Está en la página 1de 5

Propofol:

Cada ampolleta contiene:


Propofol.......................................................................... 200 mg
Vehículo, c.s.p. 20 ml.

El PROPOFOL es un anestésico general inyectable de acción corta, con un comienzo de acción


rápida de aproximadamente 30 segundos y una recuperación anestésica rápida.

El PROPOFOL es químicamente 2-6-di-isopropilfenol y su acción terapéutica es anestésico general


de acción corta que se administra por vía intravenosa.
El PROPOFOL se absorbe rápidamente, la acción sobre la pérdida de la conciencia se inicia
aproximadamente a los 30 segundos.
Terminada la acción anestésica, los pacientes se recuperan rápidamente con baja incidencia de
vómito.
El PROPOFOL es una sustancia liposoluble, pero su mecanismo de acción es poco conocido, igual
que en el caso de otros anestésicos. Por ser una sustancia altamente liposoluble, pasa la barrera
hematoencefálica y va hacia el sistema nervioso central.
La disminución de la concentración después de ser administrada ya sea en bolo o por infusión, se
ha descrito como un modelo de tres compartimentos.
En la primera fase la distribución es rápida, entre 2-4 minutos. Su vida media de acción es de 30 a
60 minutos, considerada como segunda fase y la tercera fase o fase final de eliminación lenta, de
los tejidos poco perfundidos.
El PROPOFOL se metaboliza principalmente en el hígado y los metabolitos inactivos se eliminan
por la orina.
Las concentraciones de PROPOFOL en el torrente sanguíneo son proporcionales a la velocidad de
administración del PROPOFOL. Generalmente se observa disminución en la presión arterial y
algunos cambios en la frecuencia cardiaca.
Otra observación durante la administración de PROPOFOL es que reduce el flujo sanguíneo
cerebral, la presión intracraneal y el metabolismo cerebral.
Los pacientes que reciben PROPOFOL durante la anestesia, generalmente tienen una recuperación
rápida y con baja incidencia de náusea, vómitos y cefaleas después de la intervención quirúrgica.

La vía de administración de PROPOFOL es intravenosa.


