Está en la página 1de 97

1. Breve conceptualización de la Teoría General de Sistemas.

Sistema político, Estado y Constitución. Origen del Estado y


sus primitivas formas de normatividad. Religión y Derecho.
Constitución. Evolución histórica del concepto. Clases: a.
normativas, nominales y semánticas; b) originarias y
derivadas y, c) ideológico programáticas y utilitarias. d)
otorgadas, pactadas e impuestas. Constitución Económica.
Derecho y Economía.

# BREVE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE


SISTEMAS

Modelo de análisis metodológico o modo de observar las cosas o de


tratarlas, la manera en que se aborda un problema cognitivo, práctico o
moral, consistente en un objeto complejo cuyas partes o componentes se
relacionan con al menos algún otro componente.

Enfoque sistémico participa del principio de que todo es un sistema o


un componente de éste y debe estudiarse y tratarse en consecuencia.-

Análisis MATRÍZ C E E M

Composición (colección de sus componentes o individuos)

Entorno (frontera, suprasistema, subsistema, input output,


entropía
y neguentropía, caja negra)

Estructura (colección de las relaciones o enlaces entre los


componentes y de éstos con el entorno: endo y exoestructura) (estructura y
función)

Mecanísmica (procesos internos que lo hacen funcionar,


cambio de algunos aspectos y conservación de otros)

-DIFERENCIAS: Enfoque sistémico vs. Holismo, Atomismo o


individualismo, Estructuralismo, Externalismo (estructuras y mecanismo pero
sin procesos)
-CLASES: Los sistemas pueden ser (sin ser una clasificación, porque
se entremezclan las categorías)

Materiales (un organismo)


Naturales (átomos, sistema solar)
Sociales (escuela, empresa)
Artificiales o técnicos (construidos por el
hombre, vg una bicicleta, red de
carreteras, cadenas de televisión)
Semióticos (lenguajes, partitura musical,
diseños técnicos junto con sus
usuarios)

Conceptuales (una teoría, sistema hipotético


proposicional deductivo)

SISTEMISMO EN DERECHO INVOLUCRA RECONOCER AL


CONJUNTO DE NORMAS EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIAL,
SUS PROCESOS, FINES CULTURALES, VISUALIZARLO EN EL
CONTEXTO DEL SISTEMA POLÍTICO Y DEL ESTADO Y COMO TÉCNICA
SOCIAL DE ORGANIZACIÓN.

DEFINICIÓN DE DERECHO DE LA CÁTEDRA:

EL DERECHO ES UN CONJUNTO DE PAUTAS NORMATIVAS


INSTITUCIONALIZADAS A CUYO CUMPLIMIENTO EL ESTADO PUEDE
COMPELIR.-

# Ciencia y derecho.
1 conocimiento racional y lógica sometida a juicio de valor.
2 saber objetivo y objetividad de la ley sólo como objeto de conocimiento,
como fenómeno.
3 conocimiento de hechos, explica, conoce, modifica, entiende, reproduce o
modifica o inventa - norma jurídica como resultado de juicio de valor del
poder.
4 precisión y verificabilidad - variable, contingente, valorativo.
5 caracteres comunes de ciencia y derecho: analítico, especializado,
comunicable, expresable, sistemático, enunciados generales, útil.-

Resta ahora, para concluir el razonamiento, analizar si el derecho, tal como


lo hemos conceptualizado comparte los caracteres de la ciencia.-

1.- La ciencia es un conocimiento racional, mientras que el derecho comparte


sólo parcialmente este carácter. La ciencia es un conocimiento constituido
por conceptos, juicios y raciocinios, ajenos a pautas de conducta o juicios
valorativos del individuo. El derecho, se encuentra muy lejos de constituir un
complejo racional, debido a que en sí mismo, por su condición de pauta
normativa, lleva implícito una juicio de valor.-

Sin embargo, el derecho comparte con la ciencia, la posibilidad de que el


conjunto de categorías racionales pueden combinarse entre sí, mediante
mecanismos lógicos deductivos e inductivos, mediante una organización
sistémica.-

2.- Por otra parte, mientras que la ciencia es un saber objetivo, el derecho
sólo lo es en la medida en que se aborde el estudio de la ley jurídica como
objeto de conocimiento.

La ciencia en tanto conocimiento objetivo, busca arribar al conocimiento de la


verdad fáctica mediante una interrelación especulativa permanente entre la
categoría racional o idea del objeto y el objeto mismo. Por el contrario, en el
derecho, sólo es posible sostener el rasgo de objetividad sobre la ley jurídica
como fenómeno político y social, pero desde el punto de vista de su
interpretación y aplicación al caso concreto tiene una marcada apreciación
valorativa, dogmática e ideológica. La jurisprudencia concreta,
eventualmente, puede ser considerada como un fenómeno concreto, que
revista igualmente un carácter objetivo.-

3.- La ciencia es un conocimiento trascendente a los hechos, en la medida


que los entiende, explica, controla, reproduce y hasta los modifica o inventa.
El derecho, no comparte este carácter, la norma jurídica positiva es resultado
de un juicio de valor de quien ejerce el poder en el Estado y su aplicación
una interpretación subjetiva del juez. Este fenómeno puede explicarse
científicamente, pero la actividad práctica en la forma intrínseca, como se ha
descrito, no.-

4.- La ciencia es un conocimiento claro, preciso y verificable en la realidad,


rasgos que distan mucho de presentarse en el derecho, que no deja de ser
oscuro, variable, contingente y voluble a tenor de la carga valorativa que le
es esencial.-

5.- Ambos conocimientos comparten, sin embargo caracteres comunes,


como el de analítico, especializado, comunicable, expresable, sistemático,
general (en el sentido de que permite formular enunciados generales,
conocidos en derecho como principios jurídicos) y útil, pero todos ellos no
constituyen por sí solos entidad suficiente para predicar el carácter científico
del derecho, no obstante se utilizados como argumentos por algunos autores
para afirmar lo contrario.-

SISTEMA SOCIAL Y SISTEMA POLÍTICO


SISTEMA POLÍTICO, ESTADO Y CONSTITUCIÓN

SISTEMA SISTEMA ESTADO CONSTITUCIÒN


SOCIAL PÓLÍTICO
____________________________________________________________________________
rol - status poder institucionalización Estado y Constitución
cultura y valores subsistema dentro racionalización Estadios del conocimiento,
planos psicológicos
pauta normativas del sistema social estado y TGS Estado y Constitución
de la sociología de La evolucíon del Fundamento de la autoridad
Durkheim a Parsons conocimiento y Estado Origen de la Constitución
expectativas de rol Estado antiguo Clásico
Neurociencias, TGS moderna Estado moderno de la Social
institucionalización y polis a Maquiavelo Contemporáneo
Derecho Paradigmas de futuro
(globalización)
Delegación legislativa
Nuevas tecnologías
. Configuración
Constitucional
judicial
ejecutivo
control:
-
Defensor del
Pueblo
-Auditoría

General de la

Nación,
-
Ministerio

Público Fiscal

indeependiente
-Control de la
institucionalidad
Democrática
-Desarrollo,
medio ambiente,
crecimiento
armónico,
aborígenes,
protección
colectiva de los

derechos constitucionales
derechos
humanos

ESTADO

El Estado es un fenómeno dentro del sistema político que reconoce sus


primeras manifestaciones en torno de los años 6.000 a 3000 AC, con la
conformación de grandes núcleos sociales humanos que como
fenómeno emergente comienzan a localizarse en torno de la vera de
cuencas hídricas o lacustres que le permiten practicar y desarrollar la
práctica de la técnica de la agricultura para su sustento.-

Con anterioridad a esa fecha sólo se conocían formas de organización


política limitadas a clanes o tribus nómades que no guardaban con el
territorio vinculación alguna –salvo quizá, por el hecho de morar en
regiones relativamente comunes- y carecían de una organización
política compleja, dos de los componentes esenciales del Estado que
se desarrollarán más adelante.-

La concurrencia masiva de la población en los territorios fértiles


constituyó un fenómeno emergente que implicaba radicalmente una
transformación en las conductas de los grupos que hasta ese entonces
estaban constituidos por un número de individuos insignificantemente
menor.-

La radicación de clanes de regiones similares en una misma cuenca o


valle estuvo marcada por diferentes similitudes étnicas y de creencias
religiosas, aspecto de particular significación, si se tiene en cuenta los
rasgos culturales propios del denominado estadio mitológico .-

La conjugación étnica y religiosa de la multitud de individuos, dio lugar


a la necesidad de una articulación de representación de tipo plural
(senado, asamblea, nobleza, sacerdotes de diferentes templos) con
base mitológica politeísta.-

Sorteada la forma organizativa política y su base legitimatoria religiosa,


se presentaba la necesidad adicional vinculada a la formulación y
difusión de que las pautas normativas emanadas de la nueva forma de
autoridad, pudieran ser conocidas y respetadas por todos los
individuos. El fenómeno y la necesidad eran emergentes. En las
pequeñas congregaciones nómades, la internalización de valores y
pautas de conducta no requerían de mayores formalidades para su
difusión entre sus integrantes, derivándose las más de las veces de la
interacción social interindividual o personalizada y común, debido al
escaso número de individuos. La situación frente a la cantidad
exponencialmente mayor que reportaban las primitivas formas
Estaduales no podía satisfacerse de aquella manera. Así surgió la forma
de proclamación despersonalizada de las decisiones de la autoridad en
relación a las conductas a las que debían sujetarse los individuos, con
el auxilio de las primeras formas de escritura.-

En este repaso histórico, pueden visualizarse las primeras


características del fenómeno estatal. El soporte económico de la
supervivencia dependía del recurso del agua, el territorio y de técnica
de la práctica de la agricultura, las relaciones comerciales con otros
estados y grupos nómades se derivaban del intercambio comercial de
los excedentes agrícolas, la organización estadual debía concurrir a
satisfacer las necesidades de ese tráfico, la propiedad de la tierra, su
transmisión y posteriormente, escasez, aparecen como fenómenos
emergentes, la organización social de grandes números de
comunidades –semejantes y diferentes- convivientes en un mismo
suelo demandaba mayor complejidad organizativa. La organización
política devino en primer termino con la convivencia representativa
plural de las distintas etnias, la organización administrativa sobre la
base de la recaudación de una parte de la producción agrícola y la
organización de la propiedad de tierra y productos y primigeniamente,
como derivados de ésta, el tráfico comercial, la familia y la sucesión por
causa de muerte a través de normas que se respaldaban en el
compelimiento de la autoridad.-

El Estado desde su forma más primitiva, reconoce a los siguientes


elementos como esenciales en su conceptualización:

-territorio
-población
-complejo organizacional institucionalizado del poder

Si se quiere con mayor desdoblamiento se puede esquematizar de la


siguiente manera:

ESTADO
=
POBLACIÓN + TERRITORIO + PODER +
ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONALIZADA
mediante las
técnicas
sociales de
organización

-
Administración

Estatal
y
-Derecho
Como rasgos característicos del complejo organizativo estadual está
marcada también por técnicas sociales de organización como el
Derecho y la Administración estatal, que aparecen junto con el Estado
como formas emergentes en los sistemas políticos.-

La organización del poder estatal es de carácter institucionalizado, esto


es, estabilizado y estructurado. El Derecho acude como técnica
proclamatoria de las conductas dentro del Estado a fin de
institucionalizarlo en relación a las formas de elección, sucesión y
distribución de facultades de quienes detentan el poder. Las primeras
formas de proclamación escrita de las normas jurídicas regulatorias de
la estructura organizacional del Estado –generalmente en piedras con
carácter de monumentos o con finalidad de sacralizarlos, como por
ejemplo en Atenas y Cartago- han sido denominadas por algunos
constitucionalistas como “constituciones antiguas”.-

La institucionalización del poder estatal, al emanciparlo por virtud del


Derecho, de la voluntad individual, lo objetiviza, lo despersonaliza y lo
encauza de modo orgánico y funcional. El Estado aparece como un
instituto dentro del sistema social. Más aún, en función de adjudicársele
el rol institucional tendiente a la satisfacción de las necesidades de su
conjunto poblacional (posterior y peyorativamente designado como
“bien público”), lo coloca con preeminencia valorativa por encima de
los intereses particulares. Es así como el poder institucionalizado del
Estado ejerce una acción objetiva sobre los mismos hombres que lo
han establecido.-

En esta medida, puede apreciarse al Derecho como un fenómeno social


consistente en una técnica social de organización, que aparece como
hecho emergente en la conducta humana junto con la forma de
institucionalización del sistema político denominada Estado.-

El Derecho como sociotécnica aplicada a grandes comunidades de


individuos, reporta las características de ser susceptible de
compelimiento estatal y posee los rasgos de proclamación y
despersonalización.-

El Derecho se comporta como una técnica estadual, que retroalimenta


al Estado proporcionándole atributos de institución, procurando de este
modo, roles propios y distintos que vienen a conjugarse con los de la
población.-

Por ello, se ha sostenido que el Estado es un concepto de naturaleza


jurídica y al mismo tiempo política. Mejor, se podría expresar que esta
especie es política y jurídicamente institucionalizada, generando un
fenómeno de poder autopoyético que también puede visualizarse como
un subsistema dentro del sistema político.-

(sigue más adelante)

ESTADO ANTIGUO Y ESTADO MODERNO. GRADOS DE INTEGRACIÓN


ENTRE EL INDIVIDUO Y EL ESTADO

El Estado reconoce a través de la historia un conjunto de


transformaciones que van acompañando a los procesos sociales y
variaciones de los conjuntos sistémicos culturales.-

El concepto de Estado Antiguo, que se gesta en torno de los primeros


asentamientos agrícolas hasta el Renacimiento, se encuentra
referenciado a un conjunto cultural político que se vincula con un alto
grado de integración entre los individuos con el Estado.-

El cuadro valorativo vigente en este periodo, encuentra al individuo


ligado fuertemente al sistema político en su forma estadual, en relación
a su posibilidad práctica de subsistencia. Fuera del contexto
institucional del Estado, esto es: fuera del conjunto poblacional,
territorial y organizacional de poder, los sujetos aislados no pueden
sobrevivir. La supervivencia del individuo ahora asociada a la práctica
de la agricultura como un aspecto internalizado de su cultura, no puede
siquiera llegar a comprenderse fuera del Estado.-

Más aún, en las primeras formas estaduales que convivieron entre sí


bajo fuertes connotaciones étnicas nacionales, la condición de
extranjero era vista bajo diferentes status que de ningún modo,
permitían una articulación con su sistema social, sea que se lo
considerase como esclavo o enemigo.-

La valoración del grado de pertenencia del individuo con el Estado


Antiguo, casi podría compararse pedagógicamente, con la de un niño
de tres años y su familia en la actualidad. Fuera del ámbito estadual el
individuo quedaba fuera del ámbito institucional dentro del cual se
configuraba la satisfacción de todas sus necesidades de supervivencia.
No es de extrañar que las penas máximas dispuestas por algunos
estados antiguos se fundaran en la expulsión del individuo, como el
transtiberium romano o el ostracismo griego. La concepción del sujeto
como ciudadano estaba asociada a la vida y a un status social que en
modo alguno podría ser sustituido.-
El concepto filosófico del ser humano como un ser político y social
(zoon politikon) es congruente con la descripción efectuada. Fuera de
los contextos políticos y sociales estaduales, la existencia del hombre,
visualizada como una posición social en donde el individuo encuentra
una satisfacción integral a sus necesidades vitales, era inimaginable.-

El concepto de Estado Moderno, se reconoce fenoménicamente, por el


menor grado de integración del individuo con el Estado.-

A este estadio se llega sobre la base del cambio sustancial del


paradigma mundial en relación a otros Estados, como así también, de
una evolución ideológica que modificó los valores que integraban la
cultura.-

El Estado moderno surge de una concepción que vincula a un sistema


articulado de instituciones, a una realidad entitativa distinta y diferente
de la comunidad social a la que comprende. El término Estado, en la
significación moderna, ha sido atribuida originalmente a Maquiavelo,
quien lo definía como “dominio –en el sentido de poder, poder
objetivado racionalmente- que ha tenido y tiene soberanía sobre los
hombres”. Puede apreciarse en esta caracterización racional, la
simetría con el concepto de institucionalización del sistema político
desarrollado precedentemente.-

El Estado Moderno, tal como se ha expuesto, es un concepto


relativamente reciente proveniente del Renacimiento en Europa
Occidental, y su contenido y alcances, resultan variables según la
disciplina que lo describa o analice, e inclusive su utilización ha sido,
en muchas ocasiones, vinculada a una ideología o interés de
especulación política.-

El concepto de Estado Moderno va acompañado históricamente con el


advenimiento de corrientes filosóficas racionalistas que permiten en su
época visualizar en el instituto una entidad equiparada al de una
persona física. La recidiva de la sustitución de la figura personalizada
del poder, patrimonio y capacidad jurídica en cabeza del monarca
contribuyeron a la visualización del Estado como persona.-

La idealización estatal como sujeto de derecho proviene también -como


una determinante más- de la conjugación de valoraciones sociales
propias del contexto cultural del Renacimiento y posteriormente, con
rasgos más acentuados aún, con el auge del Iluminismo.-

Han desaparecido para este entonces las imposibilidades integrativas


sociales del extranjero. De hecho puede visualizarse una marcada
actividad interactiva social entre individuos de diferentes
nacionalidades. La burguesía ha roto las barreras de los límites
geográficos estatales. El sujeto de diferente nacionalidad y su
aceptación social, tienen cabida en los otros estados, en la medida en
que por su patrimonio pueda ser un sustento del tributo al monarca.-

La ausencia de necesidad económica vital del individuo con el Estado,


al menos en relación al Estado de su nacionalidad, quebró el sustento
existencial y vital del status social insustituible característico del
Estado Antiguo.-

La valoración propia del racionalismo, sobre la base del resurgimiento


de valores griegos y el auge del neoplatonismo, hicieron fácil la
concepción de una entidad jurídica o persona de carácter ideal. De
hecho, el Estado no fue la única concepción de sujeto de derecho
característica de la época, las sociedades comerciales, como recurso
técnico jurídico de articular y aminorar el riesgo del capital de la
burguesía, acompañaron a esta visión racionalizada del Estado.-

El concepto de Estado Moderno implica la representación de la


institucionalización estatal del sistema político en cabeza de una
persona ideal o racionalizada o al menos, con intereses distintos a los
del individuo y también, la ruptura del vínculo indispensable para la
subsistencia vital de éste, que acarreaba la valoración relacionada a la
necesidad de pertenencia al Estado hasta ese entonces. La aniquilación
de este lazo de unión constituye un preámbulo para las revoluciones
inglesa y francesa de los siglos XVII y XVIII, respectivamente, en la
medida que la figura del monarca absolutista era equivalente a la del
Estado y la desvinculación integrativa con uno, la representaba para el
otro.-

Otro aspecto que acompaña al cambio del Estado Antiguo al Moderno,


radica en la pérdida gradual de los sustentos valorativos de la
legitimidad del poder del primero, asentados de ordinario en aspectos
de naturaleza mitológica.-

El desprendimiento del sustento legitimatorio del poder de base


religiosa es propia de la visión estadual moderna . El racionalismo
creciente, comienza a horadar las bases del sistema político
consolidado desde los primeros asentamientos estaduales, sobre la
base de una articulación colectiva politeísta e imputando
mitológicamente, los fenómenos celestes y su sentido predictivo de las
estaciones terrestres, para realizar la práctica de la agricultura.-

Los sustentos de las creencias legitimatorias del Estado Moderno se


fundan en la fuerza o en la “Razón”. Los vaivenes de avance y retroceso
en el poder monárquico desde las primeras Cartas y Fueros desde el
siglo XIII, evidencian la ausencia de vigencia de los valores religiosos
que servían de base al poder monárquico, que de otro modo resultarían
incuestionables bajo un paradigma cultural mitológico.-

La legitimación del poder político dentro del Estado, encontrará en


categorías racionales su basamento como por ejemplo la “idea” de
“Nación” o la superioridad numérica relativa individual, eligiendo en
uso de la “Razón” individual a quien debía representar o gobernar.-

ESTADO ANTIGUO ESTADO MODERNO

(+) GRADO DE INTEGRACIÓN (-) GRADO DE INTEGRACIÓN


INDIVIDUO – ESTADO INDIVIDUO - ESTADO

NECESIDAD VITAL DE POSIBILIDAD DE SER


PERTENENCIA ACOGIDO EN OTRO
ESTADO COMO
EXTRANJERO CON
SIMILAR
IMPOSIBILIDAD DE SUSTITUCIÓN STATUS QUE UN
NACIONAL
DE SU STATUS EN OTRO
ESTADO

VISIÓN REALISTA DEL ESTADO – VISIÓN DEL ESTADO COMO


COMUNIÓN DE INTERESES SUJETO IDEAL -
INTERESES OPUESTOS
CON EL INDIVIDUO

LEGITIMACIÓN RELIGIOSA RACIONALISMO - MODERNISMO


DEL PODER

Fuentes del Derecho.

# la interpretación del derecho.


lagunas.

fuente - origen de la norma


fuente de interpretación de la norma
# Breve referencia histórica

- Escuela de exégesis (liberalismo) Bonnecase


la única fuente es la ley
- Escuela de la libre investigación científica Geny:
fuentes formales:
ley
costumbre
tradición (jurisprudencia y doctrina antiguas)
autoridad (jurisprudencia y doctrina modernas)
fuentes científicas o materiales:
libre investigación científica
interroga a la razón y conciencia p/descubrir
naturaleza del ser bases de justicia
consulta de fenómenos sociales p/ descubrir las leyes
y principios de orden para conocer la
naturaleza de las
cosas positivas

___________________________________________________________________
_____

FUENTES FORMALES
ley
costumbre jurídica
jurisprudencia

FUENTES MATERIALES (realidades ajenas al derecho que influyen en su


interpretación y producción, de carácter político, social, económico, histórico,
geográfico, cultural)
doctrina
usos y costumbres

Ramas del derecho

Derecho público y derecho privado.

# controversia doctrinaria inagotada.

# Ulpiano: “El derecho público es el que corresponde al interés del Estado romano;
el derecho privado es correspondiente a la utilidad singular de los ciudadanos”
- el alquiler de un inmueble por el estado hay interés estatal pero el
contrato es civil
# Savigny: si el fin es el Estado, es público y si el fin es particular, es privado, aún
cuando el Estado actúe como medio

Criterios de distinción posibles

I.- Orgánico. se puede basar en la calidad de las personas en cuestión


público: a la organización de los gobernantes, relaciones entre ellos y
con
los gobernados
privado: rige las relaciones entre los gobernados

II.- Material. se puede basar en el contenido de las reglas propias de cada uno de
ellos, en los intereses que tales reglas tienen como misión defender
público: reglas que velen por los intereses grales de la comunidad
privado: reglas relativas a los intereses particulares

III.- Formal. se puede basar en los procedimientos empleados para la aplicación y


elaboración de las reglas de derecho (formal)
público: medios coactivos (acto administrativo unilateral)
privado: acuerdo de voluntades (contrato)

DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL


☯ Derecho Positivo: instrumento del poder.
- noción de reglas sociales o normas (usos, morales, derecho)
valoración frente a dos posibles actitudes (libertad)
amenaza de sanción
sentimiento de deber social
- reglas de derecho: reglas sociales -establecidas por la autoridad pública
costumbre, tradición, usos:
difusas
los tribunales dicen el derecho (juris
dictio)
legislación
legislación y convención (1197 C.
Civil)
Duguit disposición normativa y
constructiva
-sancionadas por la autoridad pública
Pedro el Grande y la barba
el derecho internacional público
- influencia del D. Positivo en el poder
instrumento de poder organización del poder
institucionalización del poder
expresión del poder
garantía contra el poder
estado de derecho - l´Etat c´est moi
☯ Derecho Natural: medio de limitación del poder .

- concepciones metafísicas: deber moral, inclusión en el d. positivo


- concepciones científicas: conjunto de creencias difundidas en sociedades
humanas
Edad Media. Poder político y poder religioso. Summa Theológica:
racional
Influencia en Declaración de Der. del Hombre y Ciudadano
Lagunas de derecho

- influencia del derecho natural en el poder


instrumento de resistencia - oposicionismo
Antígona v. Creón Tomás de Aquino v. feudalismo liberales
v. Ancien Régime
instrumento de consolidación del poder

Estado y economía. Crisis del Estado.(Constitución económica)

# El Estado como categoría jurídico - política: técnica de organización sociopolítica.

# El Derecho es un elemento de la cultura conformado por pautas normativas cuyo


cumplimiento la autoridad puede compeler, directa o indirectamente, que sirve para
organizar la convivencia social: técnica social de organización.

# El sistema político demoliberal. Estado demoliberal como sujeto de derecho.


Regulación constitucional del Estado demoliberal: limitación y autolimitación del
poder.

# El Estado y la regulación del uso de la fuerza.


El uso de la fuerza y la estructura de distribución de bienes y recompensas.

# El rol del Estado en la estructura de distribución de bienes y recompensas.

¿qué es la constitución económica?


economía y derecho. problemas, métodos y ópticas.
inseguridad jurídica
const. demoliberal y el ordenamiento político
problemas actuales. orden económico internacional. comercio.
supranacionalidad.
“Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina s/CN
1853”
Alberdi y Adam Smith (escuela industrial: (población) + tierra, capital y
trabajo)
Moreno y revolución de mayo. UK y España
constitución económica y los tres modelos de estados
-Estado demoliberal.
Constitución histórica de 1953
-Estado de Bienestar. Costos del estado. Finanzas públicas. Servicio público.
Crisis del estado.
-Estado de Control o Garante del Bienestar.
nuevos controles, órganos, procedimientos y normas.
Auditoría General de la Nación, Defensor del Pueblo, Ministerio
público independ.
audiencia pública (usuarios, medio ambiente, der. incidencia
colectiva, amparo colectivo)
CICC
entes reguladores de servicios públicos

CONSTITUCIONAL
Elementos de los regímenes políticos
autoridad de los gobernantes
poder. concepto.
fundamento de la autoridad
coacción
presión social difusa (caracter natural)
factores racionales, irracionales
coerción material
coacción física, influencia personal,
económica, encuadramiento colectivo
propaganda: clásica y moderna
creencias
doctrinas de la soberanía
naturaleza divina del gobernante
cristianismo, designación por Dios
edad media, designación humana
legitimidad, concordancia de poder con
doctrina de
soberanía admitida
metafísicas
sober. pop.: fraccionada, nacional,
proletaria
elección de los gobernantes
estructura de los gobernantes
limitación de los gobernantes
derechos de los gobernados

ADMINISTRATIVO
rama del derecho público, común a toda la actividad administrativa publica,
que estudia el conjunto de normas y principios jurídicos, que como consecuencia del
Derecho Constitucional, regulan al Estado como sujeto de derecho, en cuanto a su
actividad interna y en su organización desplegada en función de una estructura
jerárquica; asimismo, en cuanto a su actividad externa, en relación con los
administrados, en forma directa o delegada en personas jurídicas publicas no
estatales con respecto al accionar concreto y operativo de los fines estatales en
materia de prestación de servicios públicos, intervención económica, control y
fiscalización y donde se conjuga el poder de aquél con el sistema de derechos y
garantías individuales de los administrados
MINAS
rama del derecho administrativo que tiene como objeto regular el
régimen jurídico de las minas, es decir yacimientos de sustancias inorgánicas
valiosas económicamente, unidos a las capaso estratos terrestres o en corrientes
subterráneas.
TRIBUTARIO
rama del derecho administrativo que regula los tipos, modos y
procedimientos derivados de la obtención de los recursos derivados y coactivos del
Estado desde los contribuyentes.
PREVISIONAL
rama del derecho administrativo que regula la formación y
distribución de recursos destinados a paliar las contingencias de la vejez de la
población.-

PENAL
Conductas típicamente antijurídicas, culpables y punibles sobre la base de la
defensa de los bienes jurídicamente protegidos para la convivencia social.-

PROCESAL (derecho sustantivo y derecho adjetivo)


Rama del Derecho Público que establece la organización de la Justicia, fija
la jurisdicción y competencia de los tribunales, determina el procedimiento a
seguirse en los juicios que debe cumplirse con arreglo a formas regulares.-

LABORAL
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las relaciones de los
tomadores de trabajo o empleadores y los dadores de trabajo o empleados, desde el
punto de vista de la justicia social.-

INTERNACIONAL PÚBLICO
Conjunto de normas destinadas a regular las relaciones de los países
considerados como sujetos de derechos y deberes establecidos por mutuo acuerdo
(convenios o tratados) o por la costumbre, referidos tanto a la paz como a la guerra
y librados a la buena fe y al decoro de los miembros de la comunidad internacional

CIVIL
Es la rama del Derecho Positivo que comprende las relaciones universales de
la presona respecto de la familia y patrimonio.

