple: S o n a r t i c u l a c i o n e s q u e i n t e r v i e n e n solamente dos

huesos.

Compuestas: Son articulaciones que intervienen más de dos

huesos.

Articulaciones Complejas
Complejas: S o n a r t i c u l a c i o n e s que presentan un disco articular

entre las superficies articulares y que divide la cavidad articular

en dos compartimientos. ⚠️
Algunos docentes consideran las
articulaciones como complejas solamente por el hecho de
tener un disco articular. Ojo con eso ⚠️
⚠️ ⚠️
Importante : N o h a y q u e c o n f u n d i r A r t i c u l a c i ó n C o m p l e j a c o n
Complejo Articular. Un complejo Articular es un conjunto de

articulaciones que comparten misma cápsula articular y la misma

membrana sinovial.
Las articulaciones también pueden clasificarse según el grado de

movilidad, en 3 TIPOS de Articulaciones ⚠️ Saber Bien ⚠️ :

Diartrosis

Anfiartrosis

Sinartrosis

Diartrosis
Son articulaciones móviles y por lo general se encuentran a nivel

las extremidades (miembros superiores e Inferiores).

Características Particulares de las Diartrosis:


1.Presentan un Espacio Articular (espacio entre los huesos).

2.Las superficies óseas (esqueleto de la articulación) están

recubiertas por cartílago articular de tipo Hialino.

3.Cápsula Articular.

4.Ligamentos (Pasivos y Activos)

5.Membrana Sinovial (Produce el líquido Sinovial, que tiene la

función de lubricar las superficies articulares, evitando el

rozamiento).

6.Medios de Adaptación = Coaptación (Discos, Meniscos y Rodetes).

Dibujar un ejemplo de articulación diartrosis y sus componentes:


Dentro de las articulaciones del Tipo Diartrosis encontramos
distintos Géneros Articulares, que son subclasificaciones
según la morfología de las superficies de contacto.

Género de las Diartrosis:

Planas: Las superficies articulares o superficies de contacto son

aplanadas. Las articulaciones del Tipo Diartrosis y Género de las

Planas, son articulaciones que presentan movimientos de

DESLIZAMIENTO y estos movimientos se dan en los 3 ejes y en los 3

Planos que estudiamos en la planimetría.

Ejemplos: Articulación Acromioclavicular, Articulaciones huesos del

carpo y tarso.

Esferoidea o Enartrosis: Las superficies articulares presentan un

segmento en forma de esfera convexa que enfrenta un segmento

esférico cóncavo. Las articulaciones del Tipo Diartrosis y Género de

la Esferoidea presentan movimientos que se dan en los 3 Ejes y en

los 3 Planos:

Flexión – Extensión: Se realiza en el Eje Latero – Lateral y Plano

Sagital.

Abducción – Aducción: Se realiza en el Eje Antero – Posterior y

Plano Coronal.

Circunducción.

Rotación Medial y Lateral se realiza en el Eje Longitudinal y

Plano Axial.

Ejemplo: Articulación Glenohumeral, Articulación Coxofemoral.


Troclear o Trocleartrosis: Las superficies articulares presentan un

segmento en forma de Polea que enfrenta un segmento en forma de

cresta. Las articulaciones del Tipo Diartrosis y Género Troclear

presentan movimientos que se dan en un solo Eje y en un solo

Plano:

Flexión – Extensión que o curre en el Eje Latero – Lateral y Plano

Sagital.

Ejemplo: Articulación Humerocubital, Articulación del Tobillo.


Trocoides: Las superficies articulares presentan un segmento en

forma de cilindro que se articula con un segmento en forma de

anillo osteofibroso. Las articulaciones del Tipo Diartrosis y Género

Trocoides presentan movimientos que se dan en un solo Eje y en un

solo Plano:

Rotacionales que ocurre en el Eje Longitudinal y Plano Axial.

