Está en la página 1de 49

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Tema 1. Técnicas y metodología del análisis químico.


1. Clasificación de las técnicas analíticas
2. Tipos de Técnicas Instrumentales
3. Etapas de un Método Analítico
4. Planificación y selección del método analítico
5. Parámetros de calidad de los métodos analíticos. Validación
6. Tratamiento estadístico de datos analíticos. Calibración
Introducción
Importancia de la Química Analítica

Materiales
Estación de análisis Aire Medicina
del aire de Barcelona

Información sobre la
composición de las
sustancias Alimentos
Aguas
Residuales
Aguas
Naturales
Suelos Industria
1. Clasificación de las técnicas
analíticas

•ANÁLISIS CUALITATIVO

•ANÁLISIS CUANTITATIVO
TÉCNICAS CLÁSICAS •VOLUMETRÍAS: ÁCIDO-BASE,
(Basadas en FORMACIÓN DE COMPLEJOS,
Reacciones Químicas) OXIDACIÓN-REDUCCIÓN,
PRECIPITACIÓN
•GRAVIMETRÍAS: PRECIPITACIÓN,
DESPLAZAMIENTO
TÉCNICAS
INSTRUMENTALES • ÓPTICAS (espectroscópicas y no
espectrocópicas)
(Basadas en • ELECTROQUÍMICAS
interacciones • SEPARACIÓN
materia-energía) • OTRAS
1.1 Espectroscópicas: miden la absorción y emisión de la
radiación electromagnética por los materiales.
MOLECULARES: transiciones entre distintos niveles energéticos a nivel molecular.
Absorción
Espectrofotometría ultravioleta visible
Espectrofotometría de infrarrojo
Espectroscopía de microondas
Emisión
Espectrofotometría de fluorescencia
Espectrofotometría de fosforescencia
ATÓMICAS: transiciones entre distintos niveles energéticos a nivel atómico o iónico.
Absorción
Espectrofotometría de absorción atómica
Espectroscopía de absorción de rayos X
Emisión
Espectroscopía de emisión atómica
Espectroscopía de fluorescencia atómica
Espectroscopía de fluorescencia de rayos X
Espectroscopía de rayos gamma
1.2 No Espectroscópicas: no tiene lugar intercambio de energía por la
interacción materiales-radiación electromagnética.

BASADAS EN LA DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN


Turbidimetría
Nefelometría
Espectroscopía Raman
BASADAS EN LA MEDIDA DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Refractometría
Interferometría
BASADAS EN LA DIFRACCIÓN
Difracción de rayos X
Difracción de neutrones
Difracción de electrones
BASADAS EN LA MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ÓPTICA
Polarimetría
Espectropolarimetría
Espectrometría de dicroísmo circular
BASADAS EN LA DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN
Turbidimetría
BASADAS EN LA DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN
Nefelometría

- Luz dispersada en dirección distinta de la emitida (15-90°). Nefelómetro


- Mayor sensibilidad para concentraciones menores de partículas suspendidas
BASADAS EN EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Refractometría
Ley de Snell 𝑛𝑛1𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∅1 = 𝑛𝑛2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∅2

Factores
Compuesto
Longitud de onda
Temperatura
Densidad

Refractómetros automáticos
modernos

Identificación de productos puros


Medida de la pureza de compuestos
Medida de la concentración.
Azúcares, Aceites, Frutas, Mermeladas, pulpas…
BASADAS EN LA DIFRACCIÓN
Difracción de rayos X de estructuras cristalinas

Ley de Bragg
Ɵ = ángulo entre los rayos X y el plano del cristal
d = distancia entre planos adyacentes
λ = longitud de onda de los rayos x
BC+CD= 2d senƟ = n λ n=1,2, 3…
2d senƟ = n λ 10
BASADAS EN LA MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ÓPTICA
Polarimetría

Para sustancias ópticamente activas


Un polarímetro es el instrumento de medición (α)utilizado para realizar la medición de
la suma algebraica de las rotaciones angulares de las sustancias activas

Determinación de la concentración de
soluciones:
Industrias químicas
Industrias alimenticias (industria azucarera)
2. Técnicas electroquímicas: se miden
corrientes eléctricas, cargas, potenciales o
todos ellos.