COMERCIAL (burgos, burguesía)


Es la rama del Derecho Positivo privado, que regula las relaciones e
instituciones que históricamente surgieron a partir del advenimiento del comercio.-
(seguros, sociedades, transporte)

INTERNACIONAL PRIVADO
Rama del derecho que estudia los métodos y reglas de selección y aplicación
de normas jurídicas, para determinar cuál de ellas es aplicable, cuando sobre una
cosa, persona o relación jurídica recae más de una norma nacional y que, siguiendo
criterios armónicos entre las diversas legislaciones, procura dar a aquellas toda la
legitimidad y eficacia requeridas para el interés jurídico internacional.

# Interdependencia de las ramas del derecho. El derecho como sistema.

SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO

(Necesidad del repaso)


Pequeña reseña histórica de la evolución del conocimiento. Importancia
en la formación de la cultura, ubicación cronológica del nacimiento del
Estado como un modelo particular de sistema político. El Derecho
como técnica social de organización correspondiente a la forma
estadual. La religión y el derecho como normas de organización social.
La Agricultura: Estado, Derecho, cambio religioso, escritura y números:
comercio y recursos tributarios, matemática, geometría y conocimiento
ideal y racional. La acumulación del conocimiento y el desarrollo de las
formas de la escritura (escritura ideográfica, silábica, consonántica y
vocales). Monoteísmo en el periodo estadual, diferencias con
monoteísmos nómades primitivos.

-Evolución del conocimiento


Estadio mitológico
Mito primitivo reducido al objeto del clan cazador (antes del año
6000 AC) (RETENER LA IDEA DEL PLURALISMO ÉTNICO Y
DE CÓMO LAS ETNIAS AGRÍCOLAS SE IMPONEN
CULTURAL, MILITAR Y ECONÓMICAMENTE RESPECTO DE
LAS ETNIAS QUE MANTIENEN EL ESTILO DE VIDA
NÓMADE)
Mito y agricultura (desde el 6000 - 3500 AC) El nacimiento del
Estado.
Astronomía, Mitología, astronomía y agricultura (ej.
mitraísmo, tauro y solsticio de primavera el 25 de diciembre fecha de
nacimiento de mitras, visita de pastores). Monoteísmo, Zoroastro y Persia
(siglo V a c)
Comercio de sobrantes agrícolas por productos de otro
origen,
Organización Política, Bases Jurídicas del
Derecho,
Defensa y comercio.

Escritura de grafismo único- o ideográfica. Números


primera forma de expresión escrita. (RETENER EL
CONCEPTO Y NECESIDADES VINCULADAS AL ESTADO,
SU ORIGEN PRIMITIVO)
Mito y poder. (desde el s. XV AC)

La escritura de estructura silábica y su impacto en la


complejidad
del conocimiento. La religión monotoeísta en el periodo
Amarna. (RETENER EL CONCEPTO DEL PRIMER
ENSAYO ABSOLUTISTA, LA
PROTOCONCEPCIÓN DE UN ESTADO CON
DIFERENTES LAZOS DE UNIÓN
QUE EL DE UN CONJUNTO ÉTNICO ARRAIGADO EN
TORNO DE UN LECHO HÍDRICO, VISUALIZAR UN
PODER GENERAL Y MÁS IMPERSONAL COMO
FORMA DEL FENÓMENO POLÍTICO ESTADUAL
SOBRE BASE S IGUALMENTE DE LEGITIMACIÓN
TEÍSTA

Desarrollo de las matemáticas y la geometría. La ciencia


racional y el racionalismo como explicación de lo mitológico
como paso previo a la filosofía. De Pitágoras a Platón. Platón y
Aristóteles: materialismo y racionalismo en la filosofía.
(RETENER EL ORIGEN DEL IDEALISMO EN PITÁGORAS-
PLATÓN Y SUS DEFECTOS)-

-Fin del estadio mitológico.


La escritura con vocales. La tragedia griega de Esquilo a
Eurípides.
Sòfocles Edipo Rey (nacimiento de la filosofía, metáfora de la
historia)
y Antígona (el derecho natural, en el diálogo con Creonte).
(RETENER
EL CUESTIONAMIENTO ENTRE LA TOMA DE DISTANCIA
DE LA
RELIGIÓN, AÚN EN EL DEBATE DEL PLATONISMO, COMO
UN
TEMA DIFERENCIADO DEL MODO DE VER O DE
CONOCER)

Estadio filosófico
Acción del pensamiento (diána) y la palabra (lexis)
Gnoseología, Lógica, Etica, Ontología, Deontología.
Estoicismo, Agatonismo, Epicureismo, etc.
Influencia de la filosofía en la religión. Mayéutica socrática (dar
a luz a
las almas) Plotino. Agustín y Platón. Tomás
de Aquino y Aristóteles.
La imprenta de tipos móviles y la difusiòn del conocimiento.-12

1
2 SOBRE EL PROBLEMA DEL ENCUADRAMIENTO CIENTÍFICO

Nota del profesor: La responsabilidad social de los científicos. Es conocido y


muy divulgado, el obrar de la Iglesia Católica Apostólica Romana, cuando en
los albores de la Edad Moderna, condenó el avance de las ciencias físico
matemáticas, la astronomía. La muerte en la hoguera de Giordano Bruno, el
“sin embargo se mueve” de Galileo Galilei, quinientos años de Inquisición,
algunos Papas como Borgia, por ejemplo son nombrados, en una suerte de
“historia negra”, bajo una generalización, que es bastante relativa.-
Es cierto el proceder oscuro de la Inquisición, y más aún lo espúreo de
muchos de sus juicios, en relación a un mero y bajo interés económico. Pero,
no debe olvidarse que fue una institución de su época y no puede medirse
esos errores, porque son injusticias y muy graves. Existe otro “sin embargo
se mueve” menos renombrado, hecho en tiempos más recientes y en nombre
de la ciencia o de otras religiones. Cómo reaccionó la comunidad médica
frente a los descubrimientos de Pasteur ?, qué sostuvo el clero anglicano y
las iglesias pentecostales sobre Darwin ? cuál es el pensamiento musulmán
sobre los derechos de la mujer o la trata de esclavos o los derechos de los
niños que trabajan bajo formas de mano de obra esclava ? es en la India, la
religión predominante la misma de la Madre Teresa de Calcuta? Todos estos
ejemplos no son medievales, sino por el contrario muy modernos o
contemporáneos.-
Debe medirse el pensamiento en torno de las épocas en que los hombres,
sea con grado sacerdotal, religioso, científico, profesional o político, lo hayan
expresado.-

Lecturas ilustrativas

MENSAJE DEL PAPA JUAN PABLO II AL PUBLICARSE LAS ACTAS DEL CONGRESO
SOBRE LA INQUISICIÓN

Al venerado hermano
Señor cardenal ROGER ETCHEGARAY
ex presidente del Comité para el gran jubileo del año 2000
1. He recibido con gran aprecio el libro que recoge las Actas del Congreso internacional
sobre la Inquisición, organizado en el Vaticano del 29 al 31 de octubre de 1998 por la
comisión histórico-teológica del Comité para el gran jubileo del año 2000. Ese Congreso
Filosofía – conocimiento – especulación – explicación (diána y
lexis)
Disciplina de estudio de los conceptos más generales (el ser, devenir, mente,
conocimiento y norma) y las hipótesis más generales, como la de existencia
autónoma y la cognoscibilidad del mundo externo. Ramas: a) básicas: lógica,
semántica, ontología, epistemología; b) aplicadas, metodología, praxiología,
ética y en gral las “filosofías de” derecho, política, religión, ciencia,
tecnología, etc.

respondía al deseo que expresé en la carta apostólica Tertio millennio adveniente: "Así, es
justo que (...) la Iglesia asuma con una conciencia más viva el pecado de sus hijos,
recordando todas las circunstancias en las que, a lo largo de la historia, se han alejado del
espíritu de Cristo y de su Evangelio, ofreciendo al mundo, en vez del testimonio de una vida
inspirada en los valores de la fe, el espectáculo de modos de pensar y actuar que eran
verdaderas formas de antitestimonio y de escándalo" (n. 33). En la opinión pública la imagen
de la Inquisición representa casi el símbolo de ese antitestimonio y escándalo. ¿En qué
medida esta imagen es fiel a la realidad? Antes de pedir perdón, es necesario tener un
conocimiento exacto de los hechos y situar las faltas con respecto a las exigencias
evangélicas allí donde se encuentran efectivamente. Por esta razón, el Comité se dirigió a
historiadores cuya competencia científica se reconoce universalmente.
2. La insustituible contribución de los historiadores representa, para los teólogos, una
invitación a reflexionar sobre las condiciones de vida del pueblo de Dios en su camino
histórico. Una distinción guiará la reflexión crítica de los teólogos: la distinción entre el
auténtico sensus fidei y la mentalidad dominante en una época determinada, que puede
haber influido en su opinión. El sensus fidei es el que debe proporcionar los criterios para un
juicio equilibrado sobre el pasado de la vida de la Iglesia.
3. Este discernimiento es posible precisamente porque con el paso del tiempo la Iglesia,
guiada por el Espíritu Santo, percibe con una conciencia cada vez más viva cuáles son las
exigencias de su conformidad con el Esposo. Así, el concilio Vaticano II pudo expresar la
"regla de oro" que orienta la defensa de la verdad, tarea que corresponde a la misión del
Magisterio: "La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra,
con suavidad y firmeza a la vez, en las almas" (Dignitatis humanae, 1. Esta afirmación está
citada en la Tertio millennio adveniente, 35 (NOTA, se incluye aquí la parte pertinente del
punto de la encíclica citada para mejor ilustración: “35. Otro capítulo doloroso sobre el que
los hijos de la Iglesia deben volver con ánimo abierto al arrepentimiento está constituido por
la aquiescencia manifestada, especialmente en algunos siglos, con métodos de intolerancia
e incluso de violencia en el servicio a la verdad. Es cierto que un correcto juicio histórico no
puede prescindir de un atento estudio de los condicionamientos culturales del momento,
bajo cuyo influjo muchos pudieron creer de buena fe que un auténtico testimonio de la
verdad comportaba la extinción de otras opiniones o al menos su marginación. Muchos
motivos convergen con frecuencia en la creación de premisas de intolerancia, alimentando
una atmósfera pasional a la que sólo los grandes espíritus verdaderamente libres y llenos de
Dios lograban de algún modo substraerse. Pero la consideración de las circunstancias
atenuantes no dispensa a la Iglesia del deber de lamentar profundamente las debilidades de
tantos hijos suyos, que han desfigurado su rostro, impidiéndole reflejar plenamente la
imagen de su Señor crucificado, testigo insuperable de amor paciente y de humilde
mansedumbre. De estos trazos dolorosos del pasado emerge una lección para el futuro, que
debe llevar a todo cristiano a tener buena cuenta del principio de oro dictado por el Concilio:
« La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra, con suavidad
y firmeza a la vez, en las almas »). La institución de la Inquisición fue abolida. Como dije a
los participantes en el Congreso, los hijos de la Iglesia no pueden dejar de considerar, con
espíritu de arrepentimiento, la "aceptación, manifestada especialmente en algunos siglos, de
métodos de intolerancia e incluso de violencia en el servicio a la verdad" (n. 4:
Dentro del estadio filosófico, van a discurrir dos grandes líneas
de pensamiento que de una u otra forma, aún pecando de simplismo, a favor
de una visión pedagógica y adecuada a los fines de la materia, va a girar en
torno del idealismo platónico, generando corrientes que se van a entroncar
en el futuro con todo el pensamiento racionalista, individualista, liberal,
constitucionalista, positivismo jurídico, textualismo, el método hermenéutico.
Esa visión que va a coexistir con le nacimiento del constitucionalismo, es la
que da lugar a los razonamientos jurídicos que se leen en la mayoría de las
obras de introducción al derecho.-

L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 6 de noviembre de 1998, p. 2; cf. Tertio


millennio adveniente, 35). Es evidente que este espíritu de arrepentimiento conlleva el firme
propósito de buscar en el futuro los caminos del testimonio evangélico que es preciso dar a
a verdad.
4. El 12 de marzo de 2000, con ocasión de la celebración litúrgica que marcó la Jornada del
perdón, se pidió perdón por los errores cometidos en el servicio a la verdad a través del
recurso a métodos no evangélicos. La Iglesia debe desempeñar este servicio imitando a su
Señor, manso y humilde de corazón. La oración que dirigí en esa ocasión a Dios contiene
los motivos de una petición de perdón que vale tanto para los dramas vinculados a la
Inquisición como para las heridas de la memoria, que son su consecuencia. "Señor, Dios de
todos los hombres, en algunas épocas de la historia los cristianos a veces han transigido
con métodos de intolerancia y no han seguido el gran mandamiento del amor, desfigurando
así el rostro de la Iglesia, tu Esposa. Ten misericordia de tus hijos pecadores y acepta
nuestro propósito de buscar y promover la verdad en la dulzura de la caridad, conscientes
de que la verdad sólo se impone con la fuerza de la verdad misma. Por Cristo nuestro
Señor". El hermoso libro de las Actas del Congreso se inserta en el espíritu de esta petición
de perdón. Dando las gracias a todos los participantes, invoco sobre ellos la bendición
divina. Vaticano, 15 de junio de 2004
__________________________________________________________________________
____________

Galileo Galilei por Bertolt Brecht.


"El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante.
Pero el que la conoce y la llama mentira, ése es un criminal!"
Galileo.
Me retracte porque me aterraba la idea del dolor físico.
Andrea.
Esta bien. La ciencia no conoce más que un mandamiento, el trabajo científico.
(…) El temor al sufrimiento es algo natural! A la ciencia no le importan las debilidades
humanas!
Galileo.
No? (…) incluso en mi situación actual, me siento capaz de darte algunas lecciones sobre lo
que le importa a la ciencia (…) Hasta un comerciante en lanas, además de comprar barato y
vender caro, debe ocuparse de que el comercio de la lana en general no sufra tropiezos. Y
el cultivo de la ciencia exige, en ese sentido, me parece, un coraje excepcional. La ciencia
comercia con un saber obtenido por medio de la duda. Pretende proporcionar conocimientos
a todos acerca de todas las cosas, y tiende a convertir a cada hombre en alguien que piensa
y duda. Ahora bien, los príncipes, los clérigos y los grandes señores se han ocupado de
mantener a la mayoría del pueblo en una nebulosa de mentiras y supersticiones destinadas
a ocultar sus propias maquinaciones. La miseria de la gente es vieja como las montañas, y
desde el púlpito y la cátedra se predica que es también tan indestructible como las
montañas. Por eso nuestro nuevo arte de la duda cautivó multitudes. Nos arrancaron el
telescopio de las manso y con él enfocaron a sus opresores. Y de pronto, aquellos hombres
egoístas y brutales que se aprovechaban ávidamente de los frutos del trabajo científico,
La otra corriente, de pensamiento, gira en torno del realismo
aristotélico, y va a ser fuente de otra línea de pensamiento en la que van a
abrevar el materialismo, el marxismo, el empirismo, etc.-

La burguesía. La pax romana. Orígenes. Evolución. Burgos.


Comercio. Derecho Comercial. Estatutos. Las monarquías absolutistas, la
fuente de legitimación religiosa, la riqueza sobre el tributo de la tierra, el
sustento de la fuerza militar. Riqueza comercial y propiedad de inmuebles. El
tributo sobre la riqueza y sobre la tierra: visión burguesa. -

.SOBERANÍA NACIONAL Y EL CONCEPTO IDEAL DE NACIÓN


.CARTISMO
.BURGUESÍA
.INDIVIDUALISMO
.RACIONALISMO
.IGUALDAD RACIONAL
.RAZON LIBRE (DESCARTES) LIBERALISMO
.CIENCIA MODERNA Y RACIONALISMO
.LIBERALISMO ECONÓMICO - ESTADO GENDARME
ILUSTRACIÓN
MONTESQUIEU LOCKE ROSSEAU SIEYES
.TEXTUALISMO
.DERECHO COMERCIAL
.SOBERANÍA NACIONAL

El cartismo. Juan sin tierra. Vaivenes del poder burgués y


monárquico. Los fueros. La monarquía cartista o constitucional y la
revolución americana y francesa.-

Textualismo, hermenéutica, constitucionalismo y las


denominadas lagunas del derecho. La interpretación del derecho, sobre la
sintieron que la fría mirada de la ciencia detectaba y denunciaba una miseria milenaria pero
artificial, que podía fácilmente ser eliminada si se los eliminaba a ellos mismos. Nos
cubrieron entonces de amenazas y sobornos, (…) Pero acaso podemos negarnos al pueblo
y al mismo tiempo seguir siendo hombres de ciencia? Los movimientos de los cuerpos
celestes son ahora más fácil de calcular, pero los pueblos todavía no pueden calcular los
movimientos de sus señores. La lucha por medir el cielo ha sido ganada, pero las madres
del mundo siguen siendo derrotadas día a día en la lucha por conseguir el pan de sus hijos.
Y la ciencia debe ocuparse de esas dos luchas por igual. Una Humanidad que se debate en
las tinieblas de la superstición y la mentira, y es demasiado ignorante para desarrollar sus
propias fuerzas, no será capaz tampoco de dominar las fuerzas de la naturaleza, que Uds.
los científicos descubren y le revelan. Con qué objetivos trabajan ustedes? Mi opinión es que
el único fin de la ciencia consiste en aliviar la miseria de la existencia humana. Si los
científicos se dejan atemorizar por los tiranos y se limitan a acumular conocimientos por el
conocimiento mismo, la ciencia se convertirá en un inválido y las nuevas máquinas sólo
servirán para producir nuevas calamidades…."
base de sus llamadas fuentes, las lagunas, etc. son en sí mismos ejemplos
del pensamiento textualista y racionalista que se conjuga con el
constitucionalismo. El derecho tal y como se lo concibe en estos mecanismos
de caminos hermenéuticos, es típicamente racionalista y textualista. Parten
de la concepción de que las ideas son apriorísticas a la realidad, la
determinan o premoldean en forma exacta y desde esas ideas son definidas
las cosas. La idea de un comportamiento general predeterminado por la ley,
es lo que va a marcar necesariamente el comportamiento social. La ausencia
de juicios por jurado, una realidad política marcada por partidos políticos sin
que hasta 1994 se incorporaran a la constitución, la desigualdad en el
acceso al voto de trabajadores o mujeres durante décadas después de la
constitución en 1853, los “divorcios armados” con procesos de ausencia con
presunción de fallecimiento (fallo del Juez Cavallo en Sejean c Sejean), el
índice de abortos como causal altísima de mortalidad femenina, etc. son
marcados ejemplos de que el apriorismo racional normativo no funciona
necesariamente como técnica social de organización en forma concreta. No
da el resultado “esperado”. El análisis praxiológico, indica la falta de
eficiencia entre el plan ideado y la conducta que concretamente se generó en
la sociedad. Entonces nos preguntamos si es el Derecho una idea, un plan
de conductas esperadas, o definitivamente es el conjunto de normas que se
cumplen bajo la amenaza estatal de sanción. Es idea o es la conducta
ejercitada por los componentes de la sociedad.-

# RETENER: VINCULACIÓN ENTRE SISTEMA


POLÍTICO, ESTADO, CONSTITUCIONALISMO Y DERECHO. racionalismo,
textualismo y hermenéutica. Lagunas, fuentes y métodos de interpretación
científica (p ej, libre investigación científica de Gèny, formales y materiales,
costumbre y pautas normativas institucionalizadas. Law of the land y pautas
normativas institucionalizadas)

EL CARTISMO COMO FENÓMENO

REVOLUCIÓN INGLESA es el periodo de la historia del Reino Unido


que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de
Carlos I de Inglaterra (hijo de María Estuardo –cristiana y partidaria del
derecho divino de los monarcas- ahorcado en 1649), pasando por la
República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución
Gloriosa, que destituye a Jacobo II y entroniza a Guillermo III (Guillermo de
Orange)

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA. 1763 fin guerra de los siete años


de indios contra Francia. Francia entrega el Canadá francés (Québec) a los
ingleses. Desaparece el peligro francés para los colonos. UK ocupa hasta el
Mississippi. España entrega Florida pero recibe La Luisiana de Francia. 1763
UK reestablece la Ley de Navegación a las 13 colonias c impuestos a
manufacturas y comercio de antillas, mientras que el sur no tiene problemas
con el algodón. Protestas. Ninguna tributación sin representación, porque no
están representados en el parlamento de UK con Jorge III loco. 1770 La
matanza de Boston. 1773 Boston tea party. 1774 las 5 leyes intolerables.
Guerra 1775 a 1783. 1776 declaran la independencia.
-1787 Constitución norteamericana.
Una nueva forma de Estado: la República presidencialista.
a) La revolución norteamericana y el pacto constitucional como base
del Estado.
• El Congreso como asamblea constituyente.
• De Congreso gubernamental a Congreso legislativo.
• La “constitución” como partida de nacimiento del Estado.
b) La primera República moderna viable de la historia constitucional
de Occidente.
c) Presidencialismo vs parlamentarismo.
Un nuevo modelo de Estado de Estados o el surgimiento de una
supraestatalidad
eficaz pero respetuosa con los Estados miembros de la Unión.
a) Las restricciones a la soberanía de los Estados.
b) Los mecanismos de protección de los Estados miembros de la
Unión.
• La división de poderes.
• La estructura bicameral del Legislativo: el Plan de Virginia, el
de New Jersey y el Gran Compromiso.
• El “Bill of Rights” o las 10 primeras enmiendas de la
Constitución federal (1791).

REVOLUCIÓN FRANCESA 1789. Los Luises.. Se inició con la


autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Los
antecedentes ideológicos. Los escritores del siglo XVIII, filósofos y
economistas, llamados enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del
Derecho Divino de los reyes y los demócratas. Pero ya en el filósofo René
Descartes puede encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. La
sola proposición "Pienso, luego existo" lleva implícito el proceso contra Luis
XVI. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos
principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La ilustración
había servido de impulso a las colonias Norteamericanas para la
independencia de su metrópoli europea. Tanto la influencia de la Ilustración
como la Independencia Americana sirvieron de "trampolín" ideológico para el
desarrollo de la revolución en Francia. Causas. Independencia de EEUU.
Burguesía. La bancarrota francesa luego de la Guerra de los Siete Años
contra UK. Rosseau. Montesquieu. El Juramento de la Casa de la Pelota
(Serment du Jeu de paume) del 20 de junio de 1789 y el racionalismo
apriorístico y el textualismo. La igualdad racional y la igualdad religiosa. La
toma de la Bastilla el 14 de julio. La Decl de los Der del Hombre y Cuidadano
27 de agosto. Ejecución de M Antonieta y Luis 16 en 1793 (Mme Déficit y el
ciudadano Luis Capetto). 1799 Napoleón golpe de estado a jacobinos y
girondinos peleados. El consulado.

NOTA DEL PROFESOR:

El constitucionalismo, involucra un movimiento político de base ideológica


que surge en torno de un paradigma social complejo que debe ubicarse en
torno de los siglos XVII a XIX.-

Se trata de una formulación ideológica que se sustenta en el pensamiento


racionalista e individualista, de “Razón libre”, y que sobre ese postulado
afirma la igualdad y la libertad. Se argumentará un concepto vinculado con la
confusión de idea y realidad social, se estructurará una base de
representación de tipo “nacional” que no debe concebirse en los términos de
democracia, tal y como la entendemos desde el siglo XX. La ideología
constitucionalista clásica o demoliberal, se gesta en torno de un claro
beneficio burgués. No es una democracia abierta a la representación
proporcional numérica de base poblacional, sino una representación sobre la
base de la llamada “soberanía nacional”, donde un grupo de personas
representa a toda la nación, sin necesidad de recurrir a la votación abierta a
todas las personas que concurren a un sufragio sin restricciones como el que
en la actualidad practicamos. Es la democracia de quienes tienen dinero para
comprar libros y tiempo para leerlos, para quienes podían “ocio liberal”, ésos
podían ejercitar libremente y correctamente la “Razón”, que era igualadora
frente a la monarquía, pero no frente a aquellos que no podían acceder por
su nivel económico a la Ilustración, que deviene en una sustitución de tipo
nobiliario contemporáneo. El concepto de “Estado gendarme” no
intervencionista liberal, sucumbe también en la contradicción del programa
constitucional del progreso liberal, de origen alemán, que involucra la
tecnología propia de la metalmecánica y su influencia en relación a lo que
debía ser un “Estado adelantado”. En sí mismo este reconocimiento
constitucional de que el progreso social del ideario liberal y racional no viene
necesariamente vinculado con el progreso económico y tecnológico, opera
de algún modo como una contradicción en el texto.-

Con estas prevenciones, debe leerse la semántica constitucional del


preámbulo (Nación Argentina), representativa (art. 1), derecho a trabajar,
ejercer industria lícita, navegar y comerciar, la propiedad, estudiar y
aprender, asociarse con fines útiles, las libertades de tránsito de personas y
mercaderías (art. 14), la abolición de los títulos de nobleza y la igualdad (art
16) y el desarrollo programático de la instrucción general y universitaria, el
progreso de la Ilustración, vías ferreas, ríos y canales navegables (art. 75 inc.
18)).-
Art. 55. – Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta
años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta
anual
de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la
provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

PARADIGMA SOCIAL EXISTENTE AL MOMENTO DE NACER EL


CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO O DEMOLIBERAL

-crisis económica, escasez de alimentos, población mundial creciente en


relación a la producción, efectos de las guerras, ausencia de plagas,
inutilidad a la burguesía de la tutela de sus derechos brindada por la
protección estatal monárquica en relación a los tributos monárquicos.

-burguesía y revoluciones independentistas, burguesía y revoluciones


antimonárquicas.

PARADIGMA IDEOLÓGICO.

-ciencia moderna: racional y sistemática.


-racionalismo, idealismo, individualismo, liberalismo, textualismo, taxonomía.

Es verdadero todo aquello que puede ser resumido a un concepto o


categoría racional, como un enunciado legal, una definición, una
clasificación. Nada fuera de la Idea o del concepto racional apriorístico es
posible, la realidad no es sino un reflejo de la idea. De modo que nada fuera
del texto o discurso racional es posible. Esa es la base de la hermenéutica y
de la interpretación del derecho.-

RACIONALISMO APRIORISMO INTERPRETACIÓN


TEXTUALISMO LAGUNAS

HERMENÉUTICA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

CARACTERES DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO O DEMOLIBERAL

-racionalismo
-idealismo
-igualdad de base racional
-antimonárquico y la limitación del poder (separación y división de poder)
-protección intereses burgueses
-garantía de limitación tributaria popular
-democracia de burgueses y saber liberal
-federalismo y unidad de fuerzas para evitar la segregación y combatir la
resistencia imperial
-federalismo y unitarismo, proteccionismo y librecambismo (y liberalismo),
alianzas, programas y visiones económicas.
-el conservadurismo burgués en la constitución clásica o demoliberal, la
interpretación liberal del derecho, la supremacía constitucional, la reforma
constitucional, el “rango” del poder judicial.-
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
Antecedentes

-Constitucionalismo “antiguo” Referencia. Atenas, Cartago.