Inducción en anestesia general:
Adultos: El PROPOFOL en emulsión al 1% puede ser usado para inducir la anestesia por medio de
la inyección lenta o en bolo por infusión
En pacientes premedicados y no premedicados se recomienda 4 ml (aproximadamente 40 mg cada
10 segundos en adultos saludables) de acuerdo con la respuesta del paciente, hasta que los signos
clínicos muestren inicio de la anestesia.
La gran mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años requieren de 1.5 a 2.5 mg/kg de
peso. La dosis total puede reducirse disminuyendo la tasa de administración (20 a 50 mg/minuto).
En pacientes de mayor edad generalmente se requiere menor cantidad, en pacientes con grados
de 3 y 4 de ASA se deben usar promedios menores de administración (aproximadamente 20
mg/cada 10 segundos).
Mantenimiento de la anestesia general: La anestesia se logra mantener por administración de
PROPOFOL, por infusión continua, o por inyecciones en bolo repetidas para mantener la
profundidad de anestesia necesaria.
Administración por infusión continua: En cada paciente el esquema de administración varía
considerablemente, pero la velocidad debe estar en el rango de 4 a 12 mg/kg/hora, que por lo
general mantiene la anestesia satisfactoriamente.
Infusión por bolo repetido: Debe usarse PROPOFOL, únicamente si la necesidad clínica lo requiere
y se aplicará en dosis de 25 mg a 50 mg.
Sedación durante terapia intensiva: Si es necesario usar PROPOFOL para sedar pacientes adultos
ventilados en terapia intensiva, la administración de PROPOFOL se recomienda por infusión
continua. De acuerdo con la sedación requerida, ajustar la dosis de PROPOFOL, la mayoría de las
veces los pacientes requieren un rango 0.3 a 4 mg/kg/hora para proporcionar una sedación
satisfactoria.
Sedación conciente para cirugía y diagnóstico: La sedación en procedimientos quirúrgicos y
diagnósticos, la cantidad de PROPOFOL a admitistrar debe ser ajustada de acuerdo con cada
individuo conforme a la respuesta clínica. En una gran mayoría de pacientes se requieren dosis de
0.1-1mg/kg durante 1 a 5 minutos para la inducción. El mantenimiento de la sedación se alcanza
por medio de ajuste de la cantidad de PROPOFOL de acuerdo con las necesidades de nivel de
sedación, un gran número de pacientes requieren de 1.5 a 4.5 mg/kg/hora. Además pueden
administrarse bolos de 10 a 20 mg para aumentar la profundidad de la sedación, cuando sea
necesario.
En casos de pacientes con ASA de grados 3 y 4 debe reducirse la velocidad y la dosis de PROPOFOL.
Pacientes en edad avanzada: En pacientes mayores de 55 años, las dosis requeridas son menores
para la inducción de la anestesia en casos quirúrgicos y de diagnóstico con sedación conciente.
Pacientes menores de 3 años: No se recomienda el uso del PROPOFOL.
Pacientes mayores de tres años: Para inducir anestesia en niños, se recomienda que el PROPOFOL
se administre lentamente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la anestesia, y las
dosis se deben ajustar de acuerdo con el peso y la edad.
En niños mayores de 8 años: Se requieren aproximadamente 2.5 mg/kg de PROPOFOL para la
inducción de la anestesia.
En el caso de niños menores: Puede ser mayor, pero en el caso de niños con grado 3 y 4 de ASA,
administrar dosis menores.
Mantenimiento de anestesia general: No se recomienda en niños menores de tres años. Para el
caso de niños mayores, se puede mantener la anestesia administrando PROPOFOL por infusión o
inyección en bolo repetido, para mantener la profundidad de la anestesia requerida. En caso de
administrar PROPOFOL en bolo debe usarse al 1%. La velocidad de administración puede variar
entre pacientes, pero la velocidad en el rango de 9 a 15 mg/kg/hora es generalmente la adecuada.

Administración: El PROPOFOL puede usarse concomitantemente con otras anestesias del tipo
espinal y epidural, así como con otro tipo de medicamentos que se emplean como premedicación
de anestesia, como agentes bloqueadores neuromusculares, agentes inhalados y analgésicos.
No se han reportado incompatibilidades farmacológicas. Cuando se emplea en anestesia general
asociada a técnicas de anestesia regional, pueden requerirse dosis menores de PROPOFOL.
El PROPOFOL puede utilizarse sin diluir, por infusión en jeringas de plástico o botellas de vidrio
para infusión. En el caso de uso de PROPOFOL sin diluir para el mantenimiento de la anestesia, se
recomienda que se utilicen tanto jeringas para bombas o las bombas de infusión volumétrica, para
controlar el porcentaje de infusión.
Se recomienda utilizar PROPOFOL al 1% diluido con dextrosa 5% para infusión intravenosa
únicamente, en bolsas de infusión de PVC o botellas de vidrio, las diluciones no deben ser mayores
de 1 en 5 (2 mg de PROPOFOL por ml y su preparación debe realizarse asépticamente
inmediatamente antes de su administración). La mezcla es estable hasta por 6 horas. En la dilución
debe usarse cualquiera de las diversas técnicas de control de infusión, pero administrándose en un
solo equipo no se evitará el riesgo accidental de la infusión no controlada cuando se administran
volúmenes grandes de PROPOFOL diluido.
Una bureta, contador de goteo o bomba volumétrica debe estar incluida en la línea de infusión.
También puede administrarse el PROPOFOL por medio de una pieza conector en Y cerrando el sitio
de inyección dentro de infusiones intravenosas de dextrosa al 5%, cloruro de sodio al 0.9%,
dextrosa al 4%, con cloruro de sodio al 0.18%.
Ketamina:

Presentación: Clorhidrato de ketamina equivalente a 500 mg


de ketamina. Vehículo, c.b.p. 10 ml.