• Técnicas potenciométricas
• Técnicas amperométricas
• Técnicas conductimétricas
• Otras técnicas electroquímicas

3. Técnicas cromatográficas: conjunto de técnicas que permiten


separar componentes estrechamente relacionados e imposible de
separar en muchas ocasiones por otros medios, mediante un método
físico.

• Cromatografía de líquidos
• Cromatografía de gases
• Otros técnicas cromatográficas
4. Otras técnicas instrumentales
• Espectrometría de masas
• Análisis térmico
• Métodos automáticos de análisis
Instrumentos analíticos- componentes básicos

Detector
Generador Procesador Dispositivo
de señal Transductor de señal de lectura
Señal
de señal
Señal de Señal de
analítica entrada salida
Medida del pH
Medidor de
Amplificador,
Muestra Electrodos escala,
Digitalizador
Unidad digital
Actividad Potencial Señal de
de iones H+ eléctrico salida

Medida del color


Lámpara, Medidor de
monocromador, Fotomultiplicador . escala, Unidad
muestra digital

Radiación Corriente Señal de


electromagnética eléctrica salida
3. Etapas de un Método Analítico

Objetivos del método Analítico


Proceso Analítico Total
“Conjunto de operaciones que separan el problema planteado
por el cliente de la información suministrada por el laboratorio de
análisis”

Etapas del
Método
Analítico
Etapas de un Método Analítico. Herramientas
Determinar la
Escoger el método cantidad de
Definir la analítico (¿son Recoger una
Información que se necesarios muestra muestra: por
necesita ensayos representativa peso, volumen,
preliminares?) superficie
Métodos de muestreo y
Conocimientos de análisis estadística

Preparar la muestra para que


esté en forma correcta para el
Realizar la análisis:
Reducir los
medida de Sólido homogeneización
Análisis datos a una patrones de Líquido disolución
respuesta calibración y de
estadístico Gas vaporización
numérica la muestra
Eliminar las posibles
Métodos de análisis interferencias

Respuestas numéricas
con límites de error Interpretación para Química descriptiva
resolver el problema
Estadística
4. Planificación y Selección del método analítico
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
Naturaleza del análisis ¿Qué información se necesita?
Restricciones debidas a la muestra o a los reactivos
Interferencias
Orden de Magnitud de las concentraciones a estudiar
Exactitud deseada y tiempo disponible
Material e instalaciones disponibles

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO:


Exactitud y Precisión
Sensibilidad
Selectividad
Robustez
Interferencias
Rapidez
Coste de análisis
Destreza del operario
Dar preferencia a métodos cuya calidad se ha
establecido en estudios colaborativos y a métodos
adoptados por organizaciones internacionales
reconocidas
ETAPAS PARA LA SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DEL MÉTODO

I Estudio Bibliográfico sobre los métodos existentes


II Experimentos Preliminares
III. Elaboración de un método provisional que incluya todas las etapas tras estudio
bibliográfico:
1. Procedimiento de toma de muestra
2. Preparación física y puesta en disolución de la muestra
3. Identificar los componentes de la muestra
4. Eliminación de Interferencias
5. Ajuste de las condiciones de medida
6. Procedimiento de evaluación de resultados
IV. Comprobación Experimental del Método propuesto Validación
1. Análisis muestras patrón y muestras problemas.
2. Estudio de los parámetros de calidad para su aceptación.
2. Análisis con método alternativo. En especial si es un método totalmente nuevo o la
modificación de uno existente.
3. Adición de estándar a la muestra
Glosario:
Ejemplo de Comparación de dos métodos analíticos

Se determinó el nivel de ácido fítico en 20


muestras de orina mediante un método
catalítico fluorimétrico (CF), y los resultados se
compararon con los resultados obtenidos
utilizando una técnica extracto-fotométrica (EF)
establecida. Se obtuvieron los siguientes datos
(todos los resultados, en mg/L, son medias de
medidas triplicadas).