-Roma: Tarquino el Soberbio, Curias, Consulado y la Diarquía
de los
Lacedemonios, Tribunos, Municipios y colonias
-Cartismo: Juan I Sin Tierra Magna Carta junio 1215
-arreglo con la Iglesia (legitimación del poder religioso)
-limitación derechos s/feudos
-libertad comercial
-propiedad (sucesiones, tutelas, albaceas, scutages)
-garantías judiciales; libertad individual y propiedad
-bases del parlamentarismo
-Feudalismo y el federalismo y municipalismo
-Ideológicos
-racionalismo
-individualismo
-contractualismo
-liberalismo
-Iluminismo
-textualismo
-Económicos
-burguesía
-nobleza feudal, boyarda, gentry
-crisis económica (Francia Luis XVI, conflictos p
gravámenes producción de colonias americanas)
-excesos de impuestos, prohibiciones de comercio (el
Common Sence de Thomas Paine y Qué es el Tercer
Estado
Sieyés)
-Culturales políticos
-crisis del fundamento legitimatorio del poder religioso
-legitimación racional del poder (nacional, proporcional)
-estado moderno

Caracteres comunes
-Republicanismo: simple limitación del poder.
-Base territorial.
-Base institucional.
(antimonárquismo, Polibio, Locke, Montesquieu, Rev UK
1649, Rev
Francesa 1789 y Rev Americana 1776)

Caracteres ingleses
-Limitación del poder monárquico sobre la base del
Parlamentarismo
-Cartismo inglés

Caracteres franceses
-Declaración de derechos y garantías
-División tripartita del poder
-Legitimación racional del poder. Soberanía nacional y
proporcional.
La constitución de 1791 mantiene a un monarca con
derecho a veto y designando ministros. La constitución de 1793 contempló el
sufragio universal masculino, el derecho a la educación y al trabajo y la
protección con dinero público de los más humildes. La asamblea suprimió la
monarquía.

Caracteres norteamericanos
-Federalismo
-Presidencialismo. Jorge III. Influencia en la Const Francia
1791.
Simiente de reclamo de judicatura independiente en la
Declaración de la Independencia de 1776, antecedente ya en Magna Carta
de Juan I.

Constitucionalismo norteamericano

1 Constitución utilitaria: 1787. Presidencialismo. Jorge I. Control de


constitucionalidad. Marbury v Madison.
2 Bill of rights 1791.
-Religión. Libertad de ideas.
-Limitación a requisición militar de alojamiento.
-Inviolabilidad de correo, papeles priv, propiedad.
-Derechos no declarados o implícitos.
3 Enmiendas posteriores
-V Enmienda: non bis in idem, testificar contra sí mismo, priv
ilegít libertad, etc.
-VI Enmienda: juicio previo, ley anterior al hecho del proceso
-XIV Enmienda: Derechos de los extranjeros. Igualdad ante la
ley.
-XV Igualdad.
-X Poderes no delegados de los estados. Federalismo.
-Sufragio universal.
Estadio científico
La concepción racionalista y el llamado “modelo galileo-
newtoniano”:
leyes científicas modernas y la unicausalidad.-.
El desarrollo de la ciencia en el campo de los social y lo
sicológico.
Las leyes físicas modernas “exportadas” a otras áreas del
conocimiento. Constitucionalismo. Edades Históricas. Política. Economía
(laissez faire …). Pequeña referencia a la economía y la política, que luego
será retomada después de explicar la TGS.-
Positivismo. Diferencia entre positivismo y fenomenismo
(metafísica subjetivista) y entre positivismo y datismo (caza y recolección de
datos).3

RETENER LA IDEA DE CÓMO EL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO VA A DETERIORAR LA LEGITIMIDAD DEL PODER
MONÁRQUICO DE BASE TEOLÓGICA. SIN PERJUICIO DE LOS
INTERESES DE LA BURGUESÍA EN CONTRAPOSICIÓN CON LA
MONARQUÍA. PRAXIOLÓGICAMENTE EL BURGUÉS VE AL ESTADO
MONÁRQUICO ABSOLUTISTA INEFICIENTEMENTE.-
DEL CARTISMO A LA REV FRANCESA.
TEXTUALISMO, CARTISMO Y CONSTITUCIONALISMO.
CONSTITUCIÓN IDEALISTA Y EL ESTADO SUSTITUTIVO
DEL MONARCA (DEL ESTADO SOY YO A LA DIVISIÓN TRIPARTITA DEL
PODER) (ver letra azul más adelante)

Teoría General de Sistemas.


TGS y sociología.
TGS y método científico. De la unicausalidad el modelo galileo
newtoniano al las causas múltiples o determinantes.
Profectiva y Prospectiva.

La TGS constituye un mètodo analìtico de la realidad fenomènica, que


involucra los siguientes postulados, que sintèticamente se exponen a
continuaciòn.

3 Acotación del profesor: El positivismo es un pequeño género de doctrinas


que se basan en que la verdad surge de los hechos “positivos” (puestos,
fenoménicos, puestos ante el individuo, brillantes ante él) y que sobre ellos
elaboran resúmenes de datos, que anticipan y sustituyen el razonamiento, a
los que denominan “teorías”.-
a) El anàlisis sistèmicos parte de la concepciòn de que toda realidad
fenomènica puede describirse como una totalidad compuesta por
elementos que se encuentran interrelacionados y son
interdependientes entre sì, que conforman el sistema.
b) Todo sistema se encuentra ubicado dentro de un contexto o
suprasistema, con el que en mayor o menor medida posee
interacciòn. Las relaciones con el suprasistema reconocen
entradas (input) y salidas (output) con respecto al sistema.
c) Dentro del sistema es posible distinguir una estructura u
organizaciòn y procesos internos derivados de la interacciòn de los
componentes internos entre sì o derivados de la vinculaciòn con el
contexto o suprasistema.
d) Dentro del sistema los procesos y estructuras internas pueden
catalogarse conforme su homogeneidad en subsistemas.
e) Los procesos sistèmicos pueden ser variados y aleatorios en orden
al fin que persiguen y guardan relaciòn tanto con respecto a su
estructura interna como a la diversidad del contexto
suprasistèmico.
f) La interacciòn con el contexto genera tensiones que pueden ser
resueltas por el
sistema mediante procesos internos en diferente medida, pudiendo
existir variables que conduzcan a su modificaciòn o alteraciòn de
su estabilidad, distinguièndose a estas caracterìsticas como
neguentropìa (o retroacciòn negativa, que conlleva a la
estabilizaciòn del sistema) y la
entropìa, que implica la desestabilizaciòn del mismo.-
g) La frontera de un sistema esta dada por la circunstancia de que
entre dos de sus componentes no tienen ningún elemento que se les
interponga. No es idéntica la frontera que la figura o forma o límite (vg todo lo
que tiene forma también tiene frontera, pero no es siempre igual a la inversa,
hay cosas que no tienen forma y sin embargo poseen una frontera sistémica,
como los átomos livianos o las empresas comerciales)

(RETENER QUE UN SISTEMA, BÁSICAMENTE POSEE CUATRO


CONCEPTOS O CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE HACEN DEL
USO POLISÉMICO DEL VOCABLO UN ABUSO METODOLÓGICO. ESTAS
CUATRO CARACTERÍSTICAS SON

C OMPOSICIÓN
E STRUCTURA
E NTORNO
M ECANISMO

PASAR POR ALTO ALGUNA DE ELLAS TRAE COMO CONSECUENCIA


UN ANÁLISIS DIFERENTE DEL OBJETO CIENTÍFICO DE ESTUDIO, EN
RELACIÓN A CUALQUIER OTRO ANÁLISIS)
(Pequeña aclaración del profesor, antes de continuar.) Aclarada la
concepción de la TGS, contrastándola con lo explicado anteriormente, en
relación a una “pequeña historia” del desarrollo del conocimiento humano,
podemos apreciar cómo el mismo, no es un mosaico aparentemente sin
pautas discernibles, sino que revela una unidad subyacente. Esa unidad
responde a conexiones tales como la LOGICA, al menos como elemento de
del análisis conceptual; el uso de las MATEMÁTICAS, exportable aunque no
siempre en su justa medida a otros campos del conocimiento; el METODO
CIENTÍFICO, estrategia de investigación más exigente, aplicable a todos los
campos de la ciencia; la REDUCCIÓN; la FUSIÓN de disciplinas o
convergencia; el DESCUBRIMIENTO Y ELABORACIÓN DE IDEAS
FILOSÓFICAS implicadas en la ciencia y tecnología; como por ejemplo las
ideas de sistemas, verdad, legalidad, etc.-

Sólo comprendiendo el alcance del enfoque sistémico, podemos avanzar y


hacer uso de él enfocándolo con “sistemismo”. Así puede verse a la
humanidad, por ejemplo, como un sistema de sistemas, y no como una
carcasa sólida, una cáscara única de huevo, ni tampoco como un conjunto
formado por una colección de individuos. Lo primero será identificado como
holismo y lo segundo como individualismo o materialismo, sistemismo, será
una visión muy diferente y más compleja, que verá a estas posiciones como
absolutamente incompletas y por ende falaces. Es frecuente encontrar
análisis holistas o individualistas, debe en consecuencia identificárselos
como tales y advertir su error, procurando componer análisis que contengan
un enfoque sistémico.-

Decir que el “Derecho” es un conjunto de leyes escritas, es una visión que no


explica casi nada de lo que él significa en realidad. O bien es una visión
individualista, pues trata al derecho como una sumatoria de leyes, o bien es
holista, cuando las hace jugar en un modo sincronizado, hermenéutico o
cerrado, con estructuras lógico conceptuales. Se está viendo sólo el sistema
conceptual de una porción muy específica del Derecho, dentro de la historia
del Estado, dejando afuera los edictos de los pretores romanos, los decretos
imperiales, las reales ordenanzas, las órdenes del rey, que sin lugar a dudas,
en su época consistían en institutos jurídicos. Resulta frecuente, casi
general, encontrar definiciones de Derecho fundadas en la hermenéutica o
filosofía hermenéutica. Para estos pensadores, existe una confusión muy
evidente entre el texto y la realidad, la identifican. Nada es verdadero fuera
del texto, se los denomina “textualistas”, para estos autores idealistas, los
hechos sociales son símbolos o textos que den interpretarse en lugar de
describirse y explicarse objetivamente. Desprecian los aspectos estadísticos
sociales, modelos matemáticos, factores ambientales, biológicos,
económicos, etc. La hermenéutica ha sido muy perniciosa en el Derecho,
puesto que impide investigar verdades acerca de la sociedad y por ello de los
fundamentos de las políticas sociales. Heidegger y sus seguidores, parecen
haber impactado terriblemente en la mente de los abogados, haciendo de su
profesión práctica, y de los políticos, de sus instrumentos de poder, un
verdadero monumento seudocientífico.-

Al analizar tanto al Derecho como al Derecho Constitucional, es menester


tener presente la existencia de que el fenómeno u objeto de estudio Derecho,
es en primer lugar un conjunto o COMPOSICIÓN de normas vinculadas a
determinar o influir conductas (poder en el sentido weberiano) (ya veremos
más delante de qué tipo de normas se trata con más detalle, al estudiar
sistema social y sistema político y también Estado, bajo la óptica sistémica)
que tienen una ESTRUCTURA y no con ello nos referimos a una
composición de prelación o jerarquía (vg pirámide de Kelsen) sino a toda la
estructura que involucra la “institucionalización” de dichas normas, sea tanto
por la porción relativa de los individuos concretos en los que se verifica
mayoritariamente la misma, frente a quien la establece, pretende tenerla por
establecida o manda establecer (temas en los que ahondaremos más
adelante, como cultura, sistema político, valor, expectativa de rol, etc.),
ENTORNO, dentro del cual se verifica el grado de coerción que puede
ejercerse para su cumplimiento y quién lo va a hacer –según nuestra
definición, se verá, el Estado-, y, el MECANISMO de su gestación,
cumplimiento y aún incumplimiento y cambio.-

Nada vinculado a una ciencia puede predicarse del Derecho. El derecho es


una técnica social de organización, gestada a partir de formas estaduales de
sistema político, compuesta por un conjunto de pautas normativas
institucionalizadas, en donde el poder se manifiesta en la medida que existe
sobre ellas una amenaza compulsiva de hacerla cumplir por la fuerza de
parte del Estado, a veces a instancias de los particulares, a veces
oficialmente (voz que generalmente, trasciende en la semántica jurídica
como “de oficio”, “público” o “de orden público”, aún con características
específicas de su alcance en cada término).-

Sujetarlo a un concepto general de Justicia, puede ser ya un claro ejemplo


de predicamento holístico, que surge de un parámetro de confusión entre la
idea y la materia, en donde la primera absorbe y condiciona la existencia
misma de la segunda; ya uno de predicamento individualista o materialista,
puesto que también podría tener como base una visión sustentada en
precedentes o sumatorias de casos individuales y concretos, que
comúnmente se traducen en referencias al “law of the land” anglosajón, a la
jurisprudencia en los regímenes jurídicos romanogermánicos. Ninguno de los
dos, al menos desde ninguno de ellos, puede construirse una definición de
ellos. Son fenómenos y manifestaciones del fenómeno político y jurídico, no
puede negárseles existencia, pero no ser tomados como verdades científicas
y pretender hacer desde su “óptica” propia, sin objetivar el fenómeno, una
reducción del concepto de Derecho. Por el contrario, al analizarlos podemos
apreciar la mecanísmica operativa dentro del sistema social y político,
predicar de él los mecanismos sustentables del cambio o la estabilidad, el
verdadero fundamento de las políticas –matar a un hereje puede ser “justo”
conforme a un paradigma político – religioso que sustente a un Estado, y ser
expresado por sus leyes y jueces, sin embargo puede no parecerlo para un
individuo que no comparte ese sistema social y político, un extranjero, por
ejemplo, sin embargo la explicación de las consecuencias y esperanzas de
una solución diferente a la valoración jurídica frente a ese tipo de hechos en
el futuro, puede explicarse sobre la base de la eventual presión internacional
que provoque ese hecho, los intereses de la comunidad internacional o de
quienes la expresen o se atribuyan representación; el grado de acatamiento
de esa opinión entre los componentes del sistema de ese Estado; la
vulnerabilidad u homeostasis del mismo, conforme con los mecanismos de
control y procesos frente a la acciòn internacional, etc. Ello lleva a un cierto
grado de explicación y verificabilidad del fenómeno jurìdico en el caso
concreto. El criterio hermenéutico para explicar, definir o interpretar el
Derecho, no explica, no fundamenta, no justifica, no permite, de ninguna
manera el cambio social, deviene en un instrumento conservador de la
estructura del poder, al menos sólo relega al legislador esa posibilidad,
cerrando vías a otros componentes sistèmicos polìticos, como el judicial, que
es de ordinario quien cumple un rol de controlador sistèmico, hacer las veces
de auxiliar en el cambio social, frente a urgentes necesidades del sistema
polìtico por tensiones sociales que se gestan a partir de demandas sociales
generadas en cambios culturales no advertidos por los procesadores
sistémicos, a los fines de hacer frente a la propia homeostasis sistémica
estadual, autosustentando al Estado como forma, y al Derecho como técnica
de organización social. La hermenéutica jurídica, entonces, deviene en un
concepto automutilante, entrópico del sistema jurídico.-

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO (CONTINUACIÓN)

Significación histórica:

a. Origen:

I Historia de la organización política de la humanidad

-Grupos nómades cazadores macrofauna y fauna / Ganadería

-Agricultura, cuencas hídricas, comercio, defensa. El Estado antiguo:


población, territorio y poder. Etnias nómades y etnias sedentarias: Estado,
Derecho y respeto a las identidades culturales indígenas.-
-Los grandes imperios. Comercio e imperio. Pax romana.

-De los grandes descubrimientos de la edad moderna al racionalismo


de la Edad Contemporánea. Racionalismo. Estado Moderno: de la polis al
concepto de Maquiavelo. La ciencia y el modernismo. Las ciencias físico
químicas.-

-De la Monarquía Absoluta al Estado demoliberal.-

-El liberalismo econòmico, el deterioro de los términos de intercambio


entre la agricultura y la industria metalmecánica de la primera
gran revolución industrial. La migración a las ciudades. Liberalismo y
filosofía.-4
4 Lecturas ilustrativas
El Siglo de las luces
Autor: Felipe Pigna
¿Qué fue la Ilustración?
Fue un movimiento intelectual renovador que abarcó todas las areas de la cultura. La filsofía,
la religión, la economía, la política, la ciencia , la técnica y el arte; todo fue custionado por los
pensadores de la ilustración, tambien llamados iluministas porque venían a iluminar a un
mundo oscurecido todavía por las tinieblas de la Edad Media y las ideas de la Iglesia.
Pensaban que había que retomar el espíritu renacentista, que ponía el centro en el hombre,
y estudiar al mundo usando la razón como proponía el filósofo francés René Descartes
(1596-1650), para combatir el "oscurantismo" fomentando las luces del progreso.
¿Quiénes era los ilustrados?
Entre los pensadores ilustrados más influyentes se destacaron Montesquieu,Voltaire y
Rousseau.
Montesquieu (1689-1755)Charles de Secondant, barón de Montesquieu escribió "El espíritu
de las Leyes" donde propone la separación de los poderes del estado, hasta entonces, con
la excepción de Inglaterra, unidos en la persona del rey. Propuso la formación de tres
poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Decía que ninguno debía prevalecer sobre el
otro y que debían controlarse mutuamente. "Cuando los poderes se hallan reunidos en una
sola persona o corporación, entonces no hay libertad, pues es de temer que el monarca o el
senado hagan las leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo", decía Monstesquieu.
Voltaire (1694-1778) Francois Arouet, conocido con el seudónimo de Voltaire, expresó sus
ideas en dos obras: "El siglo de Luis XIV" y "Ensayo sobre las costumbres".Allí critica
duramente a la sociedad de su época, a la Iglesia y al absolutismo.
Las ideas de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) fueron las más revolucionarias de su
época. En su libro "Discurso sobre la verdad", afirma que la propiedad privada, orígen de la
división entre ricos y pobres, era una de las causa principales de la infelicidad humana y que
había que imponerle al poder político ña voluntad general. Su ensayo mas famoso es "El
Contrato Social", que todos los ciudadanos son iguales en derecho y deben participar en el
ejercicio del poder. El verdadero soberano es el pueblo que delega su poder en el monarca,
pero si este no cumple con sus obligaciones, el poder debe volver al pueblo
¿Qué fue la Enciclopedia?
Fue una obra literaria monumental que reunió el pensamiento ilustrado de la época. Sus
directores fueron Diderot y Dalambert que se proponían según sus palabras "modificar la
manera corriente de pensar". El primero de los 28 tomos de la Enciclopedia se publicó en
1751 y el último en 1772. Entre 1776 y 1780 aparecien siete tomos complementarios. El
nombre completo de la obra era "Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes
y oficios" Reunió unos 60.000 artículos sobre temas tan diversos como matemática ,
-La "cuestión social". Socialismo. Estado de bienestar.El comercio
internacional en el siglo XX. Las guerras mundiales. Nacionalismo.
Estatismo. La segunda revolución industrial. Encíclicas papales: Rerum
Novarum Papa León XIII.

- El nacimiento del concepto de Desarrollo Humano. El concepto de la


paz y caridad cristiana de la postguerra de Benedicto XV. Las consecuencias
económicas de la pobreza y la 2da Guerra Mundial.-5
-Las nuevas tecnologías. La ecología. La democracia revalorizada
universalmente y el fin de la guerra fría. Globalización. Internet. Desarrollo y
astronomía, fisica , química preparados por 160 especialistasEra la primera vez en la historia
que se hacía una obra literaria colectiva tan importante. Ocupó durante 25 años a uunos
2.000 trabajadores, tuvo unos 2.500 suscriptores y se vendieron unos 4.000 ejemplares
legalmente, además de las miles de copias piratas que se hicieron de ella. Pero su precio
era muy caro y era casi un artículo de lujo al que sólo podía acceder una minoría.
¿A qué se llamó el despotismo ilustrado?
Varios reyes europeos se interesaron por las ideas de la Ilustración y pensaron que podrían
ser positivas para mejorar la administración de sus estados, pero peligrosas si se las dejaba
circular entre el pueblo. Basándose en la frase de Diderot: "La multitud es ignorante y torpe.
¿En qué y cuándo la multitud tiene razón? En todo, pero al cabo de muy largo tiempo,
porque entonces es un eco que repite el juicio de un pequeño número de hombres sensatos
que forman de antemano la posteridad", decían "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
Ellos decidirían entonces que era lo que el pueblo quería, sin ,por supuesto consultarlo con
el pueblo. Los más grandes representantes del despotismo ilustrado fueron Carlos III de
españa, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia y María Teresa y José II de Austria.

Liberalismo político y liberalismo económico


Autor: Felipe Pigna
Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar a un
nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan "liberal". La ideología que sustentaba
estos régimenes es el denominado "liberalismo", que a mediados del siglo XIX presentaba
un doble aspecto: político y económico.
El liberalismo económico significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales
(libertad de expresión, asociación, reunión), existencia de una constitución inviolable que
determinase los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes; separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar cualquier tiranía; y el derecho al voto, muchas
veces limitado a minorías.
Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo XIX estaba también asentado en
el liberalismo económico: un conjunto de teorías y de prácticas al servicio de la alta
burguesía y que, en gran medida eran consecuencia de la revolución industrial. Desde el
punto de vista de al práctica, el liberalismo económico significó la no intervención del estado
en las cuestiones sociales, financieras y empresariales. A nivel técnico supuso un intento de
explicr y justificar el fenómeno de la industrialización y sus más inmediatas consecuencias:
el gran capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras.
La alta burguesía europea veía con preocupación cómo alrededor de las ciudades
industriales iba surgiendo una masa de trabajadores. Necesita por tanto una doctrina que
explicase esta hecho como inevitable y, en consecuencia, sirviese para tranquilizar su propia
inquietud. Tal doctrina fue desarrollada por dos brillantes pensadores: el escocés Adam
Smith (1723-1790) y el británico Thomas Malthus (1766-1834).
Smith pensaba que todo el sistema económica debía basarse en la ley de la oferta y la
demanda. Para que un país prosperase, los gobiernos debían abstenerse de intervenir en el
funcionamiento de esa ley "natural": los precios y los salarios se regularían por sí solos, sin
intervención alguna del estado y ello, entendía Smith, no podía ser de otra manera, por
cuanto si se dejaba una absoluta libertad económica, cada hombre, al actuar buscando su
la visión de la FAO y de la ONU. Encíclica papal Populorum Progressio.
Desarrollo y la paz. Aborígenes. Crisis del Estado: Insuficiencia de la divisiòn
tripartita de Montesquieu. integración internacional: economía y
supracontroles. Desestatización y regulación. ONG. PYMES. Consumidores
y usuarios.

DESARROLLO HUMANO

propio beneficio, provocaría el enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.


Malthus partía del supuesto de que, mientras el aumento creciente de la población seguía
una proporción geométrica, la generación de riquezas y alimentos sólo crecía
aritméticamente. Resultaba de ello inevitable que de no encontrarse una solución, el mundo
se hundiría en la pobreza. La solución estaría dada en el control de la natalidad en los
obreros, y que éstos quedasen abandonados a su suerte para que así disminuyese su
número.
Tanto Malthus como Smith piden la inhibición de los gobernantes en cuestiones sociales y
económicas. Sus consejos fueron escuchados.
Los socialismos: el utópico y el científico
El socialismo utópico
Con la revolución industrial, iniciada en la Inglaterra de fines del siglo XVIII, el poder de la
burguesía fue en aumento y el capialismo contemporáneo se consolidó. Este capitalismo
basado en la propiedad privada de los medios de producción tenía como doctrina al
liberalismo económico. Según éste, como vimos, el estado no debía intervenir en las
cuestiones sociales y económicas. Esto ocasionó la desprotección obrera y un indisimulable
fortalecimiento de los grupos patronales.
Ese cuadro de situación explica la aparición durante la primera mitald del siglo XIX de la
ideología socialista como oposición a las desmesuradas y falta de equidad del sistema
capitalista.
Este primer socialismo, de carácter predominantemente moral, evidencia en su teorización,
las influencias cristianas y románticas europeas de la época y propone a modo d esolución a
la problemática social una solución mística de la vida y ls relaciones laborales-
empresariales. Sólo recordaremos a tres grandes representantes de esa corriente: Saint
Simon (1760-1825), Ricardo Owen (1771-1858) y Louis Blanc (1811-1882). El primero
abogó por una sociedad basada en un fuerte desarrollo industrial y gobernada por un
conjunto de sabios, banqueros y empresarios que respetando normas morales básicas
favorecieses a lsa clases más humildes. El segundo, abogó por la organización obrera.
Dueño de un establecimiento fabril, Owen puso en práctic asus ideas en su propia fábrica:
limitó el trabajo de los niños y las mujeres, disminuyó las horas de labor, suprimió el trabajo
nocturno, estableció la instrucción escolar. El reformador inglés trató de aplicar sus ideas en
Estados Unidos mediante colonias socialistas, pero no tuvo éxito.
Louis Blanc propuso un sistema económico en el que una parte de la industria estuviese en
manos del estado y otra en poder de los trabajadores.
El socialismo científico
Carlos Marx, fundador de esta ideología, nació en Alemania en 1818 y murió en Inglaterra
en 1883. Su acción se centró en el periodismo y el estudio d ela filosofía alemana. En París
Marx conoce a Engels, otro joven alemán que viviendo en Manchester había escrito "La
situación de las clases trabajadoras en Inglaterra". Allí, se inicia una intensa amistad y el
alejamiento de ambos de la idea de los socialistas utópicos y la preparación de lo que se
llamaría por oposición "socialismo científico". En febrero de 1848, Marx y Engels publicaron
"El Manifiesto Comunista". Posteriormente Marx publicaría "El Capital", considerada su obra
más importante y la base, junto con el Manifiesto, del pensamiento marxistas. Marx sostiene
que en las relaciones de trabajo el obrero sólo recibe una pequeña porción de lo que él
Epoca: advertencia del Papa Benedicto XV, fuerte impulso del pensamiento
desde la década de 1960, la respuesta a la guerra fría
Cuadro valorativo cultural:
desarrollo humano armónico,
pisos de reparto de riqueza, solidaridad, reparto solidario
desempleo, pobreza extrema
m ambiente costos y límites al impacto ambiental, recurso y riqueza

produce, pues se encuentra sometido a su patrón, quien se apodera del fruto de su trabajo.
Esa ganancia patronal constituye la "plusvalía", es decir el valor que genera la riqueza
capitalista.
El marxismo propone que cada individuo reciba íntegramente el fruto de su trabajo. Para ello
es necesario suprimir la propiedad privada de los medios de producción y destruir la
estructura capitalista de la clase dominante y afirma que la clase obrera debe destruir todas
las formas de explotación legalizadas por el estado burgués, aclarando que el individuo "no
puede emancipartse más que en su clase y por su clase". Marx conserva de la filosofía de
Hegel el "método dialéctico", que establece que la realidad es cambiante. A partir de Hegel,
Marx desarrolla su terotía del "materialismo dialéctico", según la cual "la conciencia de los
hombre no origina su forma social de vida, sino por el contrario, esta forma social de vida es
la que condiciona y determina su conciencia".