Anestésico general de acción rápida, con conservación del reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo
cardiorrespiratorio. Administración IV o IM.

Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia. El estado anestésico producido por
ketamina ha sido denominado anestesia disociativa debido a que interrumpe, de forma selectiva,
las vías de asociación cerebral antes de producir el bloqueo sensorial somestésico. La ketamina
puede deprimir selectivamente el sistema tálamo-neocortical antes de bloquear significativamente
los sistemas límbico y reticular activador.

Indicaciones: Como anestésico en intervenciones diagnósticas y quirúrgicas que no requieran


relajación muscular. Inducción de anestesia anterior a la administración de otros agentes
anestésicos generales. Ketamina también está indicada para complementar a otros agentes
anestésicos de menor potencia como el óxido nitroso.

Dosis: Tras la inyección intravenosa de KETAMINA a dosis de 2 mg/kg de peso en


1 minuto, a los 30 segundos se obtiene un efecto anestésico en plano quirúrgico que dura 5 a 10
minutos.

La administración intramuscular (9 a 13 mg/kg de peso) generalmente produce anestesia


quirúrgica a los 3 ó 4 minutos después de la inyección y el efecto anestésico se mantiene durante
12 a 25 minutos. La respuesta anestésica a KETAMINA es variable y depende de la dosis, vía de
administración y edad del paciente.

Inducción anestésica: Para este fin se recomienda dosis de 1 a 4.5 mg/kg de peso por vía
intravenosa.

En forma alternativa: 1 a 2 mg/kg de peso inyectados a una velocidad de 0.5 mg/kg/minuto.

Cuando se opta por la vía intramuscular para la inducción anestésica, ésta se logra con una dosis
de 6.5 a 13 mg/kg.

Dosis de mantenimiento: Ésta se ajusta a las necesidades anestésicas particulares del paciente y
teniendo en cuenta el empleo concomitante de otros fármacos anestésicos.

Para mantener el efecto anestésico se requieren incrementos en la dosis desde 50% de la inicial
empleada para la inducción hasta 100%.

En pacientes adultos en los que se induce la anestesia con diacepam por vía intravenosa, puede
mantenerse el efecto anestésico por medio de la técnica
de infusión lenta intravenosa con microgotero a dosis de 0.5 a 1 mg/minuto en combinación con
diacepam, si es necesario.
Modo de administración: Se administra por vía IM o IV. Se puede utilizar como agente anestésico
único incluso cuando el estómago no esté vacío aunque, debido al riesgo de aspiración, sólo se
deberá utilizar cuando a juicio del facultativo se considere que los beneficios compensan los
posibles riesgos. Siempre se debe recomendar al paciente que no ingiera nada por vía oral
durante, al menos, las 6 h previas a la anestesia, debido a que no es posible predecir la necesidad
de tener que administrar agentes complementarios y relajantes musculares. La premedicación con
un agente anticolinérgico (atropina, escopolamina) u otro agente antisialogogo a un intervalo
adecuado antes de la inducción anestésica, permite reducir la hipersalivación inducida por
ketamina y evitar así dificultades respiratorias. Debido a la rápida inducción tras la iny. IV inicial, el
paciente debe encontarse acostado o apoyado durante la administración.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ketamina, pacientes en los que supone peligro la elevación


de la presión sanguínea. Eclampsia, preeclampsia.

Interacciones: Tiempo de recuperación de anestesia prolongado con: barbitúricos, ansiolíticos.


Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares (atracurio y tubocurarina).
Aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión o disminución del gasto cardíaco con:anestésicos
halogenados.
Antagoniza el efecto hipnótico de: tiopental.
Aumenta el riesgo de desarrollo de hipertensión y taquicardia con: hormonas tiroideas.
Aumenta el riesgo de hipotensión con: agentes antihipertensivos.
Riesgo de convulsiones con: teofilina. La administración concomitante de ketamina y teofilina
reduce significativamente el umbral convulsivante, pudiendo producirse convulsiones de tipo
extensor de forma impredecible.

También podría gustarte