Está en la página 1de 4

1

Fase 4: Vistazo Al Contexto Real - Componente Práctico

Ingrid Katherine Suarez Bermeo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA

Programa Ingeniería Agroforestal

Curso Sistemas Silvopastoriles

Grupo Colaborativo 302277030_24

Docente De Componente Práctico Alexandra Ceron Endo

Noviembre 2022
2

Salida de campo

Luego de revisar el video de TvAgro (2019), “Que es el Sistema Silvopastoril en la

Ganaderia - TvAgro por Juan Gonzalo Angel”

Paso 5. Realice una descripción de los arreglos silvopastoriles encontrados y desarrollo

un mapa de distribución de especies utilizando el programa shade motion.

Arreglos silvopastoriles Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima

Potrero 2 (11 has): Pastoreo en plantaciones

En este sistema, se cultiva leucaena (Leucaena leucocephala) en el potrero franjas con

cuatro surcos a una distancia de 0.65 metros entre ellos. La distancia entre las franjas (entre

plantas) debe ser de 3.0 metros y deben estar orientadas según el eje de recorrido del sol. El

algarrobo (Prosopis juliflora) se establece entre la leucaena (Leucaena leucocephala), con

distancia de siembra de 10 metros en cuadro. La siembra de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)

se realiza esparciendo los estolones para luego ser incorporados con un rastrillo sin traba.

(Lozano et al., 2006).

Imagen 1

Arreglo silvopastoril potrero 2, pastoreo en plantaciones


3

Potrero 3 (11 has): Pastura de callejones

Es un sistema en el cual se establecen franjas de iguá (Albizia guachapele), teca (Tectona

grandis) y árbol nim o neem (Azadirachta indica), alternadas con franjas de Leucaena

(Leucaena leucocephala) en alta densidad (5000 arbustos ha-1) en asocio con estrella africana o

morada (Cynodon plectostachyus) entre las hileras. La densidad inicial es de 500 árboles por

hectárea (200 iguás, 150 tecas y 150 árboles de nim), plantados en franjas de tres o cuatro hileras

de una sola especie. El Iguá se plantó en franjas de cuatro hileras, a una distancia de 1,5 m entre

hileras y 1,5 m entre árboles. La teca y el nim fueron plantados en franjas de 3 hileras, con las

mismas distancias entre hileras y árboles. El sistema silvopastoril se estabilizará al quinto y sexto

año con una densidad de 150 árboles por hectárea luego de hacer raleos (Calle & Murgueitio,

2020). El objetivo de este arreglo es proveer mayor producción de forraje para los animales,

mejorar la calidad del suelo y reducir los procesos de erosión. (Ojeda et al., 2003).

Imagen 2

Arreglo silvopastoril potrero 3, pastura de callejones


4

Referencias

Calle, Z., & Murgueitio, E. (2020). Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales

del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. CIPAV, Cali Colombia.

https://elti.yale.edu/sites/default/files/rsource_files/arboles_nativos_para_predios_ganade

ros.pdf

Lozano, M. D., Amparo, C. G., Vanegas, M. A., Figueroa, L., Ramírez, G. M., Carrero, H. G., ...

& Aguirre, M. C. (2006). Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes: opción

tecnológica para el Valle Cálido del Alto Magdalena. CORPOICA. Colombia.

https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REF08M665.pdf

Ojeda, P. A., Restrepo, J. M., Villada, D. E., & Cesáreo Gallego, J. (2003, diciembre). Sistemas

Silvopastoriles, una opción para el manejo sustentable de la ganadería: Manual de

Capacitación. http://137.117.40.77/bitstream/11348/3911/2/2006102417332_Sistemas

%20silvopastoriles%20sustentable%20ganaderia.pdf

TvAgro. (2019, 13 noviembre). Que es el Sistema Silvopastoril en la Ganaderia - TvAgro por

Juan Gonzalo Angel [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=H18J8V4dw_o

También podría gustarte