5 Lecturas ilustrativas
La futura esclavitud
Nueva York, abril de 1884
Tendencia al socialismo de los gobiernos actuales. –La acción excesiva del Estado. –
Habitaciones para los pobres. –La nacionalización de la tierra. –El funcionarismo.
La Futura Esclavitud se llama este tratado de Herbert Spencer. Esa futura esclavitud, que a
manera de ciudadano griego que contaba para poco con la gente baja, estudia Spencer, es
el socialismo. Todavía se conserva empinada y como en ropas de lord la literatura inglesa; y
este desdén y señorío, que le dan originalidad y carácter, la privan, en cambio, de aquella
más deseable influencia universal a que por la profundidad de su pensamiento y melodiosa
forma tuviera derecho. Quien no comulga en el altar de los hombres, es justamente
desconocido por ellos.
¿Cómo vendrá a ser el socialismo, ni cómo éste ha de ser una nueva esclavitud? Juzga
Spencer como victorias crecientes de la idea socialista, y concesiones débiles de los
buscadores de popularidad, esa nobilísima tendencia, precisamente para hacer innecesario
el socialismo, nacida de todos los pensadores generosos que ven como el justo descontento
de las clases llanas les lleva a desear mejoras radicales y violentas, y no hallan más modo
natural de curar el daño de raíz que quitar motivo al descontento. Pero esto ha de hacerse
de manera que no se trueque el alivio de los pobres en fomento de los holgazanes; y a esto
sí hay que encaminar las leyes que tratan del alivio, y no a dejar a la gente humilde con
todas sus razones de revuelta.
So pretexto de socorrer a los pobres –dice Spencer– sácanse tantos tributos, que se
convierte en pobres a los que no lo son. La ley que estableció el socorro de los pobres por
parroquias hizo mayor el número de pobres. La ley que creó cierta prima a las madres de
hijos ilegítimos, fue causa de que los hombres prefiriesen para esposas estas mujeres a las
jóvenes honestas, porque aquellas les traían la prima en dote. Si los pobres se habitúan a
pedirlo todo al Estado, cesarán a poco de hacer esfuerzo alguno por su subsistencia, a
menos que no se los allane proporcionándoles labores el Estado. Ya se auxilia a los pobres
en mil formas. Ahora se quiere que el gobierno les construya edificios. Se pide que así como
el gobierno posee el telégrafo y el correo, posea los ferrocarriles. El día en que el Estado se
prevención, educación, alimentación, salud y en general formas de
tutela de crecimiento armónico o equilibrado en la ecuación de eficiencia de
recursos.
Democracia como instrumento del desarrollo y como herramienta de la
expresión armónica de la sociedad. Derecho a la resistencia democrática y
nulidad de actos inconstitucionales. El amparo colectivo y LOS DERECHOS
DE INCIDENCIA COLECTIVA.
Aprovechamiento ético de recursos. Etica pública. Resguardo del
medio ambiente como recurso.

haga constructor, cree Spencer que, como que los edificadores sacarán menos provecho de
las casas, no fabricarán, y vendrá a ser el fabricante único el Estado; el cual argumento,
aunque viene de arguyente formidable, no se tiene bien sobre sus pies. Y el día en que se
convierta el Estado en dueño de los ferrocarriles, usurpará todas las industrias relacionadas
con estos, y se entrará a rivalizar con toda la muchedumbre diversa de industriales; el cual
raciocinio, no menos que el otro, tambalea, porque las empresas de ferrocarriles son pocas
y muy contadas, que por sí mismas elaboran los materiales que usan. Y todas esas
intervenciones del Estado las juzga Herbert Spencer como causadas por la marea que sube,
e impuestas por la gentualla que las pide, como si el loabilísimo y sensato deseo de dar a
los pobres casa limpia, que sanea a la par el cuerpo y la mente, no hubiera nacido en los
rangos mismos de la gente culta, sin la idea indigna de cortejar voluntades populares; y
como si esa otra tentativa de dar los ferrocarriles al Estado no tuviera, con varios
inconvenientes, altos fines moralizadores; tales como el de ir dando de baja los juegos
corruptores de la bolsa, y no fuese alimentada en diversos países, a un mismo tiempo, entre
gentes que no andan por cierto en tabernas ni tugurios.
Teme Spencer, no sin fundamento, que al llegar a ser tan varia, activa y dominante la acción
del Estado, habría este de imponer considerables cargas a la parte de la nación trabajadora
en provecho de la parte páupera. Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que
los páuperos no necesitasen trabajar para vivir–a lo cual jamás podrán llegar, –se iría
debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza,
sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen. Teme
además el cúmulo de leyes adicionales, y cada vez más extensas, que la regulación de las
leyes anteriores de páuperos causa; pero esto viene de que se quieren legislar las formas
del mal, y curarlo en sus manifestaciones; cuando en lo que hay que curarlo es en su base,
la cual está en el enlodamiento, agusanamiento y podredumbre en que viven las gentes
bajas de las grandes poblaciones, y de cuya miseria–con costo que no alejaría por cierto del
mercado a constructores de casas de más rico estilo, y sin los riesgos que Spencer
exagera–pueden sin duda ayudar mucho a sacarles las casas limpias, artísticas, luminosas y
aireadas que con razón se trata de dar a los trabajadores, por cuanto el espíritu humano
tiene tendencia natural a la bondad y a la cultura, y en presencia de lo alto, se alza, y en la
de lo limpio, se limpia. A más que, con dar casas baratas a los pobres, trátase sólo de darles
habitaciones buenas por el mismo precio que hoy pagan por infectas casucas.
Puesto sobre estas bases fijas, a que dan en la política inglesa cierta mayor solidez las
demandas exageradas de los radicales y de la Federación Democrática, construye Spencer
el edificio venidero, de veras tenebroso, y semejante al de los peruanos antes de la
conquista y al de la Galia cuando la decadencia de Roma, en cuyas épocas todo lo recibía el
ciudadano del Estado, en compensación del trabajo que para el Estado hacía el ciudadano.
Henry George anda predicando la justicia de que la tierra pase a ser propiedad de la nación;
y la Federación Democrática anhela la formación de "ejércitos industriales y agrícolas
conducidos por el Estado". Gravando con más cargas, para atender a las nuevas demandas,
las tierras de poco rendimiento, vendrá a ser nulo el de estas, y a tener menos frutos la
nación, a quien en definitiva todo viene de la tierra, y a necesitarse que el Estado organice el
cultivo forzoso. Semejantes empresas aumentarían de terrible manera la cantidad de
empleados públicos, ya excesiva. Con cada nueva función, vendría una casta nueva de
Interregno neoliberal: su fracaso. La hipermodernidad, nuevo embate
neoliberal. Mercados públicos. La vigencia del dilema y debate sobre la
armonía: premios Nobel 2005 en Economía Robert Aumann y Thomas
Schelling, en relación a los aportes para la comprensión en materia de teoría
de juegos como herramienta para la medición y control en materia de
conflictos sociales, normas y convenciones; y en relación a las conveniencias
de delegación de poder como estrategias competitivas, para hacer frente a
los conflictos sociales. Mientras que en el de la Paz, a Elbaradei y la AIEA
(agencia internac de energía atómica) como recurso energético con fines no
militares. En 2004 el de la Paz para Wangari Maathai por las contribuciones

funcionarios. Ya en Inglaterra, como en casi todas partes, se gusta demasiado de ocupar


puestos públicos, tenidos como más distinguidos que cualesquiera otros, y en los cuales se
logra remuneración amplia y cierta por un trabajo relativamente escaso; con lo cual claro
está que el nervio nacional se pierde. ¡Mal va un pueblo de gente oficinista!
Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de
mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene
las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los
funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas
vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia
enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre
que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que
trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pluguiese al Estado
asignarle, puesto que a este, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente
todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellos. De ser siervo
de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas,
como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que
trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la
comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los
funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa
organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen
aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los
oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución
oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias,
hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y
las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana. "De mala
humanidad–dice Spencer–no pueden hacerse buenas instituciones. " La miseria pública
será, pues, con semejante socialismo a que todo parece tender en Inglaterra, palpable y
grande. El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable
será, y general, la servidumbre.
Y en todo este estudio apunta Herbert Spencer las consecuencias posibles de la
acumulación de funciones en el Estado, que vendrían a dar en esa dolorosa y menguada
esclavitud; pero no señala con igual energía, al echar en cara a los páuperos su abandono e
ignominia, los modos naturales de equilibrar la riqueza pública dividida con tal inhumanidad
en Inglaterra, que ha de mantener naturalmente en ira, desconsuelo y desesperación a
seres humanos que se roen los puños de hambre en las mismas calles por donde pasean
hoscos y erguidos otros seres humanos que con las rentas de un año de sus propiedades
pueden cubrir a toda Inglaterra de guineas.
Nosotros diríamos a la política: ¡Yerra, pero consuela! Que el que consuela, nunca yerra.
La América, Nueva York, abril de 1884. Obras Completas, tomo 15, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana 1975, páginas 388-392

Las Grandes Huelgas


Autor: Felipe Pigna
al desarrollo sustentable, democracia y paz, y en Economía para Kydland y
Prescott, por las contribuciones para la medición de los ciclos
macroeconómicos y el impacto de las medidas de policía económica.
Economización de los de la Paz y Socialización de los de Economía.-
Técnicas de implementación del desarrollo armónico.
Las ONG y la caridad con contacto humano directo. El
“amor cristiano” y caridad “personal” en la encíclica de Benedicto XVI deus
caritas est, presente en la declaración del milenio de onu.-
El concepto de solidaridad cristiana en JPablo II.
Sollitude rei sociales. El Cuarto Mundo: desarrollo interno.

Una de las primeras huelgas concretadas en el territorio argentino se produjo en 1868. En


plena Guerra del Paraguay un grupo de trabajadores de distintos astilleros de la provincia de
Corrientes se negó a construir embarcaciones destinadas a las fuerzas de la Triple Alianza
argumentando que no contribuirían a la matanza de sus hermanos.
Diez años más tarde, se produjo la primera huelga declarada por un gremio argentino. Los
tipógrafos estaban organizados desde 1857 en la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la
sociedad tenían un carácter más mutualista que sindical y decidieron fundar a fines de 1877
la Unión Tipográfica Bonaerense que será la que llevará adelante, entre septiembre y
octubre de 1878, esta primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado.
El origen del conflicto fue la decisión de una imprenta de rebajar los salarios de su personal.
La iniciativa fue seguida por otras empresas y los trabajadores reaccionaron convocando a
una asamblea de la que participan más de mil trabajadores que se pronuncian por la huelga.
Dalmacio Vélez Sarsfield, el autor del Código Civil escribe en "El Nacional": "El socialismo
usa las huelgas como instrumento de perturbación, pero el socialismo no es una necesidad
en América. No se pueden admitir las huelgas porque eso significaría subvertir las reglas del
trabajo. Mientras duró el conflicto los diarios menos importantes dejaron de publicarse y los
más grandes, como La Prensa y El Nacional, intentaron contratar tipógrafos en el Uruguay,
pero se encontraron con la firme solidaridad de los trabajadores afiliados al gremio de
Montevideo que se negaron, pese a los elevados sueldos ofrecidos, a reemplazar a sus
compañeros argentinos.
La huelga fue ganada por los obreros y las patronales aceparon volver a los sueldos
originales y reducir la jornada laboral a 10 horas en invierno y 12 en verano.
Luego de esa primera experiencia le sucedieron los obreros cigarreros, empleados de
comercio, oficiales albañiles, yeseros, carteros etc. Sus reivindicaciones en esos conflictos
fueron comunes: aumento salarial, pagos atrasados, reglamentación de horarios u otras
vinculadas a las condiciones de trabajo. Y en esta primera etapa fueron exitosas un 60% de
las huelgas y prácticamente no intervino el estado para mediar o limitar el conflicto.
Esto se explica porque la incipiente burguesía industrial no pertenecía a la fracción de la
burguesía terrateniente que detentaba el poder. Por ello los industriales fundaron en 1887 la
Unión Industrial para defender sus intereses y establecieron para ello no reconocer a las
organizaciones obreras y solicitaron al poder ejecutivo que no acepte exigencias colectivas
de obreros de uno o más talleres.
La década del 80 fue una de las de más alto índice de ingresos de inmigrantes al país. Junto
con los trabajadores desocupados y los campesinos desplazados de sus tierras, fueron
llegando al puerto de Buenos Aires notables dirigentes del anarquismo y del socialismo que
huían de las persecuciones de los diferentes gobiernos europeos. Traen consigo su
experiencia sindical y política que compartirán generosamente con los integrantes del
incipiente movimiento obrero argentino.
Entre 1880 y 1901 se multiplican las sociedades de resistencias, se fundan numerosos
gremios como el de los panaderos, los carreros, conductores de ferrocarril y cigarreras entre
otros. Florece la prensa obrera con sus dos grandes exponentes La Vanguardia, el periódico
socialista fundada en 1894 y La Protesta, la voz de los anarquistas que comienza a editarse
en 1897 y Juan Bautista Justo funda el Partido Socialista.
La planificación económica territorial. Regiones.
Herramientas dogmáticas: Derechos Humanos
Herramientas institucionales: cooperativas, ong,
mutuales, sindicatos, asociaciones de defensa, amparo colectivo (derechos
de inc. colectiva)

Institutos especiales: Reestatización y Mercados Públicos, E de Control


y ss públicos esenciales
Nuevos roles del Estado: policía en resguardo de la solidaridad como
argumento de sustentación del sistema político, expropiación de empresas,
Hacia 1899 lo novedoso fue la existencia de un desarrollo fabril creciente que fue
concentrando la mano de obra en grandes talleres y fábricas , facilitando la organización de
los trabajadores. El crecimiento de la actividad gremial y de la agitación obrera puede
percibirse en la gran cantidad de medidas de fuerza y movilizaciones llevadas adelante por
los trabajadores que comienzan a pensar en una central sindical que unifique y le dé más
fuerza a la lucha de la clase obrera en su conjunto.
La idea se concreta en mayo de 1901 con la creación de la Federación Obrera Argentina, la
FOA, que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.
El gobierno del general Roca comienza a preocuparse y promueve la aprobación de un
proyecto de Ley presentada en 1899 por el senador Miguel Cané. El 22 de noviembre de
1902 es aprobada la iniciativa del autor de Juvenilia y transformada en la Ley 4144 conocida
como "de residencia". Esta norma legal permitía la expulsión hacia sus países de origen de
los extranjeros llamados "indeseables", es decir los militantes sindicales y sociales. El
ministro del interior Joaquín V. González declaró que la agitación social en argentina "era
producto de un par de docenas de agitadores de profesión ", y que "bastaba eliminar a éstos
para volver a la sociedad a la tranquilidad merecida."
El movimiento obrero reacciona enérgicamente y decreta a principios de noviembre de 1902
a través de la FOA, la primera huelga general de la historia argentina. Los socialistas se
opusieron a la medida por considerar que la huelga general era un acto desmesurado y que
bloqueaba cualquier posible negociación. Esto provocó la fractura de la central sindical. La
FOA continuó en manos anarquistas y los socialistas fundaron la U.G.T. (Unión General de
Trabajadores). La primera de estas agrupaciones representó a 66 sindicatos con 33.895
afiliados y la segunda a 43 gremios con 7400 afiliados.
Pese a todo, el acatamiento a la medida fue muy amplio y los puertos y numerosos
establecimientos fabriles quedaron paralizados. El gobierno respondió decretando el estado
de sitio, desatando una violenta represión y lanzando una gigantesca redada sobre las
barriadas obreras. A los detenidos argentinos se los encarceló y a los extranjeros se les
aplicó la flamante Ley de Residencia.
En 1904 la FOA pasa a denominarse Federación Obrera Regional Argentina. La FORA
convoca el primero de mayo de ese año a un acto conmemorativo del 1 de Mayo en la Plaza
Mazzini. A poco de iniciada la marcha de las principales columnas que parten del local
sindical, se inicia la represión policial que arrojará un saldo de casi 40 muertos. Las dos
centrales sindicales decretan la huelga general pidiendo en encarcelamiento de los
responsables. Ante el silencio oficial, el recientemente electo diputado socialista, Alfredo
Palacios interpela al ministro del Interior, Joaquín V. González quien da por toda explicación
que esas muertes "tienen como mortaja la impunidad del silencio".
Al año siguiente, se produce la intentona revolucionaria radical y el gobierno decreta el
estado de sitio en todo el país. Esto no amilana a las centrales sindicales que deciden
conmemorar en forma conjunta un nuevo aniversario del ahorcamiento de los mártires de
Chicago, ocurrido el 1 de mayo de 1886. El acto se realiza frente al Teatro Colón y mientras
estaban haciendo uso de la palabra los oradores, el jefe de Policía Ramón Lorenzo Falcón,
lanza un escuadrón de 120 policías a caballo, los famosos cosacos, contra la multitud,
mientras que un escuadrón de bomberos policiales la atacan por otro frente. Sobre la plaza
Lavalle quedan tendidos 4 muertos y más de 50 heridos. Los detenidos se cuentan por
banca solidaria, policía del desempleo, fomento de entidades de economía
solidaria, policía económica, desarrollo sustentable, ayuda a
microemprendimientos, fomento de entidades no gubernamentales y una
actividad directa sobre el individuo
Derechos de incidencia colectiva, el amparo colectivo
Armonía de recursos. Consumidores y usuarios.
Garantía del Hábeas data.
No discriminación, nueva visión de la igualdad, la igualdad armónica,

centenas.
Pese a la represión, los despidos arbitrarios y la estricta aplicación de la Ley de Residencia,
crecieron las luchas obreras, incluso en 1907 se dio una novedosa huelga de los inquilinos.
Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca
decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los
propietarios. La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de
vida en los inquilinatos.
Los protagonistas de estas jornadas fueron las mujeres y los niños que organizaron
multitudinarias marchas portando escobas con las que se proponían barrer la injusticia.
La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron
a cargo del jefe de Policía, Coronel Ramón Lorenzo Falcón, quien desalojó a las familias
obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 con la ayuda del cuerpo de
bomberos.
El gremio de los carreros se puso a disposición de los desalojados para trasladar a las
familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas.
Si bien los huelguistas no lograron su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres, este
movimiento representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de
la mayoría de la población.
E 1ro de mayo de 1909 se convocaron dos actos: uno por la FORA en Plaza Lorea y otro
por el Partido Socialista en Plaza Constitución. El primero de ellos fue duramente reprimido
en un operativo a cargo del jefe de Policía, el Coronel Ramón Lorenzo Falcón: hubo doce
muertos y más de 80 heridos.
Como consecuencia de los hechos del 1 de Mayo de 1909, la F.O.R.A., la U.G.T. y otros
sindicatos constituyeron el Comité central de huelga y declararon la "huelga general por
tiempo indeterminado a partir del lunes 3 y hasta tanto no se consiga la libertad de los
compañeros detenidos y la apertura de los locales obreros" y a través de la cual " aconseja
muy insistentemente a todos los obreros que a fin de garantizar el mejor éxito del
movimiento se preocupen de vigilar los talleres y fábricas respectivas, impidiendo de todas
maneras la concurrencia al trabajo de un solo operario."
Así se inició la "semana roja": 60 mil personas acompañaron los féretros de los obreros
asesinados hasta el cementerio de la Chacarita y fueron duramente reprimidos por la policía.
Ese día mas de 220 mil abandonaron su lugar de trabajo en todo el país, las fábricas
cerraron el puerto inactivo y los ferrocarriles quedaron inactivos.
Durante toda esta "Semana Roja" la huelga fue total, pese a lo cual el gobierno ignoró todos
los reclamos y confirmó a Falcón en su cargo.
Pocos meses después Falcón sería asesinado por un anarquista ruso de sólo 17 años:
Simón Radowitzky.
Tras el atentado el gobierno decreta el estado de sitio y detiene a dirigentes obreros. Grupos
de jóvenes de la oligarquía al grito de "viva la patria" atacan e incendian locales obreros y
las imprentas de "La Protesta" y "La Vanguardia"
En mayo de 1910 la Oligarquía celebra el centenario de la Revolución de Mayo.
Se organizan grandes desfiles y una exposición universal.
La famosa bailarina Isadora Ducan baila el himno Nacional con la bandera argentina por
todo vestuario.
- Relación general con la evolución del pensamiento y las pautas normativas
Institucionalizadas (religión y derecho)

II El problema del fundamento de la autoridad

-poder y coacción (difusa, material, económica, encuadramiento


colectivo, propaganda)
Se cursan invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occidental pero sólo
acepta el convite la Infanta Isabel de España.
La clase dirigente quiere exhibir los avances del granero del mundo.
El movimiento obrero advierte la gran trascendencia de los festejos y aprovecha su
repercusión en la prensa internacional para dar a conocer la real situación de los habitantes
del país.
La FORA anarquista lanza una huelga general para la semana de mayo y realiza una
manifestación que reúne 70.000 personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras. La
gente pide la liberad de los presos sociales, entre ellos Simón Radowitzky.
El gobierno de Figueroa Alcorta decreta nuevamente el estado de sitio y sanciona la Ley de
Defensa social que limitaba seriamente la actividad sindical prohibiendo el ingreso de
extranjeros que hubieran sufrido condenas, la propaganda anarquista, estableció que para
realizar actos se debía solicitar permiso a la autoridad y los que no lo hiciesen podrían ser
encarcelados hasta un año.
Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del centenario se vieron afectados por
numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los anarquistas.
La respuesta no se hizo esperar. Grupos nacionalistas que actuaban con total impunidad
atacaron locales y bibliotecas obreras y hasta incendian el circo de Frank Brown.
El gran payaso norteamericano había instalado su carpa en Florida y Paraguay. Los
"pitucos" decían que afeaba la ciudad y llenaba esa zona elegante de gente indeseable. Es
que Frank abría su circo a todas las clases sociales y no cobraba entrada a los niños
pobres. El fuego "patriótico" arrasó tambien con la alegría infantil.
Pero las huelgas no se limitaron al ámbito urbano. Las pésimas condiciones contractuales
de arrendamiento de tierras, de los colonos, en su mayoría inmigrantes, con respecto a los
grandes terratenientes, provocó el estallido de una enorme protesta de los pequeños
productores, en la provincia de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, en 1912. El conflicto, que
evidenciaba las necesidades que pasaba el sector, se extendió rápidamente a las provincias
de Buenos Aires y Córdoba. Con la unión de los chacareros disconformes por los aumentos
de los arrendamientos, las condiciones desiguales de comercialización y la imposibilidad de
convertirse en propietarios, surgió la Federación Agraria Argentina, aún existente, que a
diferencia de la Sociedad Rural, representaba a los pequeños y medianos productores
agropecuarios.
El conflicto, conocido como el Grito de Alcorta, duró tres meses y logró que algunos
propietarios disminuyeron el precio de los arrendamientos.
Durante el año 1912, en la Capital Federal, hubo 200 huelgas. Un año después más de 150,
y los participantes fueron, aproximadamente, 40 mil.
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con el comienzo de la
Primera Guerra Mundial. La reducción de los embarques de cereal perjudicó al campo. Miles
de arrendatarios y obreros rurales debieron trasladarse a las ciudades en busca de empleo
aumentando la ya importante masa de desocupados. Esto afectó el nivel de trabajo y redujo
notablemente los salarios. Para completar el dramático cuadro, entre 1916 y 1919, en
Buenos Aires el costo de vida aumentó casi un 100%.
La llegada de Yrigoyen al gobierno en 1916 despertó grandes esperanzas en los
trabajadores. Los gobiernos conservadores los habían tratado con dureza y desinterés,
-poder y creencias (doctrina de la soberanía: teocracia y legitimidad)
-poder y derecho
-derecho positivo (reglas sociales sancionadas y
establecidas por la autoridad
pública)
-consuetudinario
- jurisdictio
- creación institucionalizada
-derecho natural (sentido metafísico y científico)

haciendo un uso frecuente de las leyes de residencia y de defensa social para impedir
manifestaciones y reclamos.
La mayoría de los obreros pensaron que con Yrigoyen y un gobierno popular, todo sería
distinto. En un comienzo, la política obrera del radicalismo pareció alentar esas esperanzas.
Inicialmente, Yrigoyen extendió su política reformista al plano sindical e intentó una
legislación social más avanzada, que fue bloqueada permanentemente por el senado en
manos de los conservadores. Contempló los reclamos de sindicatos negociadores, como la
Federación Obrera Ferroviaria y la Federación de Obreros Marítimos que integraban un
sector de la FORA. Su política sindical fue distinta con los gremios que privilegiaron la
huelga a la negociación, como los frigoríficos y municipales, controlados por anarquistas y
socialistas. En estos casos, como en las huelgas del Chaco Santafesino, declaradas por los
trabajadores de La Forestal, la de los peones rurales patagónico y la de los Obreros Vasena,
que desencadenaría la llamada Semana Trágica, no dudará en reprimir violentamente a los
huelguistas.

La Segunda revolución industrial


Autor: Felipe Pigna
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como
Segunda revolución industrial que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria
sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado
mundial de productos.
Los ferrocarriles
Los grandes "motores" de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas
vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de
vagones y locomotoras que además demandaron el aumento de producción de los
materiales con los que estaban construídos. Inglaterra se especializó en esta industria y
exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes
ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El Taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya
que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto
multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederik
Taylor que proponían que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de
montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado Taylorismo tenía como objetivo
mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El Fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema Taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio.
En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford – T. El
dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al Taylorismo un aspecto social. Decía que cada
obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que
fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el
alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema
CONSTITUCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO.

A) Constitucionalismo. La Constitución clásica o demoliberal.-

-Constitución como término ideológico vinculado al


liberalismo.-
(regímenes liberales vs. ancien regime)

como productores-consumidores-propietarios.
El Movimiento Obrero
El aumento de la explotación y la desocupación aumentó la movilización obrera y las
huelgas que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas,
basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del
nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una
revolución que permita la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haga
posible una nueva distribución de la riqueza y termine con las desigualdades sociales. Los
anarquistas, seguidores de Proudhon y Bakunin proponían como método la acción sindical,
no aceptando la acción política ni la existencia de estados a los que consideraban negativos
en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la
distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez
derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la
energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados
por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del
mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1 de Mayo
En Chicago, el 1 de Mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus
protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los trabajadores
no trabajaran más de ocho horas por día. A partir de ese día en todo el mundo, menos en
los EEUU, se conmemora el día del trabajador.
Qué más?
# Quedó formado en el Planeta un "mercado mundial" de paises dominantes que producían
productos elaborados y países dependientes que producían materias primas.
# Siempre fueron más caras las manufacturas, productos elaborados que los productos con
los que estaban hechas. Esto dejaba siempre un saldo favorable para los países industriales
que se expresaba en una dominación económica que terminaba siendo política.
La Segunda revolución industrial
Autor: Felipe Pigna
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como
Segunda revolución industrial que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria
sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado
mundial de productos.
Los ferrocarriles
Los grandes "motores" de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas
vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de
vagones y locomotoras que además demandaron el aumento de producción de los
materiales con los que estaban construídos. Inglaterra se especializó en esta industria y
exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes
ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El Taylorismo
-Constitución y revoluciones en Europa y América. Las
revoluciones americanas previas a 1776.-6

-Contenidos de la "constitución" para el liberalismo político. Rosseau y


Montesquieu.