Ejemplo: Articulación Radiocubital Proximal.

Encaje Recíproco o Silla de Montar: Las superficies articulares

son Cóncavas-Convexas que se enfrentan en sentidos opuestos. Las

articulaciones del Tipo Diartrosis y Género Silla de Montar permiten

movimientos en dos ejes diferentes de movimiento.

Ejemplo: Articulación Trapecio-Metacarpiana, Art. Mediotarsiana

[Chopart], Articulación Esternoclavicular.


Condíleas o Elipsoideas: Son Articulaciones que presentan un

segmento convexo alargado (cóndilo) que se articula con una

cavidad cóncava también de morfologia alargada. Las

articulaciones del Tipo Diartrosis y Género Condílea permiten

movimientos en dos Ejes y en dos Planos:

Flexión – Extensión que ocurre en el Eje Latero – Lateral y Plano

Sagital.

Abducción – Aducción que ocurre en el Eje Antero – Posterior y

Plano Coronal.

Circunducción

Ejemplo: Art. Metacarpofalángicas.


Vale recalcar que las articulaciones condíleas presentan
variantes:

Doble Condílea: 2 Cóndilos por un lado que se articula con 2

cavidades por otro.

Ejemplo: Articulación Atlantooccipital.

Bicondílea o Bicondílea Doble: 2 cóndilos por un lado

articulandose con 2 cóndilos por el otro.

Ejemplo: Articulaciones Femorotibiales.


Anfiartrosis:
Son articulaciones semimóviles, que por lo general se encuentran a

nivel de la columna vertebral y pelvis.

Así como las Diartrosis las articulaciones del Tipo Anfiartrosis

presentan Géneros articulares.

Género de las Anfiartrosis:

Típicas o Verdaderas: Están constituida por superficies planas o

levemente cóncavas, recubiertas por cartílago hialino, unidas por

un potente fibrocartílago.

Ejemplo: Solamente en la columna vertebral.

Atípicas o Diartroanfiartrosis: Posee las mismas características

que las típicas, lo que diferencia es que el fibrocartílago que une

ambas superficies se encuentra perforado, formando un espacio

articular. A veces se puede desarrollar una membrana sinovial. Por

presentar estas 2 características típicas de las Diartrosis también

se puede denominar Diartroanfiartrosis.

Ejemplo: Sínfisis Pubiana.


Sinartrosis

Son articulaciones que no presentan movilidad y predominan a nivel

del cráneo y de la cara.

Género de las Sinartrosis:

Sinfibrosis o Suturas: Entre las superficies articulares existe

tejido fibroso. Existen variedades:

Escamosas. Ej: Art. Parietotemporal

Dentadas. Ej: Art. Biparietal

Armónicas. Ej: Art. Huesos de la Nariz

Esquindilesis. Ej: Art. Esfenovomeriana

Sindesmosis Ej: Sindesmosis Radio-Cubital

Gónfosis Dentoalveolar
Sincondrosis: Entre las superficies articulares existe tejido

cartilaginoso. Ej: Art. Costocondrales (Articulación entre las

Costillas y Cartílagos Costales).

Sinostosis: Entre las superficies articulares hay tejido óseo . Vale

decir que en estas articulaciones los huesos están unidos

fuertemente.

Hasta el momento hemos clasificado las articulaciones en Simples o

Compuestas, Complejas o no Complejas y su Tipo y Género, pero

nos faltaría Clasificarlas según su funcionalidad.

Según el número de ejes y planos de movimiento, clasificamos


las articulaciones en:
Multiaxiales o Triaxial: Presentan movimiento en los 3 Ejes y en

los 3 Planos. Las únicas Articulaciones Multiaxiales, son las

Articulaciones del Tipo Diartrosis (Sinovial) de los Géneros

Planas y Esferoideas.

Biaxiales: Presentan movimiento en 2 Ejes y 2 Planos. Las únicas

Articulaciones Biaxiales, son las Articulaciones del Tipo

Diartrosis (Sinovial) de los Silla de Montar y Condíleas.

