Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN

Un diptongo es la combinación vocálica en una sílaba. Para formarlo necesitamos al menos una
vocal cerrada; en algunos casos puede haber dos vocales cerradas formando el diptongo.

DIPTONGO/HIATO

La manera de romper un diptongo es tonificando la vocal cerrada (ej: díastrático); también puede
romperse un hiato tonificando la vocal semiabierta (ej: guión>guion [antes se escribía con tilde]).
Las reglas de los diptongos están por encima de las reglas de acentuación.

GLIDES

Los glides (/i/,/u/) son elementos semiconsonánticos o semivocálicos. /i/ es un glide denominado
yod y /u/ es wau. Yod tiene rasgo de punto de articulación palatal y wau velar. Cuando un glide
aparece en posición predominante es semiconsonante, cuando aparece interior es semivocal.

PROGESO EN EL RASGO DE APERTURA

Existen tres tipos de diptongos en función de su progreso en el rasgo de apertura. Si pasa de


abierta a cerrada es decreciente (/ai/), si pasa de cerrada a abierta es creciente (/ai/), cuando hay
dos cerradas y no hay cambio es homogéneo (/iu/).

GUION DE COMENTARIO

 Plena y yod o wau

Ej: /plena(i-u)/: se trata de un fonema diptongado formado por la vocal plena /x/
(definición) y la semivocal yod/wau de rasgo palatal/velar. Por tanto es un diptongo de
progresión decreciente en apertura.

 Yod o wau y una plena

Ej: /(i-u)plena/: se trata de un fonema diptongado formado por la semiconsonante


yod/wau de rasgo palatal/velar y la vocal plena /x/ (definición). Por tanto es un diptongo
de progresión creciente en apertura.

 Yod o wau y yod o wau

Ej: /(i-u)(i-u)/: se trata de un fonema diptongado formado por la semiconsonante yod/wau


de rasgo palatal/velar y la semivocal yod/wau de rasgo palatal/velar. Por tanto es un
diptongo de progresión homogénea, no hay progreso.

 Triptongos

Ej: Uruguay>/uai/: se trata de un fonema triptongado formado por la semiconsonante wau


de rasgo velar, la vocal plena /a/ (definición) y la semivocal yod de rasgo palatal.
 Hiatos

o Hiatos formados por la no existencia de vocal cerrada: Se trata de una


combinación vocálica que conforma hiato, puesto que ninguno se sus
componentes es una vocal cerrada; estos son: ….

o Hiatos formados por acentuación: Se trata de una combinación vocálica que


conforma hiato, puesto que en dicha combinación la vocal cerrada recibe la fuerza
del acento tonal; esta combinación se conforma por…

o Formaciones como /ee/ (de ella) son hiatos, no asimilaciones, pues la


pronunciación en hiato es más estándar (común).

También podría gustarte