-organización: estructuración coherente y racional con base en


un contrato social, con rasgos de ley científica físico- química (vg ley
gravitatoria universal) en cuanto al regimiento de todos los fenómenos
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya
que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto
multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederik
Taylor que proponían que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de
montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado Taylorismo tenía como objetivo
mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El Fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema Taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio.
En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford – T. El
dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al Taylorismo un aspecto social. Decía que cada
obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que
fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el
alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema
como productores-consumidores-propietarios.
El Movimiento Obrero
El aumento de la explotación y la desocupación aumentó la movilización obrera y las
huelgas que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas,
basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del
nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una
revolución que permita la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haga
posible una nueva distribución de la riqueza y termine con las desigualdades sociales. Los
anarquistas, seguidores de Proudhon y Bakunin proponían como método la acción sindical,
no aceptando la acción política ni la existencia de estados a los que consideraban negativos
en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la
distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez
derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la
energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados
por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del
mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1 de Mayo
En Chicago, el 1 de Mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus
protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los trabajadores
no trabajaran más de ocho horas por día. A partir de ese día en todo el mundo, menos en
los EEUU, se conmemora el día del trabajador.
Qué más?
# Quedó formado en el Planeta un "mercado mundial" de paises dominantes que producían
productos elaborados y países dependientes que producían materias primas.
# Siempre fueron más caras las manufacturas, productos elaborados que los productos con
los que estaban hechas. Esto dejaba siempre un saldo favorable para los países industriales
que se expresaba en una dominación económica que terminaba siendo política.
individuales que se le subsumen (supremacía) y de carácter permanente e
inmutable, del tipo de enunciado con rasgos textualistas, que influyen en la
misma concepción de todas las leyes jurídicas y del contenido del Derecho
(de allí que su interpretación deba recurrir a “fuentes”)

# (coincide con la tipología legal, racional normativa, formal, escrita, rígida o


petrea, ideológico programática, en su mayoría al copiarse en su ideario
resultan derivadas, salvo la norteamericana y la francesa en su origen de
fines del siglo 18, la propia disociación entre texto y realidad da lugar a su
diverso encuadramiento de normativa, nominal o semántica)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


Autor: Felipe Pigna
¿Por qué se produjo la Guerra?
Una de las principales causas fue la rivalidad comercial entre las principales potencias
europeas, en particular Inglaterra y Alemania, que venían disputándose mercados y
territorios en todo el mundo. El conflicto estalló cuando el 14 de junio de 1914 el heredero al
trono austro-húngaro, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo, capital
de Bosnia, por un estudiante serbio.
El efecto dominó
El emperador austro húngaro, apoyado por Alemania, culpó a Serbia por el atentado. Serbia
era aliada de Rusia que a su vez era aliada de Francia. Pocos días después, Alemania
declaraba la guerra a Francia e invadía Bélgica lo que provocó la reacción inglesa y su
entrada en el conflicto. Comenzaba así la Primera guerra mundial en la que se enfrentaron
dos bloques: Por un lado los países de la Triple Entente, llamados comúnmente "aliados":
Rusia, Francia, Gran Bretaña, Italia (ingresó en 1915) y los EE.UU. (ingresó en 1917); y por
el otro los de la Triple Alianza, conocidos como "Imperios Centrales: Alemania, Austria-
Hungría y Turquía.
¿Cómo reaccionó la gente frente a la guerra?
En muchos países los sindicatos y los partidos obreros se opúsieron al conflicto porque
consideraban que era una guerra puramente comercial y que los trabajadores no tenían
nada que ganar en ella y todo para perder. Frente a estas protestas, los gobiernos lanzaron
fuertes campañas de propaganda patriótica con la intención de que la gente viera en la
guerra una causa nacional. Esto despertó ciertos fervores nacionalistas que se fueron
apagando a lo largo de los cuatro años del conflicto más sangriento de la historia hasta ese
momento.
¿Cómo fue la guerra?
La guerra se fue desarrollando en distintos frentes, pero dos fueron los más importantes y
donde se produjeron la mayoría de los combates: el frente oriental (Rusia) y el Occidental
(Francia y Bélgica). Durante el conflicto se usaron nuevos recursos mortíferos como las
armas químicas y el gas asfixiante, que provocaban daños irreparables; modernas
ametralladoras y tanques de guerra.
¿Cómo terminó?
Durante los tres primeros años, la Guerra parecía desenvolverse en un eventual empate
entre los bloques enfrentados. Esta situación cambió en 1917 con la incorporación de los
aliados al bando aliado que compensó con creces la retirada de Rusia del conflicto. A
mediados de 1918, los aliados vencieron en Amiens a los alemanes, en septiembre a los
Austro Húngaros en Italia y en octubre a los turcos en Medio Oriente. El 4 de Noviembre de
1918, Austria se rindió dejando sin defensas al ejército alemán que pidió la rendición en 11
de noviembre. Así concluía la guerra con el triunfo de los aliados.
¿Qué pasó en Versalles?
En enero de 1919 los países vencedores se reunieron en el palacio de Versalles, cerca de
París. Acordaron las nuevas fronteras europeas y el pago por parte de los vencidos de
indemnizaciones de guerra por los daños causados durante el conflicto. Alemania perdió sus
“toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada
ni la separación de poderes determinada no tiene constitución” (art. 16
Dec. Der. del Hombre)
a) DECLARACIÓN DE DERECHOS: Qué derechos pretendía
proteger el constitucionalismo demoliberal en las cartas constitucionales ?

-Las libertades y garantías protectoras de la producción económica


-Igualdad en sus relaciones con la producción
-Propiedad en relación con la producción industrial
colonias, debió desmantelar su flota y reducir su ejército; Francia recuperó las regiones de
Alsacia y Lorena; el Imperio Austro-Húngaro quedó desintegrado y surgieron nuevas
naciones como Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra?
La Guerra fue terrible y sus consecuencias duraderas. Murieron casi 10 millones de
personas, 20 millones quedaron heridas o mutiladas. A las heridas físicas hay que agregarle
los rencores por el trazado de las nuevas fronteras que serán el germen de nuevos
conflictos. Europa quedó destrozada y su economía arruinada. Sólo hubo un gran vencedor:
EE.UU. que entró tardíamente al conflicto (el último año) y logró transformarse en el gran
proveedor de capitales y productos para todos los países europeos. A diferencia de todos
los otros contendientes, EE.UU. contó con la ventaja de perder muy pocos hombres y que
ningún combate se desarrollara en su territorio. La economía norteamericana salió muy
fortalecida tras el conflicto.
¿Qué pasó con las mujeres?
Otra consecuencia notable del conflicto será el nuevo rol de la mujer que había reemplazado
a los hombres en las fábricas y en los lugares de trabajo. Si eran capaces de trabajar a la
par de los hombres ¿por qué no podrían votar y ser electas para cargos públicos como
ellos? En la mayoría de los países sus derechos civiles fueron reconocidos y el voto
femenino dejó de ser un tema de discusión para transformarse en una realidad.
De la guerra a la revolución
En Rusia donde la Guerra era notablemente impopular, se producen importantes motines de
obreros, soldados y campesinos que cuestionan el manejo del conflicto pero también al
régimen zarista en su conjunto. Liderados por Lenin, los comunistas rusos, llamados
bolcheviques, logran el apoyo de la mayoría de la población y derrocan a fines de 1917 al
zar Nicolás II. El nuevo gobierno basa su poder en los soviets, grupos de obreros, soldados
y campesinos que deliberan y deciden el futuro de Rusia que se transforma en la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas .

El período de Entreguerras (1919-1939)


Autor: Felipe Pigna
¿Qué pasó después de la Paz de Versalles?
La paz firmada en Versalles por los 30 estado involucrados en la Primera Guerra Mundial,
pronto demostró su fragilidad. Cuatro imperios se habían hundido (Alemania, Austria-
Hungría, Rusia y Turquía) y muchos países hasta entonces dominados por ellos,
reclamaban su independencia. Las burguesías europeas miraban con gran preocupación la
instalación en Rusia (1917) del primer estado socialista del mundo que había repartido las
grandes propiedades entre los campesinos y dado a los obreros el control de las fábricas.
¿Cómo surgió en fascismo?
Italia fue una de las vencedoras de la guerra pero perdió territorios en la Paz de Versalles.
Esto fue vivido como una humillación por muchos italianos. A esto se sumaba la grave
situación económica y la miseria que había dejado la guerra. Los partidos obreros y los
sindicatos organizaron grandes huelgas en las ciudades y los campos. Los patrones
temieron que se repita la experiencia de Rusia y le brindaron su apoyo al Partido Fascista
-Seguridad personal en relación con la producción
de la
riqueza
-Instrucción en sus relaciones con la producción
económica
-Principios y garantías en relación con la
producción agrícola
-Comercio

El “cartismo” como antecedente.-


creado por Benito Mussolini que prometía volver a las glorias del Imperio Romano y terminar
con los socialistas y comunistas. Con el apoyo del gran capital italiano, Mussolini llegó al
poder en 1933 para no abandonarlo hasta 1945. Instaló una férrea dictadura –el "Estado
Fascista"- en la que existía un solo partido y un solo líder "el Duce", el propio Mussolini.
¿Por qué se produjo la crisis de 1929?
Los Estados Unidos vivieron un período de esplendor durante los años veinte. Fueron los
grandes vencedores de la Primera Guerra y su economía era floreciente. Crecieron el lujo y
el despilfarro a tal punto que a esta década se la llamó "los años locos". Fue tal el nivel de
producción que en determinado momento, aproximadamente 1928, dejó de ser negocio
invertir en la industria porque se estaban acumulando muchos productos sin venderse.
Entonces comenzó la inversión especulativa en la Bolsa de Comercio de Wall Street hasta
que a fines de octubre de 1929, todo se derrumbó. ¿Qué había pasado? Los grandes
capitalistas se dieron cuenta de que había demasiado dinero en la bolsa y muy poco en la
producción y esto les generó desconfianza y comenzaron a vender sus acciones. Se produjo
un verdadero efecto dominó en el que todos vendían pero nadie quería comprar. Estados
Unidos entraba en la crisis más grave de su historia.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis del 29?
En los Estados Unidos la crisis afectó profundamente a los sectores populares. Miles de
empresas quebraron y creció enormemente la desocupación. El presidente Roosevelt a
partir de 1933 implantó el "New Deal"(nuevo trato) un programa económico y social,
tendiente a atender las necesidades del pueblo norteamericano: se multiplicaron las obras
públicas y por ende los empleos, se fomentó el consumo interno y se les brindaron créditos
a las pequeñas y medianas empresas. En sólo dos años los EE.UU. se recuperaron. El New
Deal había demostrado que el estado podía intervenir en beneficio de la gente.
¿Cuáles fueron las consecuencias en América Latina?
Por el nivel de influencia de la economía norteamericana, la crisis se propagó por todo el
mundo. Los países latinoamericanos dependían de las ventas de sus productos al exterior,
fundamentalmente a Inglaterra y los EE.UU. Con la crisis, los países compradores bajan
unilateralmente los precios de estos productos. Esto provoca una fuerte baja en las
posibilidades de importar de los países de la región. Así se hizo necesario desarrollar la
actividad industrial. De esta forma muchos campesinos se fueron trasladando a las ciudades
a buscar empleos en estas nuevas fábricas.
¿Cómo surgió el nazismo en Alemania?
Alemania vivía desde la derrota una situación económica y social gravísima que se vio
empeorada por la crisis de 1929. Creció la inflación hasta llegar a límites increíbles. Un
boleto de tranvía llegó a costar 13 millones de marcos. El movimiento obrero alemán,
históricamente poderoso, hizo oír su descontento con grandes huelgas e intentos
revolucionarios. Como en Italia, la gran burguesía alemana, temerosa, buscó terminar a
cualquier precio con la "amenaza" obrera y depositó su confianza en el partido
nacionalsocialista, conocido popularmente como "nazi", liderado por Adolf Hitler.
¿Cómo fue la política de Hitler?
El fascismo alcanzó su máxima expresión en Alemania con Hitler que llegó al poder en
1933. La vida política, económica, social y cultural quedó bajo el total control del estado y su
policía secreta (Gestapo). Fueron creados los campos de exterminio en los que serán
b) LA DIVISIÓN DEL PODER

-La división de poderes de Montesquieu. Influencia de


Locke. La división de poderes en UK: poder federativo, poder ejecutivo,
poder legislativo.-

-La separación de poderes como mecanismo y


procedimiento en la concepción norteamericana.-

asesinadas más de 10 millones de personas, de las cuales 6 millones fueron judías


acusados por Hitler de ser los responsables de todos los males de Alemania. El resto eran
gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales y disidentes de todo tipo. En el Imperio de
Hitler (Tercer Reich) no había lugar para los diferentes.
¿Cómo reaccionaron las potencias europeas frente al nazismo?
En un principio lo apoyaron y hasta firmaron pactos de amistad con Hitler. Inglaterra, por
ejemplo, a través de su canciller Chamberlain, dijo que Hitler era un caballero y aceptó las
anexiones de Austria y Checoslovaquia llevadas adelante por Alemania. Las burguesías
europeas veían en Hitler un freno a la expansión soviética y un férreo control para las
ideologías obreras. La URSS, por su parte también pactó con Hitler y le reconoció sus
conquistas. Sólo en 1939, después de seis despiadados años de gobierno y exterminio,
Inglaterra y Francia se decidieron a actuar contra Hitler, cuando éste invadió Polonia.
EE.UU. lo haría dos años más tarde al igual que la URSS.
¿Qué fue la Guerra Civil Española?
En julio de 1936 el General Francisco Franco dio un golpe de estado contra el gobierno
republicano de centro izquierda que acababa de ser elegido. Inmediatamente se formaron
dos bandos: por un lado los franquistas, apoyados por Hitler y Mussolini, y por otro los
republicanos, apoyados por la URSS, México y decenas de miles de voluntarios de todo el
mundo. Se produjo una terrible guerra civil que dejó un saldo de un millón de muertos. El
triunfo fue para las fuerzas fascistas que derrotaron a los republicanos en 1939. Franco
instauró una dictadura que se prolongó hasta su muerte en 1975.

"Para nosotros Marx es un propulsor. Ya he dicho que vemos en el a un jefe de ruta que
equivocó el camino, pero jefe al fin. Como conductor del movimiento obrero internacional, los
pueblos del mundo le deben que les haya hecho entender que los trabajadores deben
unirse. Es interesante destacar que Marx, como conductor de las primeras organizaciones
obreras, interpretó el sentir de las masas, y por este hecho le debemos considerar como un
precursor en el mundo. Su doctrina, en cambio, es totalmente contraria al sentimiento
popular. Solamente por desesperación o desconocimiento de la doctrina marxista pudo el
comunismo difundirse tanto en el mundo; se difundió más por lo que iba a construir que por
lo que prometía construir."
Eva Perón, Historia del Peronismo, Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Subsecretaría
de Informaciones, 1953.

VER EN BIBLIOTECA DEL SITIO WEB LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM

6 Lecturas ilustrativas
La Oleada Revolucionaria en Europa

Autor: Felipe Pigna


-Del predominio parlamentario o de asamblea popular al
presidencialismo. Causas del presidencialismo. Jorge III: un Estuardo atípico,
el miedo a la secesión, cuestiones comerciales, Bonapartismo, Virreyes,
Monarquía Constitucional en América del Sur, Proyecto de Const Monárquica
de 1815 y el Directorio.

Tras la caída de Napoléon en 1815, se produjo la restauración de las monarquías europeas.


Todo parecía volver para atrás, otra vez el absolutismo y el poder concentrado en unas
pocas manos. Pero por todo Europa comenzaron a producirse revoluciones liberales que
exigían libertad y la instalación de sistemas parlamentarios.
¿Qué eran las sociedades secretas?
Los opositores al absolutismo debieron nuclearse en sociedades secretas para podere
organizarse. Se proponían una revolución a escala continental que terminara con el poder
absoluto de los reyes e instala la democracia. La más importante de estas organizaciones
fue la de los "carbonarios". Este grupo, con militantes en toda Europa, estaba compuesto por
gente con distintas ideologías que tenían en común su oposición al absolutismo. Entre 1820
y 1821 participaron activamente en las revoluciones de España, Portugal y Sicilia y lograron
la sanción de Constituciones liberales.
¿Cómo surgieron los movimientos nacionalistas?
A partir de 1830, con el auge del romanticismo, cobran fuerza los movimientos nacionalistas
que debilitan la idea de una revolución europea. Giussepe Mazzini fundó "La Jóven Italia",
movimiento que tuvo imitadores en otros países, como por ejemplo la Argentina. Mazzini y
los que pensaban como él, decían que cada país tenía sus particularidades y que la lucha
contra el absolutismo debía adaptarse a las necesidades nacionales.
¿Qué pasó en París en 1830?
En 1830 el pueblo de París depuso al rey Borbón Carlos X. El ejército se mnegó a repreimir
al pueblo y Carlos debió abandonar Francia. La Cámara de Diputados designó rey a Luis
Felipe de Orleans, que adhería a los principios de la monarquía constitucional. La mecha
estaba encendidad y por todo Europa estallaron revoluciones liberales.
¿Cómo se produjo la derrota del Absolutismo?
Las Revoluciones europeas de 1830 significaron el fin del Absolutismo. A partir de ese
momento el poder político tambien pasó a los que ya tenían el poder económico: los
industriales y los banqueros desplazaron a la aristocracia dueña de las tierras.
En Francia, Bélgica e Inglaterra se consolidó el sistema de las monarquías parlamentarias.
Por el momento, la democracia seguía siendo excluyente. Sólo podían votar los propietarios.
La Oleada del 48
En 1848 otra oleada revolucionaria sacudió a Europa y otra vez París fue la precursora. En
Febrero de 1848 las calles de París vuelven a llenarse de barricadas, se pide la ampliación
del voto y mejoras para la dramática situaciuón de los sectores populares. El pueblo invadió
el palacio real y Luis Felipe debió huir a Londres con su familia el 24 de febrero de 1848. Se
proclamó la Segunda República Francesa y un socialista, Louis Blanc, ocupó el ministerio de
trabajo. Se estableció el sufragio universal, se abolió la pena de muerte por causas políticas.
¿Cómo reaccionaron las burguesías europeas?
Los cambios producidos en Francia y en el resto de Europa parecieron peligrosos a muchos
burgueses que intentaron que todo volviera a la "normalidad". En Francia se realizaron las
primeras elecciones con el sufragio universal y ganó un moderado, Luis Napoleón Bonaparte
quien le garantizaba a los poderosos que las concesiones terminarían en el sufragio
universal y que las reformas graduales podían calmaban los animos de los descontentos.
Era conveniente cambiar algo para no perderlo todo.
¿Qué fue el Manifiesto Comunista?
-Poder judicial. La importancia hasta el gobierno de
Adams. La doctrina del control de constitucionalidad en el gobierno de
Jefferson. Marshall en Marbury v Madison.-

B) Del Constitucionalismo Clásico al Constitucionalismo Social.

-Constitucionalismo Social o Laboral de los


trabajadores?
-La cuestión social. Socialismo laico y católico.-

En medios de estas agitaciones sociales en un Congreso celebrado en Londres en 1847, la


Liga de los Comunistas le encargó a dos de sus afiliados la redacción de un texto que
contuviera los puntos escenciales de esa ideología. Carlos Narx y Federico Engels
redactaron el Manifiesto Comunista que se transformó en la base del pensamiento socialista.
Allí decían, entre otras muchas cosas que la Historia era la historia de la lucha de las clases
oprimidas contra las opresoras y que había que formar agrupaciones políticas y sindicales
en todo el mundo para combatir la explotación capitalista. El manifiesto se publicó en 1848,
unos días del estallido de la revolución en Francia.

Revoluciones en América

Autor: Felipe Pigna

Bastante antes que en Francia estallaron revoluciones en América. En América del Norte, en
1776 los colonos se rebelarán contra el dominio inglés, y en América del Sur los indígenas
intentarán poner fin a los abusos de los conquistadores españoles.
¿Cómo era el panorama de las trece colonias en el último cuarto del S XVIII?
Las trece colonias no ofrecían un panorama homogéneo desde el punto de vista económico
y social. Las colonias del sur eran esencialmente exportadoras de materias primas (algodón
y tabaco). Se manejaban fundamentalmente con mano de obra esclava de origen africano,
que trabajaba en condiciones extenuantes en inmensas plantaciones.
En cambio, en las colonias del Norte, las cosas eran diferentes. Las propiedades agrícolas
eran mucho más pequeñas, se criaba algún ganado, había granjas y plantadores de
cereales. En las ciudades, había artesanos y comerciantes, desconociéndose el uso de la
mano de obra esclava.
¿Cómo afectaba la política comercial inglesa a los colonos?
La política comercial inglesa dañaba sus aspiraciones de crecimiento económico, pues
cobraba cada vez más impuestos y, sobre todo, reglamentaba las condiciones de la
producción en beneficio de Inglaterra y no de las colonias.
El descontento de los colonos se canalizó a través de protestas e incidentes ya que éstos
sostenían que, si pagaban impuestos, debían estar representados en el Parlamento.
¿Quiénes apoyaron a los revolucionarios?
En 1775 se inició la guerra, que duró hasta el año 1783, en que Inglaterra reconoció la
independencia de sus colonias americanas. Esta guerra simpatizó enormemente a los
liberales europeos, muchos de los cuales se trasladaron a América para pelear junto a los
revolucionarios, que también contaron con el apoyo de la corona francesa (debido a su
enemistad con Inglaterra y no -obviamente- por afinidad ideológica con los revolucionarios).
¿Qué establecía la Independencia de los EEUU?
A poco de iniciada la guerra, los norteamericanos proclamaron la independencia (4 de julio
de 1776). EL documento de este acto sirvió de modelo a todos los revolucionarios de su
tiempo. La declaración de la independencia fue redactada por Thomas Jefferson, y recogía
los puntos esenciales del pensamiento político y social del siglo XVIII: el derecho a la vida, a
-Alberdi (Sistema Económico Rentísitco) y Fragueiro
(Organización del Crédito) (breve referencia, se vuelve más adelante sobre el
reflejo de la problemática en Argentina de estos temas)
-Factores desencadenantes: la violencia social, la Gran
Guerra, la Gran Depresión y el Derrumbe de la Bolsa.
-Caracterización: nacionalismo, intervención estatal
directa e
indirecta, redimensionamiento de lo "público", los derechos del trabajador,
corporativismo, Keynes, crisis del modelo agroexportador frente a la primera
y segunda revoluciòn industrial, distribucionismo (Welfare State)
la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad, justificando los movimientos
revolucionarios cuando una sociedad no cumplía con esos requisitos para todos.
¿Quién fue Tupac Amaru?
José Gabriel Condorcanqui, quien tomará el nombre de Túpac Amaru, en homenaje al último
inca que en 1571 se rebeló contra los españoles, fue un cacique peruano que encabezó en
1780 la rebelión indígena más importante. Túpac llegó a formar un ejército rebelde de
150.000 indígenas distribuidos desde el Norte argentino hasta el Ecuador.
¿Qué se proponían los rebeldes?
Terminar con los abusos de los españoles que obligaban a los indios a trabajar en las minas,
obrajes y plantaciones y a pagar tributos. Esta situación se había visto agravada desde que
las reformas borbónicas con su afán centralizador y recaudador, significaron un aumento de
la opresión de los indígenas.
La rebelión obtiene sus primeros triunfos y Túpac comienza a aplicar un programa
revolucionario: devolución de las tierras usurpadas, a sus legítimos dueños, anulación de la
esclavitud y los servicios personales.
¿Cómo reaccionaron los españoles?
Asustados por la magnitud y el alcance de la rebelión de Túpac Amaru y su ejército
libertador, la Iglesia, el estado, los criollos y los europeos cierran filas para enfrentar el
peligro.
"Si triunfaran los indios
nos hicieran trabajar
del modo que ellos trabajan
y cuanto ahora los rebajan
nos hicieran rebajar.
Nadie pudiera esperar
Casa, hacienda ni esplendores,
Ninguno alcanzará honores
Y todos fueran plebeyos:
Fuéramos los indios de ellos
Y ellos fueran los señores."
Tras heroicos combates en los que mueren unos 100.000 indígenas, el primer grito de
libertad americano es acallado y su líder detenido. Ante la pregunta por los responsables
Tupac le responde al Visitador español: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores;
Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber
querido libertar al pueblo de semejante tiranía." (...) "Aquí estoy para que me castiguen solo,
al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."
El 18 de mayo de 1781, tras asesinar a casi toda su familia, las autoridades españolas
someten a Túpac Amaru al suplicio del descuartizamiento. Cuatro caballos tiraron de sus
extremidades pero no pudieron con su fuerza. Indignados ordenaron que suspender la
"ceremonia" y que un verdugo completara la feroz tarea a hachazos.
Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas en las ciudades en las que había
triunfado el intento revolucionario.
Túpac Amaru pensó que era factible una alianza con los criollos. Pero los propietarios
nacidos en América no se diferenciaban demasiado de sus colegas europeos. Estaban
C) Crisis del Constitucionalismo Social, las respuestas del Nuevo
Constitucionalismo.-

-Causas: desinversión en el sector pùblico, corrupción,


desajuste
presupuestario, endeudamiento descontrolado, desorden en la regulación
fiscal y aduanera, discrecionalidad política en el manejo del sector público,
fin de la guerra fría y caída de la "Cortina de Hierro", globalización,
economías de bloque, auge del comercio internacional, tercera revolución
inmersos en la estructura social vigente que basaba su riqueza en la explotación del trabajo
indígena en las minas, haciendas y obrajes.
La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el
esquema social vigente.
La independencia planteada por la burguesía criolla décadas más tarde tendrá contenidos
claramente diferentes.