Uniaxiales: Presentan Movimiento en 1 solo Eje y 1 solo Plano. Las

únicas articulaciones uniaxiales, son las Articulaciones del Tipo

Diartrosis (Sinovial) de los Géneros Trocleares y Trocoides.

Como se pudo observar esta última clasificación corresponde

solamente a las Articulaciones del Tipo Diartrosis (Sinoviales).


⚠️ Algunos autores como Pró, establecen una clasificación
distinta a la que estudiamos en las páginas anteriores. En la
que estudiamos anteriormente nos basamos en la movilidad de
las articulaciones, ya la clasificación que trae la bibliografía
Anatomía Clínica del Profesor Eduardo Pró está basada en el
tejido que se interpone entre las piezas óseas que se están
articulando . ⚠️
Clasificación según el tejido interpuesto
Para que podamos entender, quiero que ustedes piensen en dos

huesos articulandose...

Ahora quiero que piense que entre estos dos huesos hay un tejido

sólido o semisólido, a estas articulaciones las denominamos

Sinartrosis. Según el autor el término sinartrosis hace referencia

que entre las superficies articulares hay tejido sólido o semisólido

y no sobre no presentar de hecho según el propio


movimientos,

autor algunas sinartrosis presentan movimientos . ⚠️


Ahora, si entre las superficies articulares hay un espacio articular,

lleno de líquido sinovial, a estas articulaciones las denominamos

Sinoviales, que es equivalente a las diartrosis de la clasificación

clásica.

Sinartrosis
Las sinartrosis se subdividen de acuerdo con el tejido conectivo

principal que une las piezas óseas.

Articulación Fibrosa: Estas articulaciones se caracterizan por

tener dos superficies articulares unidas por tejido fibroso. En las

Sindesmosis los huesos se encuentran unidos por una membrana

interósea o por ligamentos cortos o largos. También dentro de

las fibrosas encontramos las Gonfosis dentoa-oveolar y las

suturas del cráneo.


Articulaciones Cartilaginosas: Estas articulaciones se

caracterizan por tener cartílago uniendo las superficies

articulares. Este cartílago puede ser del tipo Hialino o del tipo

Fibrocartilaginoso. Las articulaciones que presentan cartílago

hialino entre los huesos, las denominamos Sincondrosis , un

ejemplo son las articulaciones condrocostales. A su vez, las

articulaciones que presentan fibrocartílago interpuesto, las

denominamos Sínfisis .

Articulaciones Sinoviales: Son equivalentes a las diartrosis. Lo

mismo que vivos en las diartrosis, se aplica a las sinoviales, por

ende las tomaremos como sinónimos.

⚠️ Por favor, no confundir esta clasificación con la anterior,


una se base en movimientos, otra en tejido interpuesto ⚠️
Articulaciones Cartilaginosas: Estas articulaciones se

caracterizan por tener cartílago uniendo las superficies

articulares. Este cartílago puede ser del tipo Hialino o del tipo

Fibrocartilaginoso. Las articulaciones que presentan cartílago

hialino entre los huesos, las denominamos Sincondrosis , un

ejemplo son las articulaciones condrocostales. A su vez, las

articulaciones que presentan fibrocartílago interpuesto, las

denominamos Sínfisis .

Articulaciones Sinoviales: Son equivalentes a las diartrosis. Lo

mismo que vivos en las diartrosis, se aplica a las sinoviales, por

ende las tomaremos como sinónimos.

⚠️ Por favor, no confundir esta clasificación con la anterior,


una se base en movimientos, otra en tejido interpuesto ⚠️
Principales movimientos
Las articulaciones que presentan movilidad nos permiten realizar

diversos movimientos que realizamos en nuestro cotidiano.

