Está en la página 1de 2

Análisis Instrumental

4º Curso del Grado en Ingeniería Química


Dpto. Química Analítica

Hoja de Cuestiones Tema 2 Curso 23-24


1. Conteste razonadamente.
a) ¿Qué diferencia existe entre un espectro de excitación y un espectro de emisión o fluorescencia?
¿cuál de ellos se parece al espectro de absorción?
b) ¿Qué color se puede esperar que tenga una disolución del ión Fe(ferrocina)34-, que presenta un
máximo de absorbancia en el visible a 562nm?
c) ¿Por qué los espectros de IR se suelen registrar en una escala de transmitancia? ¿Por qué los picos
son más estrechos que en espectroscopía de UV-VIS?
d) Si se tiene una muestra “A” de concentración 1M y reporta una absorbancia de 1.02 y una muestra
“B” de concentración 0.0001 M y la misma absorbancia. Determine ¿cuál tiene un coeficiente de
absortividad mayor?

2. Indique razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) La parte más crítica de la Absorción Atómica es la elección del disolvente.
b) Las técnicas de fluorescencia sólo son útiles para analizar compuestos fluorescentes.
c) En un espectrofotómetro de Absorción Atómica la lámpara, además de cómo fuente de radiación,
actúa a la vez como monocromador.
e) Considerando un método analítico complejo y constituido por distintas etapas entre las que se
encuentran: una etapa de muestreo, otra de preparación de muestra mediante fusión alcalina y otra
de cuantificación del analito mediante espectroscopía de fluorescencia. Discuta qué etapa o etapas
serán las principales fuentes de error.
f) Una rendija es más eficaz cuanto menor sea su anchura.
g) Un espectrofotómetro multicanal permite la lectura simultánea de la transmisión de la radiación a
distintas longitudes de onda. ¿Qué tipo de detectores utilizan?

3. Dada la siguiente figura:


a) ¿Cuál sería la longitud de onda óptima para realizar un análisis de
trazas del compuesto B?
b) ¿Cuál sería la longitud de onda óptima para realizar un análisis del
compuesto B en concentraciones superiores al análisis de trazas?
c) ¿Cuál sería la longitud de onda de menor utilidad para el análisis
cuantitativo de muestras del compuesto B?

4. Considérense los espectros de transmisión que se muestran en la figura, correspondientes a seis filtros
coloreados de vidrio.
a) Si los filtros D y E se combinaran para construir un nuevo filtro ¿cuál sería la longitud de onda
nominal del filtro, el máximo de transmitancia y el ancho espectral del nuevo filtro?
b) Si los filtros A y B se combinaran para construir un nuevo filtro ¿cuál sería la longitud de onda
nominal del filtro, el máximo de transmitancia y el ancho espectral del nuevo filtro?
c) ¿Qué color presenta el filtro B?
Análisis Instrumental
4º Curso del Grado en Ingeniería Química
Dpto. Química Analítica

5. En la siguiente figura se pueden observar los espectros de excitación y emisión de la quinina. En ellos
están señalados cuatro puntos. Dos en el de excitación y dos en el de emisión.
A) Combinando las longitudes de onda señaladas se pueden obtener
las señales de fluorescencia a cuatro pares de longitudes de onda de
excitación y emisión. En la siguiente figura se han representado las
cuatro rectas de calibrado correspondientes. Indique a qué long. de
onda de excitación y emisión corresponde cada una de ellas.

B) ¿Si en la muestra existe un compuesto que absorbe a la misma longitud de onda que emite el analito,
debemos utilizar el método de adiciones patrón? Y ¿si hay uno que absorbe a la long. de onda de excitación
del analito?

6. La posesiíon del 1,4 butanodiol es ilegal. El compuesto es una sustancia controlada de la que se puede
abusar para drogarse ya que se metaboliza para formar GHB en el cuerpo. La primera figura corresponde
al FTIR del obtenido de la prueba. El defensor manifestó que el compuesto era, basándose en los datos de
dicho FTIR el compuesto 1-butanol que es legal. Basándose en estos datos y en la segunda figura de FTIR,
¿podría prosperar la defensa? Explíquelo.

También podría gustarte