La revolución industrial

Autor: Felipe Pigna

Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la
agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran por entonces
artesanías como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casa particulares: el
comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y le devolvía a su patrón
el producto terminado.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados
del XIX. El país en el que comenzaron los cambios fue en Inglaterra. Allí se daban una serie
de condiciones que hicieron posible que en un período relativamente corto, se transformara
en una nación industrial.
• Tenía importantes yacimientos de Carbón ,el combustible más usado en la época, y
de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles.
• La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión
colonial y comercial
• Las ideas liberales (ver recuadro) muy difundidas en Inglaterra favorecían la
iniciativa privada, con la garantía de un parlamento que representaba también los intereses
de esta burguesía industrial y comercial.
• La marina mercante inglesa era una de las más importantes del mundo, lo que les
garantizaba a los productores una excelente red de distribución a nivel mundial.
Una anécdota con consecuencias
Una tarde de 1776 al escocés James Watt, un mecánico de la Universidad de Glasgow,
mientras preparaba su té como todos los días, se le ocurrió tapar el pico de la pava y notó
que saltaba la tapa. Sin proponérselo había descubierto la fuerza del vapor.
Watt no se quedó tranquilo mirando su pava, comenzó a experimentar y logró desarrollar el
primer motor a vapor que pronto pudo ser aplicado a la industria. Hasta ese momento se
usaban molinos de agua para mover los engranajes de las maquinarias, lo que determinaba
que las fábricas sólo podían instalarse a las orillas de los ríos caudalosos que no siempre
quedaban cerca de los centros de distribución y consumo. A partir de la aplicación del vapor
las fábricas comenzaron a instalarse en las grandes ciudades como Londres o Liverpool.
Comenzaba la revolución industrial.
Ocupados y Desocupados
Las ciudades comenzaron a llenarse de establecimientos industriales y estas fábricas
demandaban cada vez más mano de obra. Muchos campesinos comenzaron a trasladarse
industrial, aceleración de cambios tecnológicos y económicos, nuevas
necesidades.-

D) Caracterización del Constitucionalismo del Desarrollo.-

- ecología y costo del impacto ambiental, la visión regional y la


integración internacional, derechos humanos, económicos, políticos y
sociales, democracia ininterrumpida, usuarios y consumidores,

hacia los centros urbanos en busca de trabajo. Los campesinos tenían muchos hijos, porque
en el campo significaban más brazos para trabajar, pero en las ciudades las familias
numerosas se veían en serias dificultades porque siempre la cantidad de puestos de trabajo
era menor a la cantidad de gente que lo necesitaba. La gente no paraba de llegar y esto
empeoraba las cosas, porque los salarios se regían por la ley de la oferta y la demanda: si
había mucha gente que necesitaba trabajo los patrones rebajaban los sueldos y hasta
despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos.
El capitalismo industrial
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la
burguesía lo destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que
significaba producir a bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial,
los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. A
los artesanos, que trabajaban por su cuenta, no les quedará otra opción que trabajar para
estas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial porque
la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente
asociados la banca, financiando la producción y las ventas, y el comercio.
La revolución industrial determinará entonces la aparición de dos nuevas clases sociales la
burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores).
Se los llamaba proletarios porque su única propiedad eran sus hijos o sea su prole.
Los avances técnicos
La revolución industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran
potencia. El invento del ferrocarril agilizó los traslados y abarató los productos, a la vez que
acercó a las regiones mejorando la circulación y las comunicaciones. Era muy difícil
competir con los productos ingleses. Por ejemplo, en 1810, cuando después de la revolución
de Mayo Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10
veces menos que uno de Catamarca. Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos
textiles, también exportaba maquinarias, capitales y técnicos para la construcción de
ferrocarriles. Los paises contratantes quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por
las deudas contraídas y por las necesidades técnicas y de repuestos que sólo proveían las
empresas constructoras.
Los conflictos sociales
Con la revolución industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no
les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 o 14 horas
por día en condiciones insalubres con graves riesgos físicos. Su única preocupación era
aumentar la producción al menor costo posible, es decir pagando el salario más bajo que se
pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de
injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y las primeras
huelgas en demandas de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. La
unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus
derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

El Virreinato del Río de la Plata


desestatizaciòn y regulación, la pluridivisiòn del poder y los nuevos controles,
autonomía y autarquía regional y municipal, las ONG, PYMES. Consulta
popular y audiencia pública-7

Epoca: advertencia del Papa Benedicto XV, fuerte impulso del pensamiento
desde la década de 1960, la respuesta a la guerra fría
Cuadro valorativo cultural:
desarrollo humano armónico,
pisos de reparto de riqueza, solidaridad, reparto solidario
desempleo, pobreza extrema

En un principio, el inmenso territorio americano controlado por los españoles se dividió en


dos jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1534, y el del Perú,
fundado en 1544; y dos Capitanías Generales, la de Yucatán (creada en 1542 ) y la de
Nueva Granada (1564).
Pero los territorios a administrar seguían siendo muy extensos y difíciles de controlar y la
corona española decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la
Capitanía de Nueva Granada se transformó en Virreinato; se creó el Virreinato del Río de la
Plata (1776) y las Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala.
Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los funcionarios
más poderosos en estas tierras. En un principio su nombramiento era vitalicio, pero cuando
la corona notó que se volvían un tanto independientes y ambiciosos, les redujo el mandato a
un período que iba de tres a cinco años, según los casos. Cuando terminaban su mandato
debían someterse al "Juicio de residencia", en el que la Corona evaluaba la actuación del
virrey y, sobre todo, si se había enriquecido injustificadamente durante su gestión.
Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios.
Dentro de los municipios la institución más importante eran los cabildos que se encargaban
del gobierno y la administración de las ciudades y sus alrededores. Cuando la situación lo
requería podía convocarse a un "Cabildo Abierto" al que podían concurrir, como decían las
invitaciones de la época "la parte más sana y principal de la población", es decir los vecinos
propietarios.
El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores"
que ejercían la justicia civil y criminal.
Para enfrentar el contrabando, controlar mas poderosamente el Atlantico Sur y
aprovechando que Inglaterra estaba ocupada en la guerra de Independencia de sus colonias
del Norte, el Rey Carlos III de Espana decidio crear el Virreinato del Rio de la Plata con
capital en Buenos Aires en 1776.
El primer virrey de estas tierras fue Don Pedro de Cevallos, un experimentado jefe militar
español que habia sido gobernador de Buenos Aires.
A Cevallos le tocaba gobernar un extenso territorio. El virreinato ocupaba el espacio de las
actuales Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. En 1782 la Corona
española decidio dividirlo en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi,
Paraguay, Salta, Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad
directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
La inclusión del Alto Perú con las minas de Potosí garantizó los recursos necesarios para
sostener a la nueva estructura administrativa y empeoró aún más las tradicionalmente males
relaciones entre Buenos Aires y Lima
España impuso un rigido sistema comercial a sus dominios en America, conocido como el
monopolio, según el cual las colonias solo podian comerciar a traves suyo. El problema era
que España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de
abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producia America. Por lo tanto, se
fue transformando en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o
franceses y los productores y consumidores americanos .
m ambiente costos y límites al impacto ambiental, recurso y riqueza
prevención, educación, alimentación, salud y en general formas de
tutela de crecimiento armónico o equilibrado en la ecuación de eficiencia de
recursos.
Democracia como instrumento del desarrollo y como herramienta de la
expresión armónica de la sociedad. Derecho a la resistencia democrática y
nulidad de actos inconstitucionales. El amparo colectivo y LOS DERECHOS
DE INCIDENCIA COLECTIVA.
Aprovechamiento ético de recursos. Etica pública. Resguardo del
medio ambiente como recurso.
Era una situacion injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del
contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderias por puertos clandestinos para no
pagar derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en
Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento
del libre comercio.
Dentro del enorme territorio del virreinato del Río de la Plata, convivian regiones muy
diferentes con situaciones culturales , sociales y economicas muy distintas.Esto va a tener
consecuencias muy importantes para nuestro futuro como pais.
Buenos Aires era la zona mas rica. Las principales actividades eran la ganaderia y el
comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para
las vacas y caballos dejados por Don Pedro de Mendoza alla por 1536. Desde entonces no
pararon de reproducirse y para la epoca del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la
zona. El cuero , el sebo y el tasajo (grasa salada que se usaba para alimentar a los esclavos
de EEUU y Brasil) se exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de
Buenos Aires. La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal
fuente de recursos.
El litoral competia con Buenos Aires en la produccion ganadera pero estaba en desventaja
por que no tenia puertos habilitados al comercio internacional.
En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanias en las que se
fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos
(Catamarca, La Rioja), carretas (Tucuman, Cordoba y Salta) yerba mate y tabaco
(Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podian competir con la gran industria
inglesa . A estas regiones el sistema de monopolio les daba cierta proteccion.
La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el gobierno de la
metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor
de las manufacturas españolas y que por ello, tanto la corona como los propios fabricantes y
comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las
colonias. Su objetivo era evitar a toda costa que la demanda de productos españoles
decayera. Una ordenanza real establecía lo siguiente: "Su Majestad no puede permitir que
se multipliquen o aumenten ni aún que subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima
contrario al bien y a la felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela que
acostumbrados sus vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran después volver a
las minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos frutos y efectos de esos reinos que
tienen seguro consumo en esta península.
Así que quiere S. M. de V. E. se dedique con todo celo ,y la preferencia correspondiente a
examinar cuántos y cuáles son los establecimientos de fábricas y manufacturas que se
hallan en todo el distrito de su mando, y a procurar la destrucción de ellos por los medios
que estime más conveniente.."
A Cevallos lo sucedió el mejicano Juan Jose de Vertiz. Vertiz mando a hacer el primer censo
de la poblacion de Buenos Aires en 1778. La ciudad tenia 24.754 habitantes y la campaña
12.925.
El nuevo virrey advirtio que Buenos Aires era una ciudad muy descuidada, mal iluminada y
aburrida y decidio transformarla. Creo un sistema de alumbrado publico en base a mecheros
alimentados a grasa de potro que luego fueron reemplazados por velas de sebo .Los faroles
Interregno neoliberal: su fracaso. La hipermodernidad, nuevo embate
neoliberal. Mercados públicos. La vigencia del dilema y debate sobre la
armonía: premios Nobel 2006, de Economía a Edmund Phelps, por sus
contribuciones a merituar los impactos inflacionarios y el empleo, a partir de
la curva de Phillips extendida, entre otros tópicos; el de la paz a M. Yunus y
al Bank Grameen, en orden a la promoción de la denominada Banca Ética;
premios Nobel 2005 en Economía Robert Aumann y Thomas Schelling, en
relación a los aportes para la comprensión en materia de teoría de juegos
como herramienta para la medición y control en materia de conflictos
sociales, normas y convenciones; y en relación a las conveniencias de
eran mantenidos por los serenos, simpaticos personajes que ademas anunciaban la hora .
Vertiz hizo empedrar las calles .Se ocupó de la provisión del agua. Fundo un teatro de
comedias, un hogar para chicos huérfanos (la casa de los Niños Expósitos) donde instalo
una moderna imprenta, un hospital para mendigos, el Real Colegio de San Carlos (actual
nacional Buenos Aires) organizo la policía y fundo varios pueblos en la provincia de Buenos
Aires.
Las diversiones del Buenos Aires de entonces no eran demasiadas. Convocaban por igual a
ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza
de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una
capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se
construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo
torear don Juan Lavalle.
El pato, las riñas de gallo, las cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los
suburbios orilleros a las que de tanto en tanto concurrían los habitantes del centro. Allí
podían escucharse los "cielitos", que eran verdaderos alegatos cantados sobre la situación
política y social de la época.
Las damas también gustaban de las corridas de toros pero preferían el teatro, la Opera y las
veladas, que eran reuniones literarias y musicales realizadas en las casas. Eran la ocasión
ideal para conseguir novio.
Una vez a la semana "la parte más sana del vecindario", como definía el cabildo a sus
miembros, es decir los propietarios porteños, concurría al teatro para asistir a paquetas
veladas de opera y a disfrutar de las obras de teatro de Lavardén. Desde que la inaugurara
el Virrey Vértiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el Teatro de la Ranchería, se
transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de Buenos Aires hasta su incendio en
1792. En 1810 pudo reabrirse el Coliseo Provisional de Comedias dando un nuevo impulso a
arte dramático.
Apenas siete años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1587, se produjo
el primer desembarque de africanos esclavos en Buenos Aires. Las travesías del Atlántico
eran terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones sanitarias, mal
alimentados y sometidos a la brutalidad de los traficantes.
Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y
se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se
los ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las casas de las
familias más adineradas.
A pesar de la esclavitud, los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas
de vivir e hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a nuestro vocabulario
como mucama, mandinga (el diablo) y tango.
En 1782 la Corona española decide divider el extenso territorio del Virreinato del Rio de la
Plata en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi, Paraguay, Salta,
Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey,
Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
Durante el virreinato de Arredondo se creo el Consulado en 1794, un organismo destinado a
organizar la vida economica de la Colonia. Controlaba a los comerciantes para que no
aumentaran injustificadamente sus precios y para con no engañaran a sus clientes con los
delegación de poder como estrategias competitivas, para hacer frente a los
conflictos sociales. Mientras que en el de la Paz, a Elbaradei y la AIEA
(agencia internac de energía atómica) como recurso energético con fines no
militares. En 2004 el de la Paz para Wangari Maathai por las contribuciones
al desarrollo sustentable, democracia y paz, y en Economía para Kydland y
Prescott, por las contribuciones para la medición de los ciclos
macroeconómicos y el impacto de las medidas de policía económica.
Economización de los de la Paz y Socialización de los de Economía.-

Técnicas de implementación del desarrollo armónico.


pesos y medidas de sus mercaderias.
El primer secretario fue un joven criollo que habia estudiado en Europa las mas modernas
teorias economicas, Manuel Belgrano, quien en los informes anuales del consulado
aconsejara a las autoridades fomentar la industria y las artes productivas.
"No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey
para el Consulado. Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada
sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda
seguridad a ocho."
Belgrano se refería así a sus colegas del Consulado que portaban apellidos como
Anchorena, Martínez de Hoz, Arana, Agüero, Ramos Mejía y Alzaga, en su mayoría
comerciantes monopolistas que defendían ante todo sus intereses personales que eran los
de sus compatriotas residentes en Cádiz, a quienes en muchos casos representaban.
Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes en los que tratará
por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.
Atento al avance de estas ideas, hacia 1799 el virrey Avilés publicó un bando en el que
anunciaba graves castigos a todos aquellos que "...se procuraran lecturas prohibidas", pues
estaba informado "...de haberse introducido papeles extranjeros con relaciones odiosas de
insurrecciones, revoluciones y trastornos de los gobiernos establecidos y admitidos."
Sin embrago, durante el virreinato de Joaquin del Pino comenzó a publicarse en Buenos
Aires el primer periódico de nuestra historia: el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político,
Económico e Historiogràfico del Río de la Plata". A través de sus páginas, sus editores, entre
los que estaban Manuel Belgrano, trataban de difundir las nuevas ideas económicas y
políticas . Pero, el Virrey , molesto por el contenido político de la publicación y por la gran
influencia que fue adquiriendo, decidió clausurar el "Telègrafo" el 17 de octubre de 1802 . Al
año siguiente Hipolito Vieytes y Manuel Belgrano publican el "Semanario de agricultura,
industria y Comercio". En uno de sus primeros números decía:
"Si se tiende la vista por la vasta extensión de nuestras campañas, al instante se
presenta la triste situación del labrador, éste, aunque dueño absoluto de una porción de
tierra, capaz en otras tierras de mantener a un potentado, vive de ella escasamente y se
halla sin recursos y sin auxilios para hacerla producir. Desconoce enteramente todo género
de industria; labra solamente aquella porción que considera necesaria para su sustento, y lo
que es peor, desconoce enteramente aquel deseo que nace con los hombres de aumentar
sus comodidades y sus bienes."
La Invasiones inglesas de 1806 y 1807 conmovieron profundamente la estructura del
Virreinato. En Buenos Aires crecieron las diferencias entre los españoles partidarios del
monopolio y los criollos favorables al libre comercio. La formación de las milicias había
aumentado el poder de los criollos y inserción en la política Tras la derrota de los invasores,
el Cabildo, ante el desprestigio de Sobremonte, nombró a Liniers Virrey interino.
Sobremonte, desconoció el nombramiento y, según su costumbre vuelve a huir, esta vez a
Montevideo.
Al producirse la invasión napoleónica a España, el gobernador de Montevideo, Javier de Elío
solicitó la renuncia de Liniers por su condición de francés. Lo acusó además, de ser un
agente de Napoleón. Liniers le pidió que presentara pruebas, pero Elío se negó a reconocer
su autoridad y formó una junta de gobierno independiente de Buenos Aires.
Las ONG y la caridad con contacto humano directo. El
“amor cristiano” y caridad “personal” en la encíclica de Benedicto XVI deus
caritas est, presente en la declaración del milenio de onu.-
El concepto de solidaridad cristiana en JPablo II.
Sollitude rei sociales. El Cuarto Mundo: desarrollo interno.
La planificación económica territorial. Regiones.
Herramientas dogmáticas: Derechos Humanos
Herramientas institucionales: cooperativas, ong,
mutuales, sindicatos, asociaciones de defensa, amparo colectivo (derechos
de inc. colectiva)
Los comerciantes y milicianos españoles encabezados por Alzaga se oponían a Liniers,
supuestamente por su condición de francés y quisieron aprovechar las elecciones del
Cabildo del 1 de enero de 1809 organizando un motín para desplazar al virrey. Pero Liniers
fue defendido por las milicias criollas que lograron frenar la protesta. Las milicias españolas
fueron desarmadas y disueltas. Los dirigentes de esta "asonada" como se la llamó fueron
detenidos y enviados a Patagones. Poco después serían rescatados por Elío y llevados a
Montevideo.
Para aplacar los ánimos, la junta de Sevilla decidió poner fin al interinato de Liniers y enviar
al Plata un nuevo Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cisneros trató de adoptar una actitud conciliadora. Disolvió la Junta de Montevideo pero
confirmó a Elío como gobernador. A las milicias españolas se les restituyeron las armas.
El nuevo virrey, apodado "el sordo" tuvo sin embargo que escuchar los informes que venían
del Alto Perú y le anunciaban que en las ciudades de Chuquisaca y La Paz en mayo de
1809, se estaban produciendo movimientos revolucionarios.
Una proclama de los rebeldes, entre los que se destaca el joven Bernardo de Monteagudo,
decía: " Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de
levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor
título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía".
Cisneros ordenó una cruel represión que provocó centenares de muertos en la "ciudad de
los tres nombres", Charcas, Chuquisaca o La Plata.
Ante la posibilidad de que estos sucesos se repitan, y "En mérito a haber llegado la noticia
de que en estos dominios se iba propagando cierta clase de hombres malignos y
perjudiciales, afectos a ideas subversivas que propenden a trastornar y alterar el orden
público y gobierno establecido", el Virrey decidió crear un "Juzgado de Vigilancia Política",
destinado a perseguir " a los que promuevan o sostengan las detestables máximas del
partido francés y cualquier otro sistema contrario a la conservación de estos dominios en
unión y dependencia de esta metrópoli."
La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre
España y Napoleón que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de
Buenos Aires, principal fuente de recursos.
Un joven y talentoso abogado, asesor del Cabildo, presenta un alegato contra el monopolio
comercial español "La representación de los hacendados". Allí, Mariano Moreno solicita,
entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores locales y los comerciantes
británicos.
Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún
contra la oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que
ponía fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses
Las noticias sobre la situación en España llegaban por barco con dos o tres meses de atraso
y muchas veces la imaginación popular reemplazaba la falta de informaciones con rumores y
fantasías, alterando el clima tranquilo y aburrido del virreinato. "Fernando había sido
asesinado", "Napoleón se rindió" "Volvió Fernando", "Cayó la Junta de Sevilla" Todo era
posible hasta que llegaran las confirmaciones o las desmentidas del caso.
El 14 de mayo de 1810 llega a Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos
ingleses con alcance al 24 de febrero en los que se daba cuenta de la caída de la Junta
Institutos especiales: Reestatización y Mercados Públicos, E de
Control y ss públicos esenciales

Nuevos roles del Estado: policía en resguardo de la solidaridad como


argumento de sustentación del sistema político, expropiación de empresas,
banca solidaria, policía del desempleo, fomento de entidades de economía
solidaria, policía económica, desarrollo sustentable, ayuda a
microemprendimientos, fomento de entidades no gubernamentales y una
actividad directa sobre el individuo
Central de Sevilla, último bastión del poder español, en manos de las tropas napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el
que pedía que "todo quedara como hasta entonces para evitar días tormentosos". Todo
parece indicar que el 25 de mayo de 1810 llovió fuerte sobre Buenos Aires.

Piratas en Buenos Aires

Los piratas no llegaron a Buenos Aires durante el tiempo en que vivió la primitiva ciudad
fundada por don Pedro de Mendoza. Ignoraban u existencia y luego no tenían el poder y la
audacia que alcanzaron más tarde. En 1578 Francisco Drake estuvo en el Río de la Plata
unos pocos días, de paso hacia la bahía de San Julián y el estrecho de Magallanes, en su
viaje alrededor del mundo. La entrada de los ingleses a la Mar del Sud por el estrecho de
Magallanes preocupó grande a la Audiencia de Charcas, la cual se dirigió muy alarmada al
rey de España, el 31 de enero de 1581, para hacerle saber que las prédicas de los luteranos
en las costas de Chile y del Perú podían crear en los indios ideas de «libertad» y rebelión.
El rey de España comprendió claramente el peligro que significaba para la paz del Nuevo
Mundo un paso abierto entre los dos mares del Sud y del Norte, y organizó una armada de
veintidós navíos que puso a las órdenes de Diego Flores Valdés a fin de que se dirigiese al
estrecho de Magallanes y levantase fuertes, en ambas orillas, capaces de impedir el paso de
cualquier navío enemigo.
La armada de Flores Valdés comenzó a ser perseguida por la desgracia aun antes de su
partida, y las naves y los hombres fueron disminuyendo. Sin embargo, pudo hacerse a la
vela y llegó al Brasil en compañía de la armada de don Alonso de Sotomayor, nombrado
gobernador de Chile, que se dirigía a hacerse cargo de su puesto por la vía del estrecho de
Magallanes. En Río de Janeiro, Flores Valdés se encontró con una fragatilla en la cual
venían embarcados veintidós frailes franciscanos con el custodio del Río de la Plata, fray
Juan de Rivadeneira, y unos pocos tripulantes. El P. Rivadeneira había partido de España el
22 de mayo de 1582 en un navío de Alonso de Vera, sobrino de Juan de Torres de Vera.
Diez leguas antes de llegar al puerto del Espíritu Santo la nave de Alonso de Vera había
encallado y el P. Rivadeneira había tenido que comprar una fragatilla para poder seguir el
viaje al Río de la Plata con parte de sus frailes v otras personas.
Las naves de Flores Valdés y don Alonso de Sotomayor llegaban a dieciséis; pero en Río de
Janeiro, Flores Valdés vióse obligado a abandonar la nave Santa María, que amenazaba
deshacerse, y unos días más tarde, en medio de un temporal, perdió otra nave.
El 5 de diciembre de 1582 Flores Valdés acordó con don Alonso de Sotomayor, Pedro
Sarmiento de Gamboa, el almirante, los oficiales reales, capitanes y pilotos, detenerse en el
Río de la Plata, pues se hallaban cada vez en peores condiciones para ir a poblar en el
estrecho de Magallanes y llegar a Chile siguiendo esa ruta.
El viernes, 14 de diciembre, las naves de Flores Valdés toparon con la fragatilla del P.
Rivadeneira el cual le contó que después de haberse separado en Río de Janeiro, al salir
Derechos de incidencia colectiva, el amparo colectivo
Armonía de recursos. Consumidores y usuarios.
Garantía del Hábeas data.
No discriminación, nueva visión de la igualdad, la igualdad armónica,

E) Prospectiva y Profectiva. El desafío del mundo en el siglo XXI

-Nuevas Tecnologías. Biotecnología, economía, modelos


agroexportadores, la modificación genética de los alimentos y el impacto en
una mañana de la isla de Santa Catalina, lo había perseguido un patache lleno de ingleses
que lo habían hecho prisionero.
La nave inglesa de donde había partido el patache pertenecía a Eduardo Fenton, corsario
que se había lanzado a recorrer mares, desde Inglaterra, en mayo de 1582 con otras dos
naves que lo esperaban en el puerto de don Rodrigo. Los ingleses habían llegado a la isla
de Santa Catalina el 19 de diciembre como si hubiesen ido a esperar expresamente a los
pobres frailes.
Los pintorescos episodios que le ocurrieron al P. Rivadeneira en la nave de Eduardo Fenton
no son para ser relatados en estas páginas de síntesis. Diremos únicamente que el 7 de
diciembre el P. Rivadeneira fue invitado a almorzar con Eduardo Fenton y que ambos
abundaron en recíprocas cortesías.
Sin embargo, la buena amistad no impidió que Fenton le requisara al P. Rivadeneira todos
los objetos que le parecieron convenientes, desde tres campanas, sierras y hachas, ollas y
barriles de conservas, hasta hermosas plantas y una <gala parida con sus hijos. En cambio
tuvo la generosidad de permitir a los frailes que a los dos días de dejarlos en aquel lugar
siguiesen su camino rumbo al Río de la Plata. Los franciscanos cumplieron exactamente
este compromiso y los corsarios se fueron hacia el norte con los dos prácticos que llevaban
los frailes: un Juan Pérez y un Juan Pinto. Este último llegó a Inglaterra y de allí pudo pasar
a España donde escribió sus aventuras.
Flores Valdés escuchó con atención el relato del P. Rivadeneira y se encaminó con él al
puerto de Santa Catalina; pero dos horas antes del amanecer, la nao Santa Marta
capitaneada por Gonzalo Méndez, encalló y se hundió. Este naufragio ocurrió el 16 de
diciembre y dos días después, ya en el puerto de Santa Catalina, la nao San Nicolás se
echó al través y se perdió. Debemos advertir que la nao San Nicolás y la abandonada en
Río de Janeiro formaban parte de la armada de don Alonso de Sotomayor la cual quedó
reducida a sólo tres naves.
El lunes 7 de enero de 1583, todas las naves salieron nuevamente del puerto de Santa
Catalina; pero una de ellas se hundió a pesar de los esfuerzos que el factor Andrés de
Eguino, residente en esa localidad, hizo para salvarla.
Flores Valdés, cada día con menos entusiasmos para dirigirse al estrecho de Magallanes.
Dejó encomendadas a Andrés de Eguino tres de sus naves: la San Juan Bautista, la
Concepción y la Santa María de Begoña, muy maltratadas por los temporales,'con la orden
de que si no volvía en el mes de mayo se fuese con ellas a España.
Don Alfonso de Sotomayor resolvió detenerse en Buenos Aires para llegar a Chile por tierra
en vez de hacer el viaje cruzando el estrecho de Magallanes.
Pasarnos por alto otros detalles de estos sucesos, como el naufragio de la fragatilla del P.
Rivadeneira, en que los frailes perdieron hasta los breviarios, y pasamos a referir, por
separado, el encuentro que Andrés de Eguino tuvo con Eduardo Fenton y las peripecias de
Flores Valdés, don Alonso de Sotomayor y Pedro Sarmiento de Gamboa.
Andrés de Eguino salió del puerto de Santa Catalina el viernes 18 de enero de 1583 Y el 24
del mismo mes llegó a Santos. Aquí se hallaban dos de las naves de Fenton, pues la
tercera, mandada por Juan Drake, sobrino del célebre Francisco, se había hundido en el Río
de la Plata, al pretender los ingleses llegar hasta Buenos Aires. Las dos naves de Fenton y
las tres de Flores Valdés mandadas por Andrés de Eguino se trabaron en pelea y estuvieron
la salud. Bioética y vida artifical. Nuevos materiales, la modificación de los
recursos minerales y su precio internacional. Tecnologías Informáticas, el
nuevo comercio internacional, la información globalizada, problemas fiscales
del nuevo comercio electrónico. Crisis del derecho laboral frente al
teletrabajo, los sistemas expertos, robótica y cibernética. El nuevo estado
despapelizado. Los nuevos delitos informáticos. La telecomunicación
inalámbrica. Los derechos de los consumidores y usuarios frente a la
jurisdicción electrónica. La salud y las TI, telemedicina y telesalud. Los
problemas impositivos frente al comercio electrónico.-

cañoneándose hasta el domingo <después de vísperas>. Los ingleses hundieron la Santa


María de Begoña pero los españoles salvaron a su gente y mataron una gran cantidad de
enemigos.
Después de estos hechos el gobernador de San Vicente, Jerónimo Leiton, y los oficiales
reales trataron de que Andrés de Eguino, por medio del ingeniero italiano Juan Bautista
Antoneli, edificara un fuerte para defenderse de otros probables ataques de corsarios; mas
por falta de dinero la fortaleza nunca pudo levantarse.
Cuando Flores Valdés y don Alonso de Sotomayor llegaron con el P. Rivadencia al Río de la
Plata advirtieron que la galeaza hacía fondo, por lo cual Flores por falta de dinero la fortaleza
nunca pudo
Valdés huyó hacia el norte con cinco naves A la mañana siguiente don Alonso de Sotomayor
salió en persecución de Flores Valdés y logró alcanzarlo aquella misma tarde. Una vez
juntas las naves resolvieron llegar a Buenos Aires. La nao Trinidad navegó casi deshecha y
la Corza se hundió del todo. Esta arribada tuvo efecto a fines de enero de 1583.
Don Alonso de Sotomayor se fue a Chile por tierra, en compañía de Juan de Garay, al cual
mataron los indios en las proximidades del fuerte Caboto mientras guiaba parte de sus
hombres en las orillas del Paraná.
El P. Rivadeneira pasó a su convento de Tucumán y escribió la historia de sus andanzas.
Pedro Sarmiento de Gamboa terminó por llegar al estrecho de Magallanes y fundar los
fuertes de Nombre Jesús y Real Felipe. En torno a ellos los españoles formaron dos bellos
poblados que llenaron de admiración al corsario Tomás Candish cuando los visitó en 1587:
de admiración por su aspecto encantador, y de horror por la muerte que encontró en ellos.
Sus habitantes habían muerto casi todos de hambre y de peste, se hallaban tirados en las
puertas’ de sus casas y en medio de las calles. Unos pocos sobrevivientes se habían ido por
la costa, como locos, en busca de una salvación imposible que fue pronto su tumba. Un
marinero llamado Tomé Hernández acompañó a Candish y huyó luego de su nave en las
costas de Chile. Por él la historia pudo saber las tragedias increíbles que ocurrieron en las
ciudades fundadas por Pedro Sarmiento de Gamboa con el fin de impedir a los corsarios y
piratas ingleses que pasasen desde el océano Atlántico al océano Pacífico.
Sarmiento de Gamboa, que había dejado momentáneamente sus ciudades para ir a España
en busca de refuerzos y alimentos, cayó en manos de otros corsarios, fué llevado a
Inglaterra, no pudo volver nunca más al estrecho de Magallanes e hizo de su vida una
extraña novela de aventuras.
En cuanto al sobrino de Francisco Drake, llamado Juan, quedó perdido en el Río de la Plata.
Los diez y seis hombres que tripulaban el Francis, así como el maestre Richard Farewether
y el propio Juan Drake se salvaron en la costa uruguaya donde pronto cayeron en poder de
los indios charrúas. Al cabo de trece meses de cautiverio Juan Drake, el maestre Richard y
otro inglés, Juan Daclós huyeron en una canoa en dirección a Buenos Aires. Tras de
grandes peligros llegaron a esta ciudad en marzo de 1584, Como es de suponer, las
autoridades españolas los tomaron presos y a los pocos días los remitieron a Santa Fe,
donde Juan Drake declaró ante escribano la historia de sus aventuras en compañía de su tío
Francisco, el 24 de marzo. Los pormenores de la vuelta al mundo que a él le había tocado
realizar siguiendo al gran Francis Drake tienen un muy grande interés para el estudio de la
biografía de este personaje y ya los hemos consignado en una de nuestras publicaciones.
LOS NUEVOS PARADIGMAS