Es muy importante que desde la primera clase, ustedes sepan

1)Realizar los principales movimientos, 2) Describir de forma


oral el movimiento realizado y 3)Saber, pero, saber muy bien en
qué plano y en que eje se realiza el movimiento.

Flexión - Extensión

Flexión articulación del hombro. Extensi ón arti cul aci ón del hombro.

Fl exi ón de l a arti cul aci ón de l a cadera. Extensión de la articulación de la cadera.


Principales movimientos

Flexión articulación del codo. Extensi ón arti cul aci ón del codo.

Fl exi ón arti cul aci ón de l a rodi l l a. Extensión articulación de la rodilla.

Flexión: Es el movimiento en que disminuye el ángulo entre las

partes corporales.

Extensión: Es el movimiento en que aumenta el ángulo entre las

partes corporales.

⚠️ El movimiento de flexoextensión, ocurre en el plano sagital y


en el eje latero-lateral (transversal) ⚠️
Principales movimientos
Abducción - Aducción

Abducción articulación del hombro. Aducci ón arti cul aci ón del hombro.

Abducción articulación de la cadera. Aducci ón arti cul aci ón de l a cadera.


Abducción: Es el movimiento en que se aleja un miembro de la

línea media del cuerpo.

Aducción: Es el movimiento en que aproxima un miembro de la

línea media del cuerpo.

⚠️ Elmovimiento de abducción y aducción, ocurre en el plano


coronal y en el eje antero-posterior (sagital) ⚠️
Principales movimientos
La unión de los movimientos de flexión, abducción, extensión y
aducción genera el movimiento de circunducción.

Circunducción de la articulación del hombro.

Circunducción de la articulación de la cadera.


Principales movimientos
Rotación Medial y Rotación Lateral

Rotaci ón Medi al arti cul aci ón del hombro. Rotación Lateral articulación del hombro.

Rotación Medial articulación de la cadera. Rotación Lateral articulación de la cadera.

Rotación Medial y Lateral: Es el movimiento en que un segmento

del cuerpo gira en torno del eje longitudinal.

⚠️ Los movimientos rotacionales ocurren en el plano axial


(transversal) y en el eje longitudinal ⚠️
Principales movimientos
Pronación y Supinación

Posición Neutra.

Supinación Pronación
Este tema vamos a estudiar bien más adelante ⚠️ , pero quiero que

sepan desde hoy definir qué es la pronosupinación.

Primero, para realizar la pronosupinación aislada, debemos

semiflexionar el antebrazo sobre el brazo y apuntar el dedo pulgar

Cuando dirigimos la palma de la


hacia superior (posición neutra).

mano hacia inferior, este movimiento se denomina pronación y


cuando dirigimos la palma de la mano hacia superior lo
denominamos supinación.
Principales movimientos del pie
Inversión y Eversión
La inversión es el movimiento que se da por la rotación lateral del

hueso calcáneo, que resulta en la elevación del borde medial del

pie junto a su aducción. La eversión a su vez se da por la rotación

medial del calcáneo, que resulta en la elevación del borde lateral

⚠️ No confundir con los movimientos


del pie junto a su abducción.

de Supinación y pronación del pie (ver campus virtual) ⚠️

Flexión Plantar y Flexión Dorsal

La flexión plantar y la flexión dorsal son movimientos que se

realizan a nivel de la articulación del tobillo. La flexión plantar es

cuando dirigimos la punta del dedo gordo hacia inferior y la flexión

dorsal es cuando dirigimos la punta del dedo gordo hacia superior.


Miología
Miología
Es la parte de la anatomía que estudia los músculos.

Son órganos que tienen la propiedad de contraerse. Se dividen en

dos grupos, Músculo Liso (vísceras) y Músculos Estriados, dentro de

los cuales encontramos el Músculo Estriado Cardíaco y el Músculo

Estriado Esquelético, en el Aparato Locomotor estudiaremos

solamente los músculos estriados esqueléticos.