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CF 1,87 2,20 3,15 3,42 1,10 1,41 1,84 0,68 0,27 2,80 0,14 3,20 2,70 2,43 1,78 1,53 0,84 2,21 3,10 2,34

EF 1,98 2,31 3,29 3,56 1,23 1,57 2,05 0,66 0,31 2,82 0,13 3,15 2,72 2,31 1,92 1,56 0,94 2,27 3,17 2,36
Ejemplo de Comparación de dos métodos analíticos

Resultados
r= 0,9967
Ordenada en el origen = -0.0456 con s= 0,0426
Dando un intervalo de [-0,1352; 0,0440] que
incluye el 0.

Pendiente 0,9879 con s=0,0190


Dando un intervalo de [0,948; 1,0279] que
incluye el 1.
5. Parámetros de calidad de los métodos
analíticos. Validación

6. Tratamiento estadístico de datos analíticos.


Calibración
Medida Analítica. Definiciones
MUESTRA: porción del material o población de la que se requiere
información analítica, de la cual partimos para iniciar el análisis.
MUESTRA ANALÍTICA: indica la porción de la muestra que se presenta al
instrumento de análisis.
ANALITO: especie o especies a determinar en la muestra analítica
MATRIZ DE LA MUESTRA: es el medio que contiene el analito, es decir
conjunto de todos las especies químicas que acompañan al analito en la
muestra.
DISOLUCIÓN PROBLEMA: disolución que se obtiene después de someter a la
muestra a una serie de tratamientos con el fin de prepararla para su análisis
mediante una técnica adecuada.
ALÍCUOTA: porción definida (peso o volumen) de una muestra o disolución.

CONCENTRACIÓN DEL ANALITO EN LA MUESTRA


Constituyentes mayoritarios: presentes en la muestra entre 1-100%
Constituyentes minoritarios: presentes en la muestra entre 0.01-1%
Constituyentes traza: presentes en la muestra entre <0.01%
Medida Analítica.
Calidad y propiedades de la
medida Analítica
Efecto de la temperatura
Eliminación de Errores sistemáticos
- Calibración del instrumental
- Determinaciones de blanco
- Determinación de control
- Determinación por métodos distintos
- Comparación interlaboratorios
Presentación de resultados

Cifras Inciertas S como herramienta para delimitar el


Cifras con certeza nº de cifras con certeza

Ciertas + 1ª Incierta
Cifras Significativas
Ciertas+ 1ª y 2ª inciertas

Eliminación de
cifras Inciertas REDONDEO

1º Si la cifra siguiente a la última cifra significativa es menor que 5, ésta no


sufre modificación
2º Si es mayor, se incrementa en una unidad
3º Si es 5 y no hay más cifras a continuación o son ceros
La última cifra se aumenta en 1 si es impar la anterior
La última cifra no se modifica si es par la anterior
4º Los valores intermedios en los cálculos deben expresarse con más cifras
además de la incierta.
Propagación de Errores
Parámetros de calidad de los
métodos analíticos. Validación
Validación:
Parámetros de Calidad: son criterios
cuantitativos que se utilizan para
decidir si un método es adecuado o
no para resolver un determinado
problema analítico.

Característica Parámetro de Calidad


Precisión Desviación estándar absoluta, desviación
estándar relativa, varianza
Exactitud Error absoluto, error relativo, porcentaje de
recuperación Linealidad
Sensibilidad Pendiente de la recta de calibrado Límite de Detección
Límite de cuantificación
Selectividad Coeficiente de Selectividad Interferencias
Robustez Desviación estándar absoluta, desviación
estándar relativa, varianza
Precisión: grado de concordancia entre los resultados obtenidos
cuando un método se aplica, repetidamente sobre distintas
porciones representativas de una misma muestra. Mide el error
aleatorio de un método.
Formas de estimar de la precisión de un método:
• Repetibilidad del método.
• Reproducibilidad.
Formas de expresar la precisión de un método
• Desviación estándar, S.

• Varianza, S2
• Desviación estándar relativa, RSD.
DER (RSD)= s/x
• Coeficiente de variación, CV.
CV= (s/x ) 100
Calculo de Incertidumbre a partir de
parámetros de precisión
Incertidumbre de un resultado: intervalo simétrico alrededor de dicho
resultado que describe el rango de valores en que éste puede encontrarse si
el método o la medida se repite, con un determinado nivel de confianza
(Intervalo de Confianza (U ó L)).
Exactitud (sesgo): capacidad de un método para dar resultados próximos
al real o teórico (µ). Mide el error sistemático del método.