-Globalización y autonomía. (Escocia, Gales, País


Vasco, Texas)
-La marginalidad del nuevo orden mundial civilizado,
profectiva sobre la base del comparación con la caída del Imperio Romano.
El Cuarto Mundo.
-La cláusula del progreso vs. La cláusula del desarrollo.
El Desarrollo: La gran guerra. Benedicto XV. La segunda guerra mundial. La
ONU. Encíclica Populorum Progressio. Declaración del Desarrollo.
Al cabo de un tiempo los tres ingleses continuaron viaje a la Asunción donde el teniente
general Juan de Torres Naverrete los mantuvo presos sin que nadie pudiese hablar con
ellos. Desde Asunción pasaron a Lima, reclamados por el tribunal de la inquisición. En el
Perú, Juan Drake pasó unos años recluído en un convento y luego tuvo otras aventuras,
numerosas y curiosas.
Todos los hechos que hemos referido sembraron una gran alarma en la colonia. El
gobernador de Tucumán, don Hernando de Lerma, transmitió las nuevas a la Audiencia de
Lima y ésta las despachó inmediatamente al virrey de Nueva España, al presidente de la
Audiencia de Guatemala, al de la Audiencia de Panamá y al gobernador de Nicaragua.
También llegaron a España y el Consejo de Indias consideró la posibilidad de oponerse a los
ataques de los corsarios y piratas; pero los buenos proyectos de los españoles no pasaban
de tales y los puertos de América debían preocuparse por sí solos de defenderse contra los
ataques enemigos.
Es lo que ocurrió en Buenos Aires. La llegada de Juan Drake hizo comprender a los vecinos
que sin un fuerte que defendiese la población todos ellos corrían muy gran peligro. El 12 de
octubre de 1585, el tesorero Hernando de Montalvo escribié al rey pidiéndole que hiciese
levantar un fuerte de piedra, ladrillo y cal, capaz de resistir la artillería, porque las tapias de
tierra sólo eran para los indios; pero el fuerte no fue realidad hasta que llegó a Buenos Aires
el gobernador Hernando de Zárate.
Entretanto, el obispo de Tucumán, fray Francisco de Vitoria que sólo tenía el defecto de ser
un activo comerciante despachó desde Buenos Aires, el 20 de octubre de 1585, una fragata
con unas trece personas que llevaban más de ciento veinte mil ducados del obispo y otros
dineros de particulares destinados para adquirir mercaderías. Sin embargo, el viaje se hacía
con la excusa de traer algunos jesuitas que se hallaban en la ciudad de Bahía.
Los comisionados del obispo dejaron la fragata en San Vicente y compraron un navío nuevo
con el cual siguieron a Bahía. En esta población embarcaron el P. Leonardo de Armiño y
otros seis jesuitas. Las compras fueron tan convenientes y abundantes que los emisarios del
obispo tuvieron que hacer otro navío de cuarenta toneladas. El regreso al Río de la Plata fue
un viaje triunfal, pues en cada puerto del Brasil en que tocaban recibían numerosos
agasajos y obsequios. En esta forma, cargados de dinero y de ricas mercaderías, llegaron al
Río de la Plata; pero quiso la mala suerte que el 20 de enero de 1586 toparan con tres
navíos ingleses que inmediatamente los apresaron adueñándose de lo que llevaban. A fin de
que los españoles y los jesuitas no pudiesen avisar enseguida a las autoridades de Buenos
Aires, los ingleses se fueron con los dos navíos, camino del estrecho de Magallanes, hasta
los 43' de latitud sud, donde los dejaron en libertad, después de haber profanado los objetos
sagrados, con «sólo un poco de lastre y una poca de harina y cinco pipas de agua para
ciento veinte personas».
Los náufragos llegaron casi desnudos a Buenos Aires, llorando sus desgracias.
El gobernador del Tucumán, don Juan Ramírez de Velazco, hizo saber la mala nueva al
virrey del Perú y al mismo rey de España. El obispo fray Francisco de Vitoria también dio
cuenta al virrey del robo que los ingleses habían hecho en sus dos naves. La audiencia de
Charcas no dejó de enterarse de estos sucesos y el gobernador de Buenos Aires, Rodrigo
Ortiz de Zárate, confesó que si los ingleses hubiesen caído sobre la ciudad él no disponía,
para hacerles frente, más que de cuarenta hombres mal armados; pero de mucho <ánimo y
Contenido: exclusión social, pobreza, medio ambiente, aborígenes-cultura-
etnia-
-pobreza, paz mundial, solidaridad interna e
internacional, educación. Corrupción y transparencia.8

CLASES DE CONSTITUCIÓN

voluntad». Esta alarma sirvió para que las autoridades del Brasil convinieran con las
españolas en avisarse mutuamente cualquier noticia que tuviesen de corsarios Apenas
apareciese un navío enemigo en el Brasil la noticia seria transmitida lo más pronto posible a
Buenos Aires. El gobernador de esta ciudad la haría llegar a Córdoba y a Tucumán y desde
aquí pasaría a la Audiencia de Charcas, al virrey del Perú y a los puertos de Chile. De este
modo cuando los corsarios llegasen a las costas del pacífico sus pobladores ya estarían
avisados y en condiciones de retener los barcos y combatir a los corsarios.
LA LIBERTAD DE COMERCIO
En esta ciudad, el temor a los piratas era la obsesión más grande. También en España si se
hablaba de Buenos Aires era sólo para recordar el peligro en que se hallaba de caer en
manos de los corsarios. El gobernador don Diego Valdez y de la Banda hacía saber que el
fuerte fundado por don Hernando de Zárate estaba reducido a un corsario de tapias en el
cual se hallaban hundidas algunas piezas de artillería. El 12 de diciembre de 1601 el rey de
España hizo hacer un estudio por el relator Antonio Fernández de Castro de todos los
memoriales en que se solicitaba alguna ayuda para poner a la ciudad de Buenos Aires en
condiciones de resistir los ataques enemigos. En estos memoriales se pedía refuerzos de
hombres, de caballos, de municiones y de armas; pero la ayuda mayor, aquella sin la cual
todo terminaría por resultar inútil y venía a ser la única y verdadera defensa contra los
piratas y corsario, era la libertad de comercio. Con libertad de comercio Buenos Aires se
engrandecería, a ella acudirían comerciantes y compradores, sus vecinos tendrían interés
en reforzar el fuerte y llenarse de armas para defender sus caudales, el puerto estaría
poblado de barcos que impondrían temor a los corsarios y Buenos Aires se convertiría
pronto en la ciudad más importante de las Indias. En cuanto al temor de que el comercio
libre de Buenos Aires perjudicase al del Perú y al de México resultaba infundado, pues las
grandes distancias y otras razones impedían que desde nuestro puerto se compitiese con
aquellas regiones tan alejadas.
HERNANDARIAS Y LA FORTIFICACION DE BUENOS AIRES
No obstante estos buenos razonamientos, el comercio libre fue negado a Buenos Aires y
Hernandarias tuvo que reparar el fuerte lo mejor que pudo. Lo reedificó completamente,
construyó en él habitaciones particulares para vivir con su familia y lo dotó de un espléndido
mirador desde el cual se divisaba una hermosa vista sobre el río. Hernando de Vargas,
enemigo personal de Hernandarias, criticó acerbamente estas modificaciones del fuerte y,
sobre todo, la costumbre, que luego heredarían los demás gobernadores, de vivir en el
fuerte.
Estas críticas las hizo Vargas en una carta del 21 de junio de 1604; pero Hernandarias no se
dio por enterado de ellas y el 27 de junio de 1605 nombró alcalde de la fortaleza a don
Sancho de Nebrija y Solís, capitán y sargento mayor. También dio comienzo a la
construcción de un fortezuelo o torreón en la entrada del Riachuelo, que era el puerto de
Buenos Aires. Esta idea de construir una defensa en la boca del Riachuelo ya la había
expuesto el gobernador don Diego Rodríguez Valdez y de la Banda en una carta del 20 de
mayo de 1599; pero no se llevó a cabo hasta que Hernandarias la inició poco antes del 5 de
mayo de 1607.
Desde esta fecha Buenos Aires contó con su clásico fuerte desesperación que como un
castigo heredaban todos los gobernadores y con un reducto en la boca del Riachuelo:
Tipología de rasgos de normas constitucionales: No existe en verdad una
clasificación de constituciones. En realidad lo que se formula es una tipología
de rasgos que pueden afectar a toda o un solo de los institutos de una
constitución. Es el equivalente a coloración o tinte que pudiera tener un
dibujo, el mayor o menor predominio de un color, no necesariamente el color
pleno y único.-

1. Clasificación tracional (data de aproximadamente 1908, Menéndez y


Pelayo)

defensas bien intencionadas, pero casi inútiles en la práctica, que ni siquiera tuvieron
oportunidad de infundir un poco de temor a los piratas. Si éstos no desembarcaron nunca en
la ciudad, su alejamiento no se debe a eso, fortezuelos, sino a la terrible defensa de los
bancos de arena submarinos que hacían imposible la entrada del puerto a los navíos que no
conocían los canales subfluviales. Prueba de ello la tenemos en el hecho de que la sola vez
que unos corsarios dispusieron de un práctico que no ignoraba esos canales avanzaron en
el puerto, hasta el fondeadero llamado el Pozo, y huyeron llevándose un navío que allí
estaba anclado.
LOS CORSARIOS EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES
Este acontecimiento tuvo efecto el domingo 18 de marzo de 1607. A las doce de la noche
Buenos Aires fue despertado por los gritos de unos marineros que habían llegado nadando
desde un navío y aseguraban haber sido asaltados por corsarios ingleses y franceses. La
ciudad se puso en armas; pero los corsarios no aparecieron. A la mañana siguiente
Hernandarias levantó una información de testigos y por ella se supo que unos trece o
catorce franceses, ingleses y holandesa habían llegado ocultamente hasta una carabela
anclada en el puerto, la habían saqueado y habían huido enseguida con otro navío más
pequeño que se hallaba allí cerca. El robo no podía ser más audaz y a los pocos días
Hernandarias reunió a las autoridades de la ciudad para pedirles su parecer acerca del
mejor modo de defender la ciudad. Las opiniones fueron muchas, mas lo que se llevó a la
práctica no pasó de simples proyectos. En general las personas consultadas estuvieron de
acuerdo en expresar que era necesario pedir al rey un mayor número de soldados de
guarnición en el fuerte, más caballos, armas y municiones. Hablaron de rondas y de vigías,
de navíos que custodiasen las costas y de nuevos terraplenes; pero lo que se consideró
absolutamente indispensable fue un permiso amplio para comerciar con España, con el
Brasil y con África. Los mercaderes traerían armas y provisiones en abundancia, importarían
esclavos que trabajarían en el fuerte y ayudarían a defender la ciudad, llenarían el puerto de
naves y la población progresaría con rapidez. Las prohibiciones que pesaban sobre Buenos
Aires hacían que los vecinos se fuesen a buscar la vida en otras ciudades. En cambio,
permitiendo que se estableciesen labradores y comerciantes y los vecinos pudiesen exportar
sus frutos, la ciudad no se despoblaría, se haría cada vez más fuerte y los corsarios tendrían
menos probabilidades de poder adueñarse de ella con gran perjuicio para toda esta parte de
América.
Al mes siguiente, los pobladores de Buenos Aires tuvieron otra sorpresa: la llegada de una
balsa con unos cuantos portugueses y diez y ocho negros que habían pertenecido a un
navío que se dirigía al Brasil y había sido asaltado por los corsarios. Hernandarias tomó
extensas declaraciones a los portugueses, los cuales contaron que habían pertenecido a un
navío llamado San Andrés que con negros de Angola se dirigía a Río de Janeiro y a San
Vicente. Al salir de este puerto habían sido capturados por una nave de corsarios que los
había llevado al Río de la Plata para asaltar barcos españoles. Al cabo de unos días,
cansados de esperar presas que no llegaban, los corsarios se habían ido a la isla de San
Gabriel, donde se hundió la nave San Andrés, y luego a la isla del Maldonado. En este lugar,
un escocés llamado David había pedido autorización al capitán de los corsarios para ir con
una lancha a robar a algún navío anclado en el puerto de Buenos Aires. El tal David conocía
los canales submarinos por haber entrado en Buenos Aires junto con los soldados
a) real y legal

b) racional-normativo; tradicional-historicista y sociológico

c) escrita o codificada
no escrita, dispersa o inorganica

d) flexible, no estacionaria o elástica


rígida, estacionaria o no elástica (orgánica y procedimiento
agravado)

españoles de una expedición que se dirigía a Chile. Por tanto, le fue fácil llegar al puerto,
desvalijar un navío y llevarse Otro conforme hemos referido en páginas anteriores. Después
de este éxito, los corsarios propusieron a los portugueses dejarlos con los negros en la isla
de San Gabriel. El dueño del navío hundido San Andrés prefirió irse con los corsarios; pero
unos pocos portugueses resolvieron quedarse con diez y ocho negros. Una vez solos
hicieron un bate¡ y a duras penas se fueron a Buenos Aires, Hernandarias, para cerciorarse
de la verdad de estas declaraciones, envió al capitán Diego Felipe de Morales con un navío
y veintiocho hombres a la isla de Maldonado, a ver si quedaban rastros de la permanencia
de los corsarios. Morales halló los ranchos en que habían morado los negros y un letrero
con el nombre del navío San Andrés.
LOS ULTIMOS TEMORES A LOS PIRATAS
Los corsarios eran una amenaza constante para Buenos Aires. El extraño personaje llamado
Bernardo Pecador escribió al rey, el 6 de junio de 1607, exponiéndole la necesidad que
Buenos Aires tenía de otros cien hombres de armas y de que la gobernación del Río de la
Plata y del Paraguay se dividiese en dos.
En los años siguientes sólo hubo rumores de que podrían llegar piratas y corsarios a Buenos
Aires. Desde Córdoba se supo que en Chile había habido nuevas de corsarios, y en 1620 el
gobernador don Diego de Góngora escribió al rey de España diciéndole que estaba
preparado para recibir los ataques de los corsarios holandeses que andaban por las costas
del Brasil. Al mismo tiempo le recordaba la escasez de armas y de hombres que sufría la
ciudad y le pedía el envío de algunos refuerzos. El ataque tan temido no se produjo; pero en
el año 1628 una nave holandesa anduvo sondeando el Río de la Plata y dejó en la costa
próxima a la ciudad unos impresos llenos de herejías que enseguida fueron enviados a los
inquisidores del Perú.
En 1629 el virrey del Perú anunció al gobernador del Río de la Plata; don Francisco de
Céspedes, la próxima llegada de cuarenta navíos holandeses construidos a propósito para
subir por los ríos. Céspedes pidió refuerzos a los gobernadores del Tucumán y del
Paraguay, mandó a buscar pólvora y municiones a Pernambuco y adiestró a los negros en el
manejo de los caballos; pero las naves holandesas nunca se hicieron ver. En 1631 se
difundió la noticia que desde Francia habían salido once navíos para «infestar» los puertos
americanos: noticia que no pasó de una simple fantasía. En cambio produjo una gran alarma
la llegada, en 1658, de Monsieur Daniel, con tres navíos, que por fortuna, al igual que todos
sus antecesores, no pudo hacer ningún daño a la ciudad.
Bibliografía
VENTURA CAVIGLIA, Francis, Thomas and John Drake en el Plata. Montevideo, 1934.
ENRIQUE DE GANDIA, Historia de los piratas en el Río de la Plata. Buenos Aires, 1936.
PAUL GROUSSAC, Mendoza y Garay. Buenos Aires, 1916.
EDUARDO MADERO, Historia del Puerto de Buenos Aires. Buenos Aires, 1892.
ERNESTO MORALES, Sarmiento de Gamboa: un navegante español del siglo XVI.
Barcelona, 1932.
ERNESTO MORALES, Exploradores y piratas en el sur argentino. Buenos Aires, 1936.
ZELIA NUTTALD, New light on Drake. A collection all documents relative to his voyage al
circumnavigation, 1577, 1580. Londres, 1914.
pétrea

e) formal
material

2. Clasificaciones modernas y de la Cátedra.

a) la tipología cibernética de la constitución de Quiroga Lavié

JOHN W. ROBERTSON, Francis Drake and other early explorer along the Pacific coast. San
Francisco, 1927.
HENRY R. WAGNER, Sir Francis Drake's voyage around the world. Its and achievements.
San Francisco, 1926.

Origen del fuerte de Buenos Aires

La necesidad de erigir un fuerte en Buenos Aires, fue repetida al Consejo de Indias por el
gobernador Ramírez de Velazco, desde Todos los Santos de la Nueva Rioja, el 19 de ayo de
1592. El Consejo de Indias no hizo ningún caso de este pedido; pero afortunadamente el
virrey del Perú nombró gobernador de Buenos Aires a don Hernando de Zárate, el cual,
mientras se dirigía a esta ciudad, tuvo noticias inquietantes de corsarios que se hallaban en
la costa del Brasil. Don Hernando de Zárate despachó a un hombre con esas noticias a la
Audiencia de Charcas y no bien hubo llegado a Buenos Aires comenzó a levantar un fuerte
para poder resistir a los ingleses que amenazaban atacar a Buenos Aires.
El fuerte de Buenos Aires comenzó a construirse antes del 25 de abril de 1594 con el único
fin de defender a la ciudad contra los ataques de los corsarios. En la construcción del fuerte
trabajaban los indios de los vecinos de Tucumán que habían bajado con él a Buenos Aires.
El fuerte se hallaba en el lugar más estratégico, donde hoy se levanta la casa de gobierno,
frente a la plaza de Mayo, y pronto estuvo terminado sin que el rey gastase un solo real. El
primer alcaide y castellano del fuerte fue Bartolomé de Sandoval, teniente de don Hernando
de Zárate, con un salario anual de trescientos mil maravedís.

Invasiones Inglesas

Autor: Felipe Pigna

En la segunda mitad del siglo XVIII el dominio inglés de los mares era indiscutible. Los
tiempos de la "Armada Invencible" habían quedado tan atrás como la época en que el
almirante holandés Michel de Ruyter ostentaba una escoba a manera de insignia como
símbolo de que Holanda podía barrer del mar a todos sus enemigos.
Para los barcos franceses, holandeses y españoles, cruzar los mares podía ser una
aventura peligrosa. Entre 1702 y 1808 España e Inglaterra sostuvieron seis conflictos
armados. Una consecuencia directa de esta belicosidad fue que España fue espaciando sus
comunicaciones y la provisión de sus colonias americanas. La protección militar de sus
dominios se vio seriamente debilitada. El último regimiento de infantería llegado a Buenos
Aires desde Burgos lo hizo en 1784.
En el viejo mundo el principal obstáculo para la expansión napoleónica era Inglaterra.
Napoleón comenzó a soñar con dominar las dos riberas del Canal de la Mancha. El
encuentro entre la flota aliada de España y Francia, por un lado, y los ingleses, por otro, se
La constitución frente al suprasistema político
Input emisor: demandas sociales, ciudadanos,
asociaciones intermedias, acciones de clase

Portal de recepción sistémica: Estado


Administración y
Legislativo.-

Procesadores del sistema: organismos de


asesoramiento
produjo finalmente el 21 de octubre de 1805 en Trafalgar, cerca de Cádiz.
La pericia del almirante Nelson determinó el triunfo total de los británicos. La flota aliada
quedó prácticamente aniquilada y perdió 2400 hombres. Por el lado inglés mueren más de
1.500 marinos, entre ellos Nelson. Cuarenta días después, Napoleón derrotó al ejército
austro-prusiano en Austerlitz, al norte de Viena. Después de Trafalgar y Austerlitz, el poder
quedó repartido: los mares para Inglaterra y el Continente para Napoleón. Cuentan que el
primer ministro inglés, Sir William Pitt, al conocer el triunfo del emperador francés, enrolló un
mapa de Europa exclamando: "Durante los próximos diez años, no lo necesitaremos."
En este contexto de búsqueda nuevos mercados, tuvieron eco en Londres las ideas del
revolucionario venezolano Francisco de Miranda, personaje novelesco que fue amante de
Catalina II de Rusia, soldado de Washintgton y General en la Revolución Francesa. En
marzo de 1790 le había presentado al Primer Ministro Pitt un plan de conquista de las
colonias americanas para transformarlas en una monarquía constitucional con la coronación
de un descendiente de la casa de los Incas como emperador de América. Decía Miranda en
su informe:"Sudamérica puede ofrecer con preferencia a Inglaterra un comercio muy vasto, y
tiene tesoros para pagar puntualmente los servicios que se le hagan... . Concibiendo este
importante asunto de interés mutuo para ambas partes, la América del Sud espera que
asociándose Inglaterra por un Pacto Solemne, estableciendo un gobierno libre y similar, y
combinando un plan de comercio recíprocamente ventajoso, ambas Naciones podrán
constituír la Unión Política más respetable y preponderante del mundo".
Miranda en realidad tenía una visión parcial sobre la realidad americana. Suponía que
hechos como la rebelión de Tupac Amaru y de los Comuneros de Paraguay y Nueva
Granada implicaban un signo claro de odio a la metrópoli y al monarca. Pero realidad eran
expresiones aisladas que no encontraban un punto común de confluencia.
En 1806 Miranda intentó una invasión a Venezuela desde los EEUU, pero fracasó por falta
de apoyo local. Ese mismo año convenció a su amigo, Sir Home Popham de que ningún
español americano se opondría a una invasión inglesa al Río de la Plata.
Beresford, en su primera proclama dice que la población de Buenos Aires está "cobijada
bajo el honor, la generosidad y la humanidad del carácter británico". Se apresuró a decretar
la libertad de comercio y redujo los derechos de Aduana para los productos británicos.
Comenzaron a visitarlo los obsecuentes de turno que al enterarse de que el comandante
inglés era muy goloso, llagaban al fuerte portando grandes fuentes de dulce de leche y de
zapallo. Según se cuenta Beresford, probablemente ignorando las costumbres del país,
creía que el obsequio incluía al recipiente y se quedaba con las fuentes de plata y
encajonadas las enviaba a Inglaterra. Muchos funcionarios acomodaticios pasaron por el
fuerte a jurar fidelidad a su "Gloriosa Majestad".
Manuel Belgrano prefirió retirarse a su estancia de la Banda oriental. Antes de irse
pronunciará su famosa frase "Queremos al viejo amo o a ninguno".
El almirante Popham le escribía a Francisco Miranda:
"Mi Querido General: Aquí estamos en posesión de Buenos Aires, el mejor país del mundo...
me gustan los sudamericanos prodigiosamente."
Miranda le contestaba en tono de advertencia
"¿Cómo quiere usted que 18 millones de habitantes, establecidos sobre el continente más
vasto y más inexpugnable de la tierra, situado a distancia de cuatro a seis mil millas de
técnico o de investigación científica
públicos
estatales y no estatales, legisladores,
administradores con competencia legal y/o
delegación legislativa.-

Controlador del sistema: organos jurisdiccionales,


ministerio público, comisión bicameral
permanente,

Europa... sean conquistados y subyugados hoy por un puñado de gente que viene a
mandarles como amos? No, mi querido amigo; la cosa no es natural ni practicable ni
posible."
Buenos Aires sería por 46 días una colonia inglesa. El Times" de Londres, decía:
"En este momento Buenos Aires forma parte del Imperio Británico, y cuando consideramos
las consecuencias resultantes de tal situación y sus posibilidades comerciales, así como
también de su influencia política, no sabemos cómo expresarnos en términos adecuados a
nuestra idea de las ventajas que se derivarán para la nación a partir de esta conquista."
Los oficiales ingleses alternaban con las principales familias porteñas y se alojaban en sus
casas, donde se sucedían las fiestas en homenaje a los invasores. Era frecuente ver a las
Sarratea, las Marcó del Pont, las Escalada, paseando por la alameda (actual L.N.Alem), del
brazo de los "herejes".
Pero la mayoría de la población que era hostil a los invasores y estaba indignada por la
ineptitud de las autoridades españolas, decidió prepararse para la resistencia. Aparecieron
varios proyectos para acabar con los ingleses. Dos catalanes, Felipe Sentenach y Gerardo
Esteve y Llach, propusieron volar el fuerte y todas las posiciones inglesas. Martín de Alzaga,
fuerte comerciante monopolista al que perjudicaba como a nadie el libre cambio decretado
por los ingleses, estaba dispuesto a financiar cualquier acción contra los invasores. Alquiló
una quinta en Perdriel, cerca de Olivos que fue utilizada como campo de entrenamiento
militar de las fuerzas de la resistencia.
El jefe del fuerte de la ensenada de Barragán, el marino francés Santiago de Liniers, se
trasladó a Montevideo y organizó las tropas para reconquistar Buenos Aires. Santiago de
Liniers y Bremond había nacido en La Vendée en 1753. Estudió en Malta donde fue honrado
como caballero de la Orden Soberana. En 1775 se incorporó a la flota española durante la
guerra con los argelinos y tras esta campaña llegó con Pedro de Cevallos al Río de la Plata.
Años más tarde volvió temporariamente a Europa y se reincorporó a la marina española
ahora en lucha con los ingleses. En 1788 fue destinado nuevamente al Río de la Plata
donde se casó con la hija del rico comerciante Martín de Sarratea.
Ocho días después del desembarco, Liniers y su gente obligaron a Beresford, tras haber
perdido 300 de sus hombres, a rendirse el 12 de Agosto de 1806.
El Times, no salía de su asombro:
"El ataque sobre Buenos Aires ha fracasado y hace ya tiempo que no queda un solo soldado
británico en la parte española de Sudamérica. Los detalles de este desastre, quizás el más
grande que ha sufrido este país desde el comienzo de la guerra revolucionaria, fueron
publicadas en el número anterior."
Ante la ausencia del Virrey Sobremonte, un Cabildo abierto otorgó a Liniers el mando militar
de la ciudad, como corolario de una "pueblada" a cuyo frente iban Juan José Passo, Juan
Martín Pueyrredón, Joaquín Campana y el actor José de Labarden.
Esta medida era claramente revolucionaria: el cabildo ejerciendo su soberanía, pasaba por
encima de la voluntad del virrey.
Una copla se hacía popular en Buenos Aires:
"Ingredientes de que se compone la quinta generación del marqués de Sobremonte":
Un quintal de hipocresía,
Tres libras de fanfarrón,
defensor del pueblo, acciones de clase,
garantías
constitucionales, la acción judicial, el
recurso
administrativo, la denuncia, nuevos
organos de
control en la división multipartita del poder,
opinión
pública, sufragio, prensa, huelga, etc.