Los músculos estriados esqueléticos presentan en general un


cuerpo muscular conformado por las fibras musculares de
coloración rojiza y en los extremos del cuerpo ubicamos los
tendones, que están conformados por tejido conectivo denso y
presentan coloración blanquecina.
inserción de origen e inserción terminal

Para los músculos estriados esqueléticos, generalmente se

describen dos inserciones: Inserción Proximal (Origen) e Inserción

Distal (Terminación).

Punto fijo y punto móvil


Punto Fijo: Se define como el punto de apoyo del músculo sobre el

hueso, o aquel que está en reposo relativo.

Punto Móvil: Es el punto que se desplaza en sentido hacia el punto

móvil.

⚠️ Ejemplo ⚠️
Cuando un músculo se contrae, uno de sus extremos actúa
como punto de apoyo ( punto fijo ); el otro se mueve o desplaza
( punto móvil ) hacia el punto fijo. El concepto de punto fijo o
móvil no puede tomarse en sentido absoluto, pues un punto fijo
puede convertirse rápidamente en un punto móvil o
viceversa.Así, por ejemplo, el músculo pectoral mayor tiene
habitualmente su punto fijo en las inserciones torácicas
(clavícula, costillas, etc.) y su punto móvil en el húmero; de
esta manera actúa acercando el brazo al tronco.
Eventualmente, el punto móvil se transforma en fijo cuando
actúa como músculo inspirador accesorio, pues la inserción
torácica se hace móvil, favoreciendo así la dilatación del
tórax, recurso al cual apelan los individuos con respiración
insuficiente o con fatiga.
Tipos de músculos: S e d a d e a c u e r d o a l a f o r m a q u e a d o p t a n .
Músculos Planos: S o n m ú s c u l o s a p l a n a d o s .
Músculos Digástricos: S o n m ú s c u l o s q u e p r e s e n t a n d o s v i e n t r e s
musculares, separados por un tendón intermedio.

Músculos Bíceps: Son músculos que presentan dos vientres

musculares de origen distintas pero con terminación común.

Músculos Tríceps: Son músculos que presentan tres vientres

musculares de origen distintas pero con terminación común.

Músculos Cuadríceps: Son músculos que presentan cuatro vientres

musculares de origen distintas pero con terminación común.

Músculos Penniformes: Son músculos en que las fibras musculares

se organizan de ambos lados del tendón como las barbas de una

pluma. Pueden ser semipenniformes cuando las fibras se organizan

de un solo lado del tendón o Multipenniformes cuyas fibras salen de

varios tendones.

Músculos Fusiformes: Son músculos que presentan un cuerpo

muscular grueso y redondeado con extremos adelgazados.

Músculos Cuadrados: Son músculos que presentan cuatro lados

iguales.

Músculos Esfínteres: Son músculos que se disponen de forma

circular alrededor de un orificio.


⚠️ Otras definiciones ⚠️
Músculo Agonista: Es aquél que permite realizar el movimiento

deseado.

Músculo Antagonista: Es el músculo que se opone al movimiento

deseado.

Músculo Sinergista: Es el músculo que auxilia al músculo agonista.

Fascias: Es una lámina de tejido conectivo, delgada y disecable que

recubre y envuelve a alguna estructuras anatómicas formando vainas.

Además delimitan compartimentos musculares, forman conductos y

etc.
Aponeurosis: Es una lámina de tejido conectivo denso, grueso. Son

verdaderos tendones aplanados. También pueden formar vainas y

delimitar compartimentos.
⚠️ Sindrome Compartimental ⚠️
Los grupos musculares de los miembros superior e inferior están

divididos en compartimentos, que están envueltos y delimitados por

las fascias, fuertes e inextensibles.

El síndrome compartimental se produce cuando el aumento de la

presión dentro de un compartimento compromete la circulación y la

función de los tejidos que están dentro de este espacio.

