Está en la página 1de 5

Nombre completo : Nayeli Crucetas

Matrícula : 100052658

Secion : 11

Materia : psicología comunitaria

Trabajo : catástrofe
Realice un cuadro comparativo de los conceptos que definen sucesos
negativos extremos:

Sucesos negativos extremos


Siniestro Avería grande,
destrucción fortuita o
pérdida importante que
sufren las personas o
las propiedades.
Crisis Estado temporal de
trastorno y
desorganización que se
caracteriza por la
incapacidad de la
persona de abordar
situaciones particulares.
Accidentes : Suceso provocado por
una acción violenta y
repentina ocasionada
por un agente externo
involuntario, que
produce una lesión
corporal.
Emergencia social Situación no prevista
que afecta y
compromete las
capacidades
personales, los
recursos, los medios
de subsistencia y las
relaciones sociales.
Desastre Sinónimo de catástrofe.

Algunos de estos conceptos se diferencian entre sí por el grado de estrés que


suponen para las víctimas, que dependería de tres variables: a) El número y
tipo de personas afectadas; b) El grado de implicación de las personas dentro
del sistema social y c) La cantidad de ruptura o destrucción causada en el
sistema social. Esto crea un continuo de mayor a menor estrés
:
Desastre > Emergencias > Accidentes
2. Describa en qué consiste cada una de las fases de las catástrofes:

FASE PREVIA : Se caracteriza por el grado de preparación de las autoridades


y las comunidades para afrontar la catástrofe.

FASE DE ALERTA : Es la fase delimitada entre el anuncio del peligro y la


aparición de la catástrofe, caracterizada por señales de alerta que dan lugar
a un estado de ansiedad útil.

FASES DE SHOCK Y REACCIÓN : Shock: Se corresponde con una etapa


breve (no sobrepasa unas horas) y brutal de alteración afectiva, sensación de
irrealidad, suspensión de las actividades cotidianas y desconcentración de la
atención.

FASE DE ADAPTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: Alrededor de dos meses


después, se da una fase de adaptación, con actividades de organización y
reconstrucción de la vida
cotidiana.

3. Analice cuáles son los síntomas que se generan tras una catástrofe

Las catástrofes naturales pueden producir estrés, pero también pueden


conllevar otros efectos positivos:
1. Crecimiento personal.
2. Aumentar la sabiduría y el conocimiento.
3. Mejorar el conocimiento sobre sí mismo y los otros.
4. Apreciar lo que se tiene y aprender las prioridades importantes de la
vida.
5. Crecimiento y desarrollo espiritual.
6. Reunir y acercar a la familia y la comunidad.
7. Provoca orientación más psicosocial.
8. Pensar que los otros pueden beneficiarse de tu experiencia.
ESTRÉS
Las catástrofes provocan ansiedad y depresión, así como sentimientos de
miedo, tristeza, enfado o agresividad. En algunas ocasiones se desarrolla el
síndrome de estrés postraumático, pero se ha considerado que suele
manifestarse sólo en personas que poseen antecedentes mentales (1%-14%
de las personas que sufren una catástrofe).
4. ¿Qué es la resiliencia y qué efecto tiene ante las catástrofes?

RESILIENCIA
La experiencia de aspectos positivos como el crecimiento personal puede
coexistir con el dolor de la pérdida, de hecho, se asocia a una menor alteración
afectiva.

1. Trastorno crónico: Sufrimiento prolongado (dura varios años) e


incapacidad para funcionar. 10-30% de frecuencia.
2. Demorado: El ajuste tras el suceso parece normal, pero los síntomas
aparecen posteriormente. 5-10% de frecuencia.
3. Recuperación: Se retorna gradualmente a los niveles pre-evento. 35-
55% de frecuencia.
4. Resiliencia: Proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación
positiva a contextos de gran adversidad. 15-35% de
frecuencia. Es muy común y no indica patología, sino un ajuste saludable ante
la adversidad. Se debe fomentar la orientación de los programas y prácticas
profesionales a esta respuesta.

5. Según el proyecto Esfera y el Comité Permanente entre Organismos,


¿Cuáles son las directrices que deben guiar toda intervención
psicosocial en catástrofes?

Las directrices sobre las que la Psicología Comunitaria debe hacer


hincapié son:
a) La información sobre la realidad de la catástrofe y sobre los esfuerzos
para restablecer la seguridad. Se evitan rumores.
b) Restablecer y facilitar las actividades culturales y religiosas. Estas
actividades mantienen la continuidad con la tradición
cultural y religiosa, ayudando a enmarcar lo ocurrido en las
explicaciones y categorías relevantes.
c) Restablecer y mantener tan pronto lo permitan la situación y los
recursos, las actividades educativas y recreativas, formales e informales,
de niños y adolescentes. Recuperar la rutina ayuda a dar continuidad y
sentido a lo ocurrido, y las
actividades de ocio generan afectividad positiva.
d) Facilitar a los adolescentes y adultos que participen en actividades
concretas, con un interés común, como puede ser la
colaboración en tareas de rescate. Tiene que ver con las creencias de
un yo digno y eficaz, así como valores de logro y
poder.
e) Posibilitar que las personas aisladas, viudos, niños separados de sus
padres y huérfanos, ancianos o que se han quedado
sin familia, tengan acceso a actividades que les permitan insertarse en
redes sociales.
f) Agilizar la reunificación de las familias y comunidades. Esta
separación puede ser más negativa que la exposición a la
catástrofe.
g) La comunidad debe ser consultada con respecto a las decisiones
sobre donde ubicar los locales religiosos, las escuelas,
los centros de salud y los puntos de abastecimiento, además de incluir
actividades recreativas y culturales.

6. ¿Qué experiencias conoces que se han usado para responder a


catástrofes en nuestro país?

Las experiencias que conozco es la prevénciones dada por el gobierno como


desalojos a personas que vive cercas de cañadas , ríos , y cerca del mar , otras
son la comida y los cuerpos de bomberos ayudando a las personas a guardar
su vida .

7. Luego de haber leído y analizado este tema. ¿Qué usted considera que
cambiará para el ejercicio de la psicología comunitaria a nivel
internacional y nacional a partir de esta pandemia del COVID 19 ¡

A mi entender debe cambiar las ayudas sociales y la intervenciónes de


las servicios básicos para la comunidad ,el fortalecimiento del
mecanismo de apoyo para la comunidad y la familia y por último el ser
civil de la salud mental .

También podría gustarte