Está en la página 1de 15

SERVIU

SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO REGIÓN METROPOLITANA


SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE
CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO
PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO


CÓDIGO DCTO. TPN-PID-ESUP-MS-IN-002_RevB 14
PAGS.

TITULO Estación Superior – Sostenimiento de Taludes – Memoria de Cálculo

CONSULTOR GEOC SPA


PREPARADO POR
ESPECIALISTA
ESPECIALISTA Claudio Canteros

APROBACIONES
REV FECHA OBSERVACIONES
ELABORADO REVISADO APROBADO
POR POR POR
A 14-08-2022 CGO CCG CCG
B 14-10-2022 CGO CCG CCG

DIRECTOR DE OBRA E ITO


CONSORCIO TELEFERICO PIO NONO ICAFAL - DMS
SERVIU

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
ÍNDICE GENERAL
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2

1.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 2


1.2 OBJETIVO ................................................................................................................. 3
1.3 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3

2 NORMATIVA APLICABLE .............................................................................................. 3

3 SISTEMA DE CONTENCIÓN ........................................................................................... 4

3.1 DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 4


3.2 DISPOSICIÓN ............................................................................................................ 4

4 MATERIALES ............................................................................................................... 5

5 SOLICITACIONES .......................................................................................................... 5

5.1 PESO PROPIO ........................................................................................................... 5


5.2 CARGA VIVA ............................................................................................................. 6
5.3 SISMO ...................................................................................................................... 6
5.4 EMPUJES .................................................................................................................. 6

6 COMBINACIONES DE CARGA ........................................................................................ 6

7 DISEÑO DE SISTEMA DE SOSTENIMIENTO DE TALUDES: SOIL NAILING ........................... 6

8 ENSAYOS, SUPERVISIÓN Y CONTROL ............................................................................ 6

8.1 ENSAYO DE ACEPTACIÓN DE ANCLAJES ..................................................................... 6


8.2 CARGA MAXIMA DE BLOQUEO ................................................................................. 7

9 MURO FRONTAL........................................................................................................ 14

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
1
1 INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

El contrato de obra pública denominado “Construcción Teleférico Pío Nono, Parque Metropolitano de
Santiago” se sitúa en la Región Metropolitana de Santiago, específicamente al interior de Parque
Metropolitano de Santiago (PMET), en la comuna de Providencia. Dicho contrato consiste en el diseño
y construcción de un teleférico urbano de tipo monocable de pinzas desembragables, el que considera
tres estaciones, alcanza una longitud aproximada de 1000 m, pudiendo interconectar las estaciones
extremas del trazado, las que se encuentran a unos 200 m de diferencia altimétrica.

El proyecto considera el desarrollo completo de la Ingeniería de detalles de todas las especialidades,


incluyendo la del sistema electromecánico, así como toda la construcción y montaje asociado, hasta la
puesta en marcha y entrega en funcionamiento.

El proyecto tiene como objetivo incrementar la actual capacidad de traslado y trasporte de personas
entre los sectores del acceso Pío Nono y la cumbre del cerro San Cristóbal, capacidad de transporte
que actualmente se encuentra saturada. Además, el teleférico servirá para dar accesibilidad, en su
estación intermedia, al proyecto de expansión y modernización del Zoológico Nacional, denominado
Chile Nativo, el cual se encuentra en actual ejecución.

El trazado presentado en la oferta adjudicada contempló su inicio en el sector de la actual boletería del
ZoológicoNacional (sector cercano al acceso Pío Nono PMS), estación intermedia (que contiene su
punto de quiebre) en el sector del acceso al proyecto Chile Nativo, y estación superior en la cumbredel
Cerro San Cristóbal, específicamente en la ladera inferior previa al sector de plaza México (actual picnic
cumbre). Todas las estaciones consideran posibilidad de subida y bajada al sistema.

Figura 1.1 – Planta Emplazamiento Línea y Estaciones

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
2
1.2 OBJETIVO

Este documento tiene como finalidad describir el sistema de sostenimiento de taludes necesario para
la construcción de la Estación Superior como parte del proyecto Teleférico Pio Nono.

En la siguiente planta se muestra la estructura proyectada, es posible visualizar zonas en la que la


extensión de los taludes sobrepasa la línea de construcción proyectada para las fundaciones de la
edificación de la Estación, por lo que deben ser delimitados y sostenidos por una obra anexa.

Figura 1.2 – Planta Estación Superior

1.3 ANTECEDENTES

La determinación de la ubicación exacta del sistema de contención requerido, se define en virtud del
plano de planta TPN-PID-ESUP-MS-PL-002_RevA.

Para el diseño del sistema, se consulta el informe de Mecánica de Suelos generado en Junio 2022 con
ocasión del proyecto de ingeniería definitiva Teleférico Pionono TPN-PID-ESUP-MS-IN-001_RevD

2 NORMATIVA APLICABLE

Manual de Carreteras. Volumen Nº3. Instrucciones y Criterios de Diseño. Edición 2017. Ministerio de
Obras Públicas.