El síndrome compartimental puede ser agudo (generalmente

después de un traumatismo con fracturas óseas o sin ellas,

producido por la hemorragia y el edema dentro de este espacio

cerrado) o crónico (frecuente en los atletas, por el desarrollo

muscular). El primero es una emergencia quirúrgica y se presenta

con síntomas que incluyen el dolor progresivo y muy intenso en

relación con la lesión y signos como la Tumefacción tensa y la

relajación de los músculos del compartimento afectado.

El tratamiento incluye una fasciotomía que permite descomprimir

la región.

⚠️ Durante la cursada de locomotor vamos estudiar algunos


casos clínicos, así que, tranquilos ⚠️
Tegumento
E l t e gu m e n t o se d e f in e co m o e l t e ji d o o r g á n ic o q u e c u b r e n u e st r o
cu e r p o . E st á co n f o r m a d o p o r p o r l a p ie l, ce st r u ct u r a s a n e xa s a l a p ie l
( g lá n d u la s s u d o r í p a r a s y se b á c e a s , p e lo s, m ú s c u lo e r e c t o r d e l p e lo y
u ñ a s) y t e j i d o su b cu t á n e o .
L a p i e l co n st it u ye e l m a yo r ó r g a n o d e l c u e r p o h u m a n o , f o r m a n d o su
r e c u b r i m i e n t o e xt e r n o , r e p r e s e n t a a lr e d e d o r d e l 1 6 % d e l p e so
co r p o r a l .
E n la f i g u r a a b a jo p o d e m o s o b se r v a r la s c a p a s d e l t e g u m e n t o , la
e p i d e r m i s e s l a ca p a m a s su p e r f ici a l, p r o f u n d a a e lla e n co n t r a m o s l a
d e r m is y p r o f u n d a a l a d e r m is e n c o n t r a m o s e l t e jid o ce lu l a r
su b cu t á n e o ( h ip o d e r m is) .

Ot r o p u n t o i m p o r t a r t e e s q u e p r o f u n d o a l t e g u m e n t o co m ú n s e u b ica
l a f a sci a d e r e ve st im ie n t o su p e r f ic ia l. E st a f a s cia d e t e r m in a lo s
e le m e n t o s su p e r f icia le s y p r o f u n d o s . T o d o s lo s e le m e n t o s co m o va s o s
y n e r vi o s q u e se e n cu e n t r a n s u p e r f ic ia le s a la f a sc ia , so n
d e n o m i n a d o s E le m e n t o s S u p e r f ic ia le s y p o r lo g e n e r a l p r e st a n
va scu l a r i z a c ió n e in e r va ci ó n ( se n s it iv a y s im p á t ica ) a la p ie l. T o d o s
l o s e l e m e n t o s q u e se e n cu e n t r a n p r o f u n d o s s o n d e n o m in a d o s
E le m e n t o s P r o f u n d o s y p r e st a n va sc u la r iz ó n e in e r v a c ió n a la s
e st r u ct u r a s p r o f u n d a s ( m ú scu lo s, h u e s o s , a r t ic u la c io n e s ) .
Angiología
Angiología
Es la parte de la anatomía que estudia el sistema cardiovascular.

Sistema cardiovascular

Este sistema está conformado por el corazón que es un órgano

muscular que presenta cavidades que tiene la función de

contraerse y empujar la sangre hacia la parte vascular.

Cuando hablamos de vascularización, nos referimos a

Arterias,Venas y el Sistema Linfáticos.

Arterias: Son vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el

corazón hacia los tejidos.


Venas: Son Vasos sanguíneos que llevan la sangre desde los

tejidos hacia el Corazón.


Sistema Linfático
Este está constituido por la Linfa, Vasos Linfáticos, Nodos

Linfáticos. Este sistema es importante para la protección del

cuerpo humano (Sistema Inmune) frente a antígenos.

