Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Licenciatura en Biología
Genética 1

Alumnos

Equipo 3
Código: 218511495
siGametos

Gametos TT tt
Gametos T t

T t
Tt

Apareamiento

Gametos Tt Tt
Gametos T t T t

T t T t
TT Tt Tt tt

TT Tt Tt tt
Interpretaciones de los vídeos del equipo
Mendel y los guisantes
¿Es interesante observar cómo en nuestra familia, existen rasgos muy similares, y dicen “tienes los ojos de tu abuela”, “te pareces más a tu
papá que a tu mamá”, pero porque es que tenemos rasgos muy parecidos entre diferentes generaciones? Esto suele darse en base a la
genética y Gregor Mendel fue el que lo descubrió en 1856, comenzaba un proyecto de investigación en el cual intentaría entender los
patrones de herencia, empezó con animales, después insectos, siguiendo con plantas, para al final terminar con guisantes de su jardín,
utilizado siete características diferentes de los guisantes empezó su investigación, primero estableció dos líneas de guisantes con formas
diferentes de una características en particular como la altura, empezó a cultivar estás líneas de guisantes por generaciones hasta que fueron
genéticamente puras, luego las cruzo y observó los rasgos heredados, obteniendo también que las características que se heredaron
independiente no afectaban a la presencia o no de las demás características y así fue hasta en 1865 que Mendel presento sus resultados de
su experimento que le llevo casi 30,000 planta de guisantes, proponiendo un modelo de herencia donde menciona una versión donde se
encuentra un factor dominante y uno recesivo, estos factores al aparearse se separan durante la producción de gametos , de forma que cada
gametos recibirá un factor al azar.
Mendel gracias a su investigación llegó a varias conclusiones creando leyes como la "ley de segregación y ley de la distribución
independiente" y en 1866 fue por fin que Mendel pública sus observaciones y su modelo de herencia con el título "Experimentos sobre
hibridación de plantas"

Referencias
Rubin, J. D., Conley, T. D., Klein, V., Liu, J., Lehane, C. M. & Dammeyer, J. (2019). A cross-national examination of sexual desire: The
roles of ‘gendered cultural scripts’ and ‘sexual pleasure’ in predicting heterosexual women’s desire for sex. Personality and
Individual Differences, 151, 109502. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.07.012
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Transport from the trans Golgi network to lysosomes. In
Molecular Biology of the Cell. 4th edition. Garland Science.
Ogle, B. M., Cascalho, M., & Platt, J. L. (2005). Biological implications of cell fusion. Nature reviews Molecular cell biology, 6(7), 567-
575.

También podría gustarte