Está en la página 1de 3

ANALISIS METODO CUANTITATIVO SEGÚN VARIABLE PARA

TRABAJO FINAL
Cuando tenemos un problema y queremos utilizar las herramientas estadísticas
debemos determinar el tipo de variable. Una vez identificada la variable, debemos
recordar que como mínimo debemos tener 32 datos para tener un mejor análisis.
Esta es la forma de plantear el análisis:
1) Enunciado del problema. Ejemplos:
a. Se desear determinar un análisis sobre las ventas de la compañía Farmacéutica
para verificar controles y tendencias.
b. Se desea analizar la producción de la línea 4 debido a que es multiestilo, de
esta manera se pueden definir capacidades para futuros proyectos.
c. Se tienen problemas con el peso de determinado producto en caja. Su análisis
permitirá determinar formas de manejo para transporte y equipo de despacho
(camiones).
d. Se desea conocer la aceptación de un determinado producto por los clientes.
Segmentación de mercado, demanda y otros.
2) Identificar la variable
a. Ventas. Si es en unidades se cataloga como numérica discreta y si es en dinero
como variable numérica continua.
b. Producción. Es en unidades, variable numérica discreta.
c. Peso. Los datos provienen de una medición (Kg o libras). Variable numérica
continua.
d. Preferencia. Encuesta. Produce respuestas con opciones. Variable categórica.

Dependiendo del tipo de variable se sigue el análisis siguiente:


Variable cualitativa (Categórica)
3) Grafica de Barra, Pastel o Pareto. De preferencia Pareto. Preferencia del
producto por edades o posición compitiendo con productos sustitutos
(competencia)

4) Probabilidad básica. Tabla resumen con dos variables. Por ejemplo: género y
preferencia.
5) Tipo de muestreo utilizado. Puede ser no probabilístico (de juicio, asignación,
de segmento o de conveniencia) o probabilístico (aleatorio simple, sistemático,
estratificado o de conglomerado)
6) Intervalo de confianza para una proporción.
7) Determinar tamaño de muestra
8) Prueba Z de hipótesis para la proporción. Se puede incluir la comparación
de proporciones de dos poblaciones.
9) Conclusiones

Variable cuantitativa (Numérica Discreta o Continua)


3) Grafica de Porcentaje acumulados y Pareto.
4) Estadística descriptiva
5) Probabilidades de Distribución Normal.
6) Intervalo de confianza para la media (σ Conocida o desconocida).
7) Determinar tamaño de muestra
8) Prueba Z de hipótesis para la media (σ conocida o desconocida). Se puede
incluir:
a) Comparación de medias de dos poblaciones independientes.
b) Comparación de medias de dos poblaciones relacionadas.
c) ANOVA de una vía. Si hay 3 o más poblaciones.
Lo que se debe tener claro es que debe aplicarse al menos una de estas
herramientas de comprobación.
9) Regresión lineal. Si se busca la correlación entre variables.
10) VPN, TIR, periodo de recuperación. Se puede aplicar Valores futuros o
presentes de flujos múltiples
11) Conclusiones
Las pruebas no paramétricas no están incluidas en el análisis.

También podría gustarte