Linfa: Es un ultrafiltrado de la sangre que contiene

macromoléculas y células del sistema inmune. La linfa se forma

a nivel de los capilares de los tejidos, circula por los vasos

linfáticos, pasa por los nodos linfáticos y luego es drenada a

nivel de los Ángulos Yugulosubclavios, en el caso del lado

derecho llega al ángulo mediante el conducto linfático derecho

[Gran Vena Linfática] y del lado izquierdo mediante el

Conducto Torácico.

Vasos Linfáticos: Es un sistema de vasos que llevan la linfa

desde los tejidos hacia los nodos linfáticos o desde estes

últimos hasta su retorno a la sangre.

Nodos Linfáticos: Son órganos linfáticos, verdaderos acúmulos

de tejido linfoide donde ocurre reacciones inmunológicas.


Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y

complejos del cuerpo humano. Tiene múltiples funciones, entre ellas

recibir y procesar toda la información que proviene tanto del

interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el

funcionamiento de los demás órganos y sistemas.

Anatómicamente el sistema nervioso se divide en: Sistema Nervioso

Central y Sistema Nervioso Periférico.

Sistema Nervioso Central


El sistema nervioso central está conformado por el Encéfalo y la

Médula Espinal, que se desarrollan a partir del tubo neural. Estas

estructuras se encuentran en el interior del neurocráneo y del

conducto medular respectivamente, revestidos por las meninges.


Sistema Nervioso Periférico

Conectando los órganos a el sistema nervioso central, encontramos

el sistema nervioso periférico, que esta formado por los Nervios

Craneales [Pares Craneales] y Nervios Espinales [Raquídeos].

Los nervios craneales están relacionados con una variedad de

funciones asociadas a los órganos sensoriales especializados:

visión, gusto, audición, equilibrio y a las actividades motoras

especializadas como: movimientos oculares, masticación,

deglución, respiración, vocalización (habla) y la expresión facial

(mímica). Estos nervios reciben nombres particulares y atendiendo

el orden cefalocaudal de implantación se designan por números

romanos. Excepto el I nervio olfatorio y el II nervio óptico,

considerados prolongaciones del encéfalo, todos los demás tienen

su origen aparente a lo largo del tronco encefálico.

Los nervios espinales son los nervios que nacen de la médula

espinal, son un total de 31 pares divididos de la siguiente manera:

8 Nervios Espinales Cervicales

12 Nervios Espinales Torácicos

5 Nervios Espinales Lumbares

5 Nervios Espinales Sacros

1 Nervio Espinal Coccígeo


Anatomía de un Nervio Espinal. Observen que existen dos raíces,

una ventral (Motora Somática y Autónoma) y otra dorsal (Sensitiva),

anexo a la raíz dorsal hay un ganglio denominado Ganglio Espinal.

La unión de las dos raíces forma el Nervio Espinal que luego se

divide en un ramo anterior y un ramo posterior. Los ramos

posteriores inervan piel y músculos del dorso, los ramos anteriores

forman plexos, excepto a nivel torácico, donde estos forman los

nervios intercostales.

Pares Craneales. I:N. Olfatorio, II:N. Óptico, III:N. Oculomotor, IV:N.

Troclear, V:N. Trigémino, VI:N. Abducens, VII:N. Facial, VIII:N.

Vestibulococlear, IX N. Glosofaríngeo,X:N.Vago, XI N. Accesorio,

XII: N. Hipogloso.
De forma funcional el sistema nervioso se divide en una porción

somática y una porción autónoma (vegetativa).

Porción Somática
La porción somática del sistema nervioso inerva las estructuras

derivadas de los somitas como, piel, mucosas y músculos

esqueléticos.

Las neuronas sensitivas se desarrollan a partir de las crestas

neuronales, estas neuronas sensitivas somáticas (Aferentes

Somáticas Generales, ASG) llevan la información de temperatura,

dolor, tacto y propiocepción desde la periferia hasta el sistema

nerviosos central.