Formas de expresar de la exactitud de un método:


• En términos absolutos: error sistemático absoluto (Ea).
• En términos relativos: error sistemático relativo (Er).
Ea = x- µ Er (%)= (Ea /µ ) 100

Formas de estimar la exactitud de un método.


• Material de Referencia (MRC)
• Comparación de resultados con los de un Método Validado

Muy exactos: Er ≤ 1% Moderadamente exactos: Er = 1-5%


Poco exactos: Er ≥ 5% “
Linealidad: capacidad de un método para dar respuestas relacionadas
linealmente con la concentración del analito.

Formas de estimar la bondad de la linealidad de un método.


• Coeficiente de correlación, r (1 ajuste perfecto; 0 no hay correlación
lineal).
• r2 (r2≥0,995)
• Gráfico de residuos (desviación vertical): Yexperimental-Ycalculada
Rango o intervalo lineal: es el intervalo de concentraciones útil para un
método analítico en el que la pendiente de la recta se mantiene
constante.
Desde el límite de cuantificación (LQ) hasta el límite de superior de
linealidad (LS: 3% de desviación)

LS = = 0.03
Sensibilidad: capacidad de un método para distinguir
pequeñas diferencias en la concentración del analito.
Formas de expresar de la sensibilidad de un método:
• Sensibilidad de la calibración (m): pendiente de la recta de calibrado
• Sensibilidad analítica (ϒ): pendiente de la recta de calibrado dividida
entre la desviación estándar de las medidas.
Límite de Deteccón (LD): concentración mínima de analito que proporciona una
señal en el instrumento que “difiere significativamente” de la señal del blanco.
y - yB = 3 SB (yB= a; SB= Sy/x)

Límite de Cuantificación (LC) o límite de determinación: es la concentración


mínima de analito que puede cuantificarse con exactitud y precisión aceptable.
y - yB = 10 SB
Selectividad: capacidad de un método analítico para originar resultados
que dependen de forma exclusiva del analito. Indica el grado de ausencia
de interferencias debidas a otras especies contenidas en la matriz de la
muestra. ¿Errores sistemáticos?

Efecto de las interferencias:


• Interferencia aditiva: ordenada en el origen distinta de cero
• Interferencia proporcional: cambio en la pendiente de la recta
Formas de expresar la selectividad de un método:
• Relación máxima tolerada (RT): RT= CI/CA Es la relación de
concentraciones de interferente y analito que causa un error tal en el resultado
que este se encontrará en el límite superior o inferior del intervalo de confianza
del resultado) (CI= concentración del interferente; CA= concentración del
analito)
• Coeficiente de selectividad (kI, A): kI,A=mI/mA
Si (kI, A) = 0 no hay interferencias
Si (kI, A) > 0 ó < 0 hay interferencias positivas o negativas
Si (kI, A) > 1 ó < -1 el método es más sensible al interferente que al
analito
Robustez: capacidad de un método analítico para no ser afectados por
pequeños pero deliberados cambios en las condiciones experimentales.

Forma de estimar la robustez de un método.