NCh 433 Of 1996 Mod 2012 Diseño Sísmico

NCh 170 Of 1985 Mod 2016 Hormigón Requisitos Generales

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
3
3 SISTEMA DE CONTENCIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN

El sistema de contención propuesto corresponde a uno del tipo continuo compuesto por anclajes de
acero, dispuestos en una grilla cada 1,5 m de distancia, dispuestos al 3 bolillo según se indica en plano
TPN-PID-ESUP-MS-PL-002_RevA.

En conjunto con las barras de anclaje se ha dispuesto un muro frontal de espesor 20 cm, con doble
malla tipo ACMA. Este muro permite la transmisión de cargas de sostenimientos y evita la erosión
natural del suelo.

Las barras de anclaje se proyectan en acero, con diámetro de 25 mm y largo de 6 m.

El plano TPN-PID-ESUP-MS-PL-003_RevAmuestra el detallamiento del sistema de contención


propuesto.

Se debe considerar que la materialidad propuesta, en cuanto a anclajes y sus sistemas de fijación
representan un mínimo a cumplir, se podrán utilizar materiales alternativos previa autorización del
mandante.

3.2 DISPOSICIÓN

Se presenta a continuación un perfil longitudinal de edificación en el que se muestra la línea de terreno


natural y la de sello de fundación de la estación que indica la cota hasta la que es necesaria la
excavación y por tanto es necesaria la contención de los taludes aledaños.

Figura 3.1 – Elevación Talud Estación Plaza México.

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
4
Figura 3.2 – Perfil Transversal Estación Plaza México.

4 MATERIALES

Los materiales de construcción considerados para el presente estudio corresponden a los siguientes:

Hormigón, según NCh 170: 2016

Pilas G25: fc’=250 kg/cm2 (F0, S0, C1, P0)

F0: Hormigón no expuesto a congelación y deshielo, No expuesto

S0: Contenido de sulfatos. No agresivo

C1: Grado de exposición que provoca corrosión. No

P0: Hormigón en ambiente seco o contacto con el agua que no requiere impermeabilidad.

Acero Anclajes:

Acero A630-420H con resaltes

Límite elástico: Fy=4.200 kg/cm2

Resistencia última: Fu=6.300 kg/cm2

5 SOLICITACIONES

Se describen a continuación las solicitaciones con las que se ha realizado el diseño de este sistema de
contención.

5.1 PESO PROPIO

Hormigón armado  = 2,50 ton/m3


Acero  = 7,85 ton/m3
Relleno  = 2,00 ton/m3
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
5
5.2 CARGA VIVA

Carga Móvil q = 1.500 kg/m2


(equivalente a carga móvil AASHTO LRFD, solo como simplificación de cálculo)

5.3 SISMO

Para modelar la acción sísmica sobre el sistema de contención, se aplica método del coeficiente
sísmico y además se consideran los empujes sísmicos que induce el suelo tras las pilas.

Las acciones sísmicas se inducen mediante la aceleración de las masas de los elementos que
componen el sistema.

5.4 EMPUJES

Los empujes consideran una condición estática y otra sísmica. Para ambas se ha considerado una
sobrecarga de tránsito de acción transitoria y un sismo equivalente a 0.15’g, de características
eventuales.

6 COMBINACIONES DE CARGA

En concordancia con la normativa vigente aplicable, se aplican las combinaciones de carga que
indica NCH 433

7 DISEÑO DE SISTEMA DE SOSTENIMIENTO DE TALUDES: SOIL NAILING

Se presenta a continuación el diseño del sistema de contención de taludes.

8 ENSAYOS, SUPERVISIÓN Y CONTROL

Los anclajes deberán ser sometidos a ensayes de aceptación para asegurar su idoneidad al momento
de ser solicitados de acuerdo con los modelos considerados.

La supervisión y control de los ensayes sobre anclajes deberá tener la experiencia necesaria y suficiente
demostrable para la tarea encomendada.

8.1 ENSAYO DE ACEPTACIÓN DE ANCLAJES

De acuerdo con lo que señala la norma EN 1537, cada anclaje deberá ser sometido a un ensaye de
aceptación.

Los objetivos por cumplir con estos ensayes son:

• Demostrar que la carga de prueba puede ser soportada por el anclaje


• Determinar la longitud libre equivalente.
• Asegurar que la carga de bloqueo, excluyendo las fuerzas de rozamiento, se situará al nivel
de la carga de cálculo
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
6
• Determinar, si fuera necesario, las características de fluencia y la pérdida de carga en el
estado límite de servicio.

La secuencia de carga seguirá el siguiente esquema.

Donde Pp se define en 8_tf.

8.2 CARGA MAXIMA DE BLOQUEO

Cuando la fluencia o la pérdida de carga límite no se sobrepase, la carga máxima de bloqueo (P 0), se
deberá limitar a 0.6Pp.

Cuando en el ensaye de aceptación se sobrepase la fluencia o la pérdida de carga límite, la carga


máxima de bloqueo se reducirá a un valor que satisfaga el criterio de fluencia o pérdida de carga.

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
7
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
8
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
9
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
10
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
11
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
12
PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
13
9 MURO FRONTAL

El muro frontal que se proyecta de 20 cm de espesor tiene las siguientes características:

Para este, se considera además hormigón G25, de resistencia a la compresión 250 kg/cm2

PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE – CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICO PÍO NONO PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
14

También podría gustarte