Las neuronas que se desarrollan dentro de la médula espinal

adquieren la capacidad de ser motoneuronas, estas neuronas

eferentes motoras somáticas (Eferentes Somáticos Generales, ESG)

llevan la información desde el sistema nervioso central hasta los

músculos esqueléticos.

Dos conceptos importantes dentro de la poción somática del

sistema nervioso, son los conceptos de Dermatomas y Miotomas,

que se explican a seguir:

Dermatoma: Es un área de la piel inervada por una sola raíz dorsal

de un nervio espinal [raquídeo] que tiene origen en un determinado

segmento de la médula espinal. Algo muy importante es que cada

dermatomo está inervado por un nervio segmentario, no obstante

esté intercambia fibras con los nervios segmentarios supra y

subyacente para formar el nervio periférico (ejemplo nervio

mediano), siendo así, los territorios sensitivos de los nervios

periféricos no concuerdan completamente con los dermatomos.

La lesión de un ganglio espinal [GARD], como se observa en el

herpes zoster, tiene su expresión a nivel del dermatomo, mientras

que la lesión del nervio periférico se manifiesta a nivel del

territorio cutáneo correspondiente. Ver figura y tabla:


Miotoma: Es un grupo de músculos inervados por una sola raíz

ventral de un nervio espinal [raquídeo]. Ver tabla abajo:

Porción Autónoma o Vegetativa

El sistema nervioso autónomo es responsable por la inervación de

las vísceras, glándulas salivales y músculo liso de las paredes de los

vasos sanguíneos.

El sistema nervioso autónomo comprende dos porciones distintas,

tanto por su organización anatómica como por la naturaleza de sus

neurotransmisores, estas porciones son: la Porción Simpática y la

Porción Parasimpática.

El simpático y el parasimpático ejercen funciones descritas

generalmente como antagónicas. El simpático prepara el cuerpo

para situaciones de lucha, huida y estrés, ya el parasimpático

actúa durante la digestión y el descanso.


Sistema Nervioso Entérico

Es un grupo de neuronas motoras y sensitivas, junto a las células de

la glía, que forman dos plexos interconectados: los Plexos

Mientérico y Submucoso, que se encuentran en las túnicas del

tracto gastrointestinal.

Cada uno de estos plexos se encuentra formado por ganglios y

fibras nerviosas. Estos plexos tienen la función de controlar los

movimientos peristálticos, la actividad secretora y el tono vascular

del tracto gastrointestinal.

⚠️ Plexos Nerviosos ⚠️ : Es la anastomosis o el entrecruzamiento de

nervios.

Plexos Nerviosos Somáticos. Ejemplo: Plexo Cervical, Plexo

Braquial, Plexo Lumbar, Plexo Sacro.

Plexos Nerviosos Autónomos. Ejemplo: Plexo Celíaco, Plexo

Cardíaco, Plexo Hipogástrico inferior.


Referencias
Bibliográficas
Testut, L.; Latarjet, A. Primer, Segundo y Tercer Tomo, Tratado de anatomía
humana, 9ª edición, Editorial Salvat, Barcelona, 1964.
Rouviere, H; Delmas, A., Primer, Segundo y Tercer Tomo: Anatomía Humana
Descriptiva, Topográfica y funcional, 11° edición, Editorial Elsevier Masson,
España, 2005.
Latarjet M, Ruiz Liard A. Tomo Primero y Segundo. Anatomía Humana, 4°
edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006.
Pró, E. A, Anatomía Clínica, 1° edición, Editorial Panamericana, Buenos Aires,
2012.
Dauber W, Feneis Nomenclatura Anatómica Ilustrada, 5º edición, Elsevier
Masson, España, 2007.
Williams P.L, Tomo Primero y Segundo, Anatomía de Gray, 38ª edición,
Editorial Harcourt Brace de España S.A., Madrid,1998.

También podría gustarte