• Identificación de los factores experimentales críticos en el método
• Estudio estadístico para estimar cuáles tienen una influencia más
significativa y los márgenes entre los que pueden variar los factores
críticos.
Ejemplo de Validación
Las exigencias de validación de métodos analíticos, a efectos del cumplimiento de
normas, incluyen estudios de exactitud, precisión, linealidad, selectividad,
sensibilidad, rango, límite de detección, límite de cuantificación y robustez.
Los métodos de verificación y criterios de aceptación utilizados por el laboratorio de
control de calidad para la validación de un método para la determinación de hierro
en un preparado farmacéutico mediante espectrofotometría de absorción atómica
fueron los siguientes:
1. Precisión.
Verificación: para el caso de la repetitividad, un mismo analista llevará a cabo en el
mismo día el análisis de la muestra por sextuplicado, comenzando desde la pesada de
la misma. Para el caso de la reproducibilidad, la muestra será analizada por seis
laboratorios diferentes. Criterio de aceptación: para el caso de la repetitividad, el
coeficiente de variación para considerar la precisión del método aceptable debe ser
igual o menor al 2%. El coeficiente de variación para la reproducibilidad puede ser 2
veces el de la repetitividad.
2. Exactitud.
Verificación: 15 mg de un placebo se enriquecen con 0,15 mg del patrón de hierro
(riqueza 100%). La mezcla se somete al tratamiento indicado en el apartado (b) y se
mide en el instrumento la disolución B para calcular la concentración de hierro en el
placebo enriquecido. Este proceso se repite seis veces. Criterio de aceptación: los
porcentajes de recuperación obtenidos deben encontrarse entre 98-102%.
Ejemplo de Validación
3. Robustez
Verificación: repetir los ensayos descritos en el apartado de repetitividad
introduciendo pequeñas modificaciones en el método (concretamente en la
temperatura de calcinación). Criterio de aceptación: el coeficiente de variación
obtenido podrá ser como máximo 2 veces superior al calculado para la repetitividad
del método.
4. Linealidad
Verificación: preparar 5 disoluciones patrón con concentraciones que cubran el rango
entre 80 y 120% del valor de concentración esperado para la disolución B de la
muestra (normalmente 80, 90, 100, 110 y 120%) y una disolución en blanco.
Determinar la absorbancia para cada una de ellas (*valor de hierro esperado en la
muestra = 1% en peso). Criterio de aceptación: la representación de las absorbancias
frente a las concentraciones (en ppm) debe producir una línea cuyo coeficiente de
correlación, r, debe ser mayor a 0.999 y r2 mayor a 0,995.
5 Límite de detección y cuantificación.
Determinación: realizar 20 medidas repetitivas de un blanco (preparado farmacéutico
sin hierro) a lo largo de un periodo de tiempo extenso y anotar las absorbancias. Por
otro lado, realizar la medida de 20 blancos a lo largo de un periodo de tiempo
extenso y anotar las absorbancias. Calcular el límite de detección y cuantificación
para el instrumento y del método.
CALIBRACIÓN

BaCl2+ Na2CO3 BaCO3 + 2NaCl


Calibración mediante patrones externos

Tipos de Patrones

- Especies químicas primarias


- Patrones certificados
- Patrones secundarios
- Materiales de Referencia
OPERACIONES EN UNA CALIBRACIÓN
1. ADOPCIÓN DE UN MODELO
2. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE TRABAJO. ELECCIÓN DE LOS PATRONES DE
CALIBRADO (deben cubrir el intervalo de concentraciones de interés, desde cero hasta por
encima de las concentraciones esperadas para las muestras). Tener una matriz adecuada
3. REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS
4. CÁLCULO DE LAS ESTIMACIONES DE LOS PARÁMETROS DESCONOCIDOS DEL MODELO
MATEMÁTICO
5. CÁLCULO DE LA ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA DEL AJUSTE
6. VERIFICACIÓN POR MEDIO DE UN TEST ESTADÍSTICO

RECTA DE REGRESIÓN
y=bx+a

b ± t sb a ± t sa

X0 ± t SX0 (g.l=n-2)
Estimación de los parámetros de regresión

Forma General de los


límites de confianza
para una concentración
determinada utilizando
una recta de regresión
no ponderada.
Calibración mediante Método de adiciones estándar
Inconvenientes
Efectos de Matriz
Menos precisión
Consumo de Mayor Cantidad de Muestra y reactivos
Calibración para cada medida

OBTENCIÓN DE X POR EXTRAPOLACIÓN


Y=0
y = a + bx
X=- a/b

Límites de confianza: xE ± tsxE


Calibración mediante Método de Patrón Interno

Aplicación:
Señal analítica con cierto grado de variabilidad no controlable
Requisitos del PI:
Comportamiento análogo al analito
No interfiera con el proceso analítico
Inconvenientes:
Dificultad de encontrar el PI
Más laborioso que el método patrones externos
Ej: Fotometría de llama
Cromatografía
Calibración mediante Método de Patrón Interno

Ejercicio: Comparación Calibración Patrón externo/ Patrón Interno

También podría gustarte