Y cincuenta de ladrón,
Con quince de fantasía,
Tres mil de collonería;
Mezclarás muy bien después,
En un caldero inglés,
Con gallinas y capones,
Extractarás los blasones
Del más indigno marqués.
Frente a la posibilidad de una nueva invasión, los vecinos se movilizaron para la defensa
formando las milicias ante el fracaso de la tropa regular española.
Todos los habitantes de la capital se transformaron en milicianos. Liniers permitió que cada
hombre llevara las armas a su casa y puso a cargo de cada jefe las municiones de cada
unidad de combate.
Los nacidos en Buenos Aires formaron el cuerpo de Patricios, en su mayoría eran jornaleros
y artesanos pobres; los del interior, el de Arribeños, porque pertenecían a las provincias "de
arriba", compuesto por peones y jornaleros; los esclavos e indios, el de pardos y morenos.
Por su parte los españoles se integraron en los cuerpos de gallegos, catalanes, cántabros,
montañeses y andaluces. En cada milicia los jefes y oficiales fueron elegidos por sus
integrantes democráticamente.
Entre los jefes electos se destacaban algunos jóvenes criollos que accedían por primera vez
a una posición de poder y popularidad.
Allí estaban Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Martín Rodríguez, Hipólito Vieytes,
Domingo French, Juan Martín de Pueyrredón y Antonio Luis Beruti.
Liniers lo contará años después:
"¡Qué no trabajaría yo en los 11 meses después de echar a los ingleses de Buenos Aires
para hacer guerrero a un pueblo de negociantes y ricos propietarios!... donde la suavidad del
clima, la abundancia y la riqueza debilitan el alma y le quitan energía... El dependiente era
más apto que el patrón... Me fue preciso vencer todos esos obstáculos y una infinidad de
otros... Aproveché de la confianza que me adquirieron mis servicios a los habitantes para
hacerlos capaces de defenderse contra todos los esfuerzos que la Gran Bretaña hacía para
vencerlos".
La ciudad se militarizó pero también se politizó. Las milicias eran ámbitos naturales para la
discusión política y el espíritu conspirativo iba tomando forma lenta pero firmemente Dentro
de ese clima, Saturnino Rodríguez Peña se puso al habla con el general Beresford,
prisionero en Luján, para interesarse en la emancipación americana, convencerle de que por
las armas Gran Bretaña sólo ganaría enemigos en estos países, y ofrecerle la libertad si
secundaba sus ideas. El general británico se mostró favorable a estas gestiones y se ofreció
a hacerlas conocer al conquistador de Montevideo, general Auchmuty, y al gobierno inglés.
En consecuencia, con la complicidad de varios amigos y el conocimiento del alcalde Alzaga
y de Liniers, Rodríguez Peña hizo fugar a Beresford el 17 de febrero.
El 28 de enero de 1808 comienzó en Londres el juicio contra Whitelocke. Por momentos
intentó una defensa diciendo cosas como "esperaba encontrar una gran porción de
habitantes preparados a secundar nuestras miras. Pero resultó ser un país completamente
hostil."
Output:
-respuesta incorrecta o falta de
respuestas:
estallido, ruptura institucional,
entropía.
-respuesta correcta: consenso, control,
orden,
estabilidad, entropía

Retroalimentación o feedback: Ambas respuestas


Pero el fallo fue durísimo. Disponía que "dicho teniente general Whitelocke sea dado de baja
y declarado totalmente inepto e indigno de servir a S.M. en ninguna clase militar." Y
agregaba "para que sirva de eterno recuerdo de las fatales consecuencias a que se exponen
los oficiales revestidos de alto mando que, en el desempeño de los importantes deberes que
se les confían, carecen del celo, tino y esfuerzo personal que su soberano y su patria tienen
derecho a esperar de ellos."
Whitelocke concluyó su alegato con palabras contundentes:
"No hay un solo ejemplo en la historia, me atrevo a decir, que pueda igualarse a lo ocurrido
en Buenos Aires, donde, sin exageración, todos los habitantes, libres o esclavos,
combatieron con una resolución y una pertenencia que no podía esperarse ni del
entusiasmo religioso o patriótico, ni del odio más inveterado."

DECRETOS DE LA SOBERANA ASAMBLEA


GENERAL CONSTITUYENTE DEL AÑO XIII

SOBERANÍA

Verificada la reunión de la mayor parte de los Diputados de las Provincias libres del Río de
la Plata en la capital de Buenos Aires, e instalada en el día de hoy la Asamblea general
constituyente, ha decretado los artículos siguientes:
1° Que reside en ella la representación, y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, y que su tratamiento sea de Soberano Señor, quedando el de sus
individuos en particular con el de vmd. llano
4° Que las personas de los Diputados que constituyen la Soberana Asamblea son
inviolables, y no pueden ser aprehendidos, ni juzgados, sino en los casos y términos que la
misma Soberana Corporación determinará

ESCLAVITUD

"Siendo tan desdoroso como ultrajante a la humanidad, el que en los mismos pueblos, que
con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan por más tiempo en la
esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las provincias unidas del Río de la
Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen
nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante, día consagrado a la libertad por
la feliz instalación de la Asamblea general, bajo las reglas y disposiciones que al efecto
decretará la Asamblea general constituyente. Lo tendrá así entendido el Supremo Poder
Ejecutivo para su debida observancia. Buenos Aires, febrero 2 de 1813.

REGLAMENTO PARA LA EDUCACION


DE LOS LIBERTOS DADO EL 2 DE FEBRERO DE 1813
generan retroalimentaciòn, con
consecuencias distintas: reforma,
control o
consenso neutro.-

b) las clasificaciones de Lowenstein

Para visualizar claramente la división de Lowenstein, es menester


observar la fecha de su obra, su época. Los años 50 y 60 en el siglo XX,

1° Para que no pueda cometerse el menor fraude en este particular, deberá ordenarse a
todos los párrocos que pasen mensualmente al Intendente de Policía, o juez respectivo de
este ramo, y en los lugares o pueblos de campaña a las justicias ordinarias, una razon de los
niños de castas, que hayan bautizado...
2° Las cabezas de familias, en cuya casa naciere algún niño de esta clase, deberán en las
ciudades pasar una noticia circunstanciada dentro de tercero día, a lo más de su nacimiento,
al alcalde respectivo de su cuartel, quien deberá dar cuenta cada mes al Intendente de
Policía, o juez...
5° Cuando se hubiere de vender una esclava, que tenga un hijo liberto, deberá pasar con él
a poder del nuevo amo, si el liberto no hubiese cumplido aún los dos años; pero pasado este
tiempo, será a voluntad del vendedor el quedarse con él, o traspasarlo al comprador junto
con la esclava.
6° Todos los niños de castas, que nacen libres, deberán permanecer en casa de sus
patronos hasta la edad de veinte años.
8° Los libertos servirán gratis a sus patronos hasta la edad de 15 años; y en los cinco
restantes se les abonará un peso cada mes por su servicio, siendo de cuenta de sus
patronos la demás asistencia.
10° Se creará una tesorería con el nombre de Tesorería Filantrópica, y en ésta serán
percibidos los salarios mensuales de todos los libertos.
11° El destino, o profesión que hayan de tener los libertos cumplidos los 20 años será del
arbitrio, o elección de ellos mismos; cuidando el Intendente de Policía que no vaguen en
perjuicio del estado.
12° Cumpliendo el liberto los 20 años de su edad, deberá desde el mismo día ser
emancipado de su patrono, y darse cuenta a la Policía.
13° A cada liberto varón que prefiriere la labranza, se le darán por el Estado cuatro cuadras
cuadradas de terreno en propiedad

TORMENTOS

La Asamblea General ordena la prohibición del detestable uso de los tormentos, adoptados
por una tirana legislación para el esclarecimiento de la verdad e investigación de los
crímenes, en cuya virtud sean inutilizados en la Plaza Mayor, por el verdugo, antes del feliz
día 25 de mayo, los instrumentos destinados a este efecto.

CLERO (Decreto del 4 de junio de 1813)

La Asamblea general declara que el estado de las provincias unidas del Río de la Plata es
independiente de toda autoridad eclesiástica, que exista fuera de su territorio, bien sea de
nombramiento, o presentación real.

Asambleas Constituyentes Argentinas, T. 1, p. 5 y sig.


7 NOTA DEL PROFESOR: A continuación se transcribe una selección de
párrafos vinculados a documentos que van gestando desde muy poco de
iniciado el siglo XX el pensamiento del Desarrollo.-
estaban marcados por una fuerte impronta de guerra fría entre la ex URSS y
EEUU. Así, en ese conjunto de artilugios de poder entre los bloques oriental
y occidental, pueden encontrarse los diferentes roles que asumían muchos
gobiernos. La primera visualización de otorgada, pactada e impuesta, se
relacione más con lo orígenes del denominado poder constituyente o el
“retiro” del constituido. Sea que la otorgara un monarca, sea que la otorgara
un dictador militar, sea que surgiera de un contenido más propio de un
contrato social, de estilo clásico o demoliberal, conforme la concepción de
Rosseau, o definitivamente impuesta a tenor de alguna forma autoritaria o
totalitaria de quien ejercía el poder.-

En primer lugar, cabe destacar, que frente al fracaso de la Sociedad de las


Naciones, como órgano internacional de gestión de un marco de diálogo y
unidad colectiva de los distintos países del mundo, es la Iglesia romana,
quizá la más adelantada y conspicua institución, que hace un llamado a la
paz mundial, concebido dentro del concepto que indicamos como Desarrollo.
La Iglesia fusiona el pensamiento de lo que denomina Doctrina Social de la
Iglesia, sin embargo, desde el punto de vista ideológico en relación con el
constitucionalismo, el Estado, la política internacional, bien puede
diferenciarse en dos momentos, el llamado socialismo constitucional o
vinculado a la problemática laboral (que tal vez mejor, debió ser denominado
constitucionalismo laboral y en algunos casos corporativo) y el último, que
nace con Pacem Munus en 1920, de la mano del Papa Benedicto XV. En
esta encíclica puede apreciarse que la concepción de la paz, se entrelaza no
sólo con la no guerra, sino con la prosperidad armónica de la comunidad
internacional (en la letra religiosa, se dirá que no basta el perdón, sino el
amor al prójimo, para construir una paz en unidad). Se cita un párrafo
relacionado al parangón que pretende formularse con el concepto de paz
cristiana europea, que en alguna medida emula a la pax romana más
antigua, al menos en cuanto a sus efectos en relación a la convivencia,
independencia cultural e intercambio comercial de los pueblos comprendidos
en ella. Así la Iglesia, que vino a pronunciarse algo tardíamente respecto del
problema laboral con Rerum Novarum, en relación al Desarrollo, tal como lo
concebimos, viene a ser prácticamente una pionera. A Benedicto XV se lo
desoyó, tanto en plena guerra, como luego de ella. Durante el conflicto, la
solución más pronta hubiera ahorrado vidas y bienes; con posterioridad a él,
dando lugar al escenario y caldo de cultivo de regímenes autoritarios
inconcebibles en el siglo XX, que dieron lugar a la Segunda Guerra Mundial,
que no fue otra cosa que la prueba palpable del fracaso de la Paz de
Versailles, hecha con oídos parciales al mensaje papal.-

He aquí el extracto de la encíclica Pacem Munus:

“CARTA ENCÍCLICA PACEM DEI MUNUS DEL SUMO PONTÍFICE


BENEDICTO XV SOBRE LA RESTAURACIÓN CRISTIANA DE LA PAZ.
La virtualidad del poder y la verificación real entre su ejercicio y la
normativa constitucional, también es una variable que se visualiza al referirse
a las clases de normativa, nominal y semántica. A punto de encontrar rasgos
de correspondencia total en la normativa, de una especie de
“correspondencia en vías de desarrollo” en la nominal, y la definitivamente
artificial y aparente, semántica. Los ejemplos del traje que uno usa y le
queda bien, el que tiene el traje y alguna vez le quedará y, finalmente, el

… no hay paz estable, no hay tratados firmes, por muy laboriosas y


prolongadas que hayan sido las negociaciones y por muy solemne que haya
sido la promulgación de esa paz y de esos tratados, si al mismo tiempo no
cesan el odio y la enemistad mediante una reconciliación basada en la mutua
caridad. De este asunto, que es de extraordinaria importancia para el bien
común, queremos hablaros, venerables hermanos, advirtiendo al mismo
tiempo a los pueblos que están confiados a vuestros cuidados.
2. Desde que por secreto designio de Dios fuimos elevados a la dignidad de
esta Cátedra, nunca hemos dejado, durante la conflagración bélica, de
procurar, en la medida de nuestras posibilidades, que todos los pueblos de la
tierra recuperasen los fraternos lazos de unas cordiales relaciones. Hemos
rogado insistentemente, hemos repetido nuestras exhortaciones, hemos
propuesto los medios para lograr una amistosa reconciliación, hemos hecho,
finalmente, con el favor de Dios, todo lo posible para facilitar a la humanidad
el acceso a una paz justa, honrosa y duradera. Al mismo tiempo hemos
procurado, con afecto de padre, llevar a todos los pueblos un poco de alivio
en medio de los dolores y de las desgracias de toda clase que se han
seguido como consecuencia de esta descomunal lucha. …
3. No hacen falta muchos argumentos para demostrar los gravísimos daños
que sobrevendrían a la humanidad si, firmada la paz, persistiesen latentes el
odio y la enemistad en las relaciones internacionales. …
6. Ahora bien: todo lo que hemos dicho para urgir el precepto del amor mutuo
vale también para urgir el perdón de las injurias, perdón que ha urgido
personalmente el Señor. "Pero yo os digo: amad a vuestros enemgos; haced
el bien a los que os odian, y orad por los que os persiguen y os calumnian,
para que seáis hijos de vuestro Padre, que está en los cielos, que hace salir
el sol sobre malos y buenos"(7). De aquí procede el grave aviso del apóstol
San Juan: "Todo el que aborrece a su hermano es homicida, y ya sabéis que
todo homicida no tiene en sí la vida eterna"(8). Finalmente, ha sido el mismo
Jesucristo quien nos ha enseñado a orar, de tal manera que la medida del
perdón de nuestros pecados quede dada por el perdón que concedamos al
prójimo. "Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a
nuestros deudores" (9). Y si a veces resulta muy trabajoso y muy dificil el
cumplimiento de esta ley, tenemos como remedio para vencer esta dificultad
no sólo el eficaz auxilio de la gracia ganada por el Señor, sino también el
ejemplo del mismo Salvador, quien, estando pendiente en la cruz, excusaba
a los mismos que injusta e indignamente le atormentaban, diciendo así a su
disfraz, respectivamente, dados por el autor comentado son ilustraciones de
lo expuesto.-

Otro tópico vinculado a los aspectos ideológicos que trasunta el texto


constitucional en relación al poder real, surge de su división entre ideológico
programática y meramente utilitaria, en la medida que el texto revele una
ideología particular, o una finalidad ideológica en su “telos” constitucional. La
visualización de una finalidad ideológica en las constituciones, si bien es
válida como análisis del derecho, no aparece extraña en el autor, que

Padre: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen"(10). Nos, por


tanto, que debemos ser los primeros en imitar la misericordia y la benignidad
de Jesucristo, cuya representación, sin mérito alguno, tenemos, perdonamos
de todo corazón, siguiendo el ejemplo del Redentor, a todos y a cada uno de
nuestros enemigos que, de una manera consciente o inconsciente, han
ofendido u ofenden nuestra persona o nuestra acción con toda clase de
injurias: a todos ellos los abrazamos con suma benevolencia y amor, sin
dejar ocasión alguna para hacerles el bien que esté a nuestro alcance. Es
necesario que los cristianos dignos de este nombre observen la misma
norma de conducta con todos aquellos que durante la guerra les ofendieron
de cualquier manera.
7. Porque la caridad cristiana no se limita a apagar el odio hacia los
enemigos y tratarlos como hermanos; quiere, además, hacerles
positivamente el bien, siguiendo las huellas de nuestro Redentor, el cual
"pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el demonio"(11) y
coronó el curso de su vida mortal, gastada toda ella en proporcionar los
mayores beneficios a los hombres, derramando por ellos su sangre. Por lo
cual dice San Juan: "En esto hemos conocido la caridad de Dios, en que El
dio su vida por nosotros, y nosotros debemos dar nuestra vida por nuestros
hermanos. El que tuviere bienes de este mundo y viendo a su hermano pasar
necesidad le cierra sus entrañas, ¿cómo mora en él la caridad de Dios?
Hijitos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de obra y de verdad"(12).
No ha habido época de la historia en que sea más necesario «dilatar los
senos de la caridad» como en estos días de universal angustia y dolor; ni tal
vez ha sido nunca tan necesaria como hoy día al género humano una
beneficencia abierta a todos, nacida de un sincero amor al prójimo y llena
toda ella de un espíritu de sacrificio y abnegación. Porque, si contemplamos
los lugares recorridos por el azote furioso de la guerra, vemos por todas
partes inmensos territorios cubiertos de ruinas, desolación y abandono;
pueblos enteros que carecen de comida, de vestido y de casa; viudas y
huérfanos innumerables, necesitados de todo auxilio, y una increíble
muchedumbre de débiles, especialmente pequeñuelos y niños, que con sus
cuerpos maltrechos dan testimonio de la atrocidad de esta guerra. …
os suplicamos y os conjuramos en las entrañas de caridad de Jesucristo a
que consagréis vuestros más solícitos cuidados a la labor de exhortar a los
fieles que os están confiados, para que no sólo olviden los odios y perdonen
las injurias, sino además para que practiquen con la mayor eficacia posible
formula su propuesta clasificatoria en un mundo fuertemente dividido por la
ideología.-

Finalmente, la división entre originarias y derivadas, deviene en una


herramienta válida para medir, en algún sentido, de que ideología, de que
telos constitucional deriva una constitución. Las constituciones originarias,
son de alguna manera originales en la humanidad, en el sentido de
emergentes, innovativas, de donde nunca antes otro referente puede haber
sido tomado como modelo o base. Las derivadas, son constituciones que
han tomado como modelo a otra constitución, del propio estado o de otro

todas las obras de la beneficencia cristiana que sirvan de ayuda a los


necesitados, de consuelo a los afligidos, de protección a los débiles, y que
lleven, finalmente, a todos los que han sufrido las gravísimas consecuencias
de la guerra, un socorro adecuado y lo más variado que sea posible …
14. Unidas de este modo las naciones según los principios de la ley cristiana,
todas las empresas que acometan en pro de la justicia y de la caridad
tendrán la adhesión y la colaboración activa de la Iglesia, la cual es ejemplar
perfectísimo de sociedad universal y posee, por su misma naturaleza y sus
instituciones, una eficacia extraordinaria para unir a los hombres, no sólo en
lo concerniente a la eterna salvación de éstos, sino también en todo lo
relativo a su felicidad temporal, pues la Iglesia sabe llevar a los hombres a
través de los bienes temporales de tal manera que no pierdan los bienes
eternos. La historia demuestra que los pueblos bárbaros de la antigua
Europa, desde que empezaron a recibir el penetrante influjo del espíritu de la
Iglesia, fueron apagando poco a poco las múltiples y profundas diferencias y
discordias que los dividían, y, constituyendo, finalmente, una única sociedad;
dieron origen a la Europa cristiana, la cual, bajo la guía segura de la Iglesia,
respetó y conservó las características propias de cada nación y logró
establecer, sin embargo, una unidad creadora de una gloriosa prosperidad.
Con toda razón dice San Agustín: «Esta ciudad celestial, mientras camina
por este mundo, llama a su seno a ciudadanos de todos los pueblos, y con
todas las lenguas reúne una sociedad peregrinante, sin preocuparse por las
diversidades de las leyes, costumbres e instituciones que sirven para lograr y
conservar la paz terrena, y sin anular o destruir, antes bien, respetando y
conservando todas las diferencias nacionales que están ordenadas al mismo
fin de la paz terrena, con tal que no constituyan un impedimento para el
ejercicio de la religión que ordena adorar a Dios como a supremo y
verdadero Señor»(20). El mismo santo Doctor apostrofa a la Iglesia con
estas palabra: «Tú unes a los ciudadanos, a los pueblos y a los hombres con
el recuerdo de unos primeros padres comunes, no sólo con el vínculo de la
unión social, sino también con el lazo del parentesco fraterno» …

(EL TEXTO COMPLETO PUEDE LEERSE EN LA BIBLIOTECA DIGITAL DE


LA MATERIA, QUE HA SIDO EXTRACTADO DEL SITIO WEB OFICIAL DEL
VATICANO)
extranjero. Así puede decirse que la Argentina es derivada de la
Norteamericana.-

-otorgada, pactada e impuesta.


-originaria y derivada
-normativa, nominal y semántica
-ideológico programático y meramente utilitaria (telos
constitucional)

NOTA DEL PROFESOR: El lenguaje del mensaje de la


Iglesia ya se encuentra totalmente transformado para 1967, en la encíclica
Populorum Progressio de Pablo VI, que también puede verse en la biblioteca
digital de la materia. Allí fácilmente se advierten ideas como la de la
colaboración y la solidaridad internacional con los países en dificultades
económicas, la necesidad del progreso en materia social, económica y
cultural armónico dentro y fuera de cada país, como materia de una urgente
labor por parte de la comunidad internacional, para perfeccionar la paz. En
esta encíclica pueden fácilmente reconocerse muchos de los puntos del
ideario de la reforma de 1994, con sémicos más modernos y específicos, que
permiten una identificación fácil con artículos como el 75 inc19), por ejemplo.
Sin embargo, reitero, encuentran la base de sustentación en particular con la
encíclica de 1920 y otros documentos de Benedicto XV.-

No obstante para 1967, el mundo en forma laica ya se expresaba en el


marco de la ONU. Su Carta Orgánica, y muchos tratados y declaraciones ya
expresaban de alguna manera el pensamiento de Populorum Progressio en
1967, aunque no en forma tan sistemática como la encíclica, que por otra
parte, sea quizá la que en esa organización de ideas y pensamiento,
imponga la voz Desarrollo como nuevo nombre de la Paz. Por ejemplo, son
antecedentes laicos: “la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los
Pactos internacionales de derechos humanos, de la Declaración de los
Derechos del Niño, de la Declaración sobre la concesión de la independencia
a los países y pueblos coloniales, de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, de la Declaración sobre el fomento entre la juventud de
los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, de la
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y de
resoluciones de las Naciones Unidas.- Teniendo en cuenta las normas de
progreso social ya enunciadas en las constituciones, convenciones,
recomendaciones y resoluciones de la Organización Internacional del
Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia y otras organizaciones interesadas, …”
Estos instrumentos son citados en la primer herramienta estructurada en
# La perversión de la constitución. Interrupciones y falta
de
aplicación.
Anomia en el ciudadano.

c) Opinión de la cátedra, nuevas caracterologías posibles de constitución

-eficientes y no eficientes

relación al Desarrollo de Naciones Unidas, la Declaración sobre el progreso y


el desarrollo social, Proclamada por la Asamblea General en su resolución
2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969. En ella se reconocen párrafos
como los que se extractan a continuación: “Convencida de que el hombre
sólo puede satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social justo y
de que, por consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso
social y económico en todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y
la solidaridad internacionales,
Convencida de que la paz y la seguridad internacionales, de una parte, y el
progreso social y el desarrollo económico, de la otra, son íntimamente
interdependientes y ejercen influencia entre sí,
Persuadida de que el desarrollo social puede promoverse mediante la
coexistencia pacífica, las relaciones de amistad y la cooperación de los
Estados con diferentes sistemas sociales, económicos o políticos,
Subrayando la interdependencia del desarrollo económico y del desarrollo
social en el proceso más amplio de crecimiento y cambio, y la importancia de
una estrategia de desarrollo integrado que tenga plenamente en cuenta, en
todas las etapas, sus aspectos sociales,
Lamentando la insuficiencia de los progresos logrados en la situación social
en el mundo, a pesar de los esfuerzos de los Estados y de la comunidad
internacional,
Reconociendo que la responsabilidad por el desarrollo de los países en
desarrollo incumbe primordialmente a esos mismos países y reconociendo la
urgente necesidad de reducir y eventualmente eliminar la disparidad entre el
nivel de vida existente en los países más avanzados económicamente y el
que impera en los países en desarrollo y que, a ese efecto, los Estados
Miembros deben tener la responsabilidad de aplicar políticas internas y
externas destinadas a promover el desarrollo social en todo el mundo y, en
particular, asistir a los países en desarrollo a acelerar su crecimiento
económico,
Reconociendo que es urgente consagrar a obras de paz y progreso social
recursos que se utilizan en armamentos y se malgastan en conflictos y
devastaciones,
Consciente de la contribución que la ciencia y la tecnología pueden aportar a
la satisfacción de las necesidades comunes a toda la humanidad,
Estimando que la tarea primordial de todos los Estados y todas las
organizaciones internacionales es eliminar de la vida de la sociedad todos los
c) 1. eficiencia instrumental: es la constituciòn un verdadero
instrumento de quien ejerce el poder ?
c) 1.1. Lowenstein (normativas, nominales y semánticas)
c) 1.2. Quiroga Lavié (la constitución como sistema,
cibernetismo constitucional)

c) 2. orgánico institucional: son necesarios todos los órganos previstos


en la constitución e indispensables para los fines y funciones del estado. El

males y obstáculos que entorpecen el progreso social, en particular males


tales como la desigualdad, la explotación, la guerra, el colonialismo y el
racismo, ….. Artículo 6
El desarrollo social exige que se garantice a toda persona el derecho a
trabajar y a elegir empleo libremente.
El progreso y el desarrollo en lo social exigen la participación de todos los
miembros de la sociedad en un trabajo productivo y socialmente útil, y el
establecimiento, de conformidad con los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como con los principios de justicia y de función social de
la propiedad, de modos de propiedad de la tierra y de los medios de
producción que excluyan cualesquiera formas de explotación del hombre,
garanticen igual derecho a la propiedad para todos, y creen entre los
hombres condiciones que lleven a una auténtica igualdad.
Artículo 7
La rápida elevación del ingreso y la riqueza nacional y su equitativa
distribución entre todos los miembros de la sociedad constituyen la base de
todo progreso social y deben figurar, por tanto, en el primer plano de las
preocupaciones de todo Estado y todo gobierno.
El mejoramiento de la posición de los países en desarrollo en el comercio
internacional mediante, entre otras cosas, la consecución de relaciones de
intercambio favorables y de precios equitativos y remuneradores que
permitan a esos países colocar su productos, es necesario para que puedan
aumentar el ingreso nacional y para promover el desarrollo social.
Artículo 8
Cada gobierno tiene el papel primordial y la responsabilidad final de asegurar
el progreso social y el bienestar de su población, planificar medidas de
desarrollo social como parte de los planes generales de desarrollo, de
estimular, coordinar o integrar todos los esfuerzos nacionales hacia ese fin, e
introducir los cambios necesarios en la estructura social. En la planificación
de las medidas de desarrollo social debe tenerse debidamente en cuenta la
diversidad de las necesidades de las zonas de desarrollo y las zonas
desarrolladas, así como de las zonas urbanas y las zonas rurales, dentro de
cada país. …
el fomento del pleno empleo productivo, la eliminación del desempleo y el
subempleo, …
b) La eliminación del hambre y la malnutrición y la garantía del derecho a
una nutrición adecuada;
control del gasto y el equilibrio fiscal frente a la globalización, el nuevo orden
comercial internacional, los recursos financieros del futuro, el crédito
internacional frente al default. Mayor desarrollo de nuevos mecanismos de
representación la audiencia pública electrónica.-

c. 3. NOTAS A TENER EN CUENTA

c) La eliminación de la pobreza; la elevación continua de los niveles de vida y


la distribución justa y equitativa del ingreso;
d) El logro de los más altos niveles de salud y la prestación de servicios de
protección sanitaria para toda la población, de ser posible en forma gratuita;
e) La eliminación del analfabetismo y la garantía del derecho al acceso
universal a la cultura, a la enseñanza obligatoria gratuita al nivel primario y a
la enseñanza gratuita a todos los niveles; la elevación del nivel general de la
educación a lo largo de la vida;
f) La provisión a todos, y en particular a las personas de ingresos reducidos y
a las familias numerosas, de viviendas y servicios comunales satisfactorios.

e) La adopción de medidas de defensa social y la eliminación de condiciones
que conducen al crimen y a la delincuencia, en particular a la delincuencia
juvenil; …
El progreso y el desarrollo en lo social deben encaminarse además al logro
de los objetivos principales siguientes:
Artículo 12 a) La creación de las condiciones necesarias para un desarrollo
social y económico acelerado y continuo, particularmente en los países en
desarrollo; la modificación de las relaciones económicas internacionales y la
aplicación de métodos nuevos y perfeccionados de colaboración
internacional en que la igualdad de oportunidades sea prerrogativa tanto de
las naciones como de los individuos dentro de cada nación; …
Artículo 14 a) La planificación del progreso y desarrollo en lo social, como
parte integrante de la planificación del desarrollo global equilibrado; …
Artículo 15
a) La adopción de medidas apropiadas para obtener la participación efectiva,
según corresponda, de todos los elementos de la sociedad en la elaboración
y ejecución de planes y programas nacionales de desarrollo económico y
social;
b) La adopción de medidas para aumentar la participación popular en la vida
económica, social, cultural y política de los países, a través de los
organismos nacionales, gubernamentales y no gubernamentales,
cooperativas, asociaciones rurales, organizaciones de trabajadores y de
empleadores y organizaciones femeninas y juveniles, por medios tales como
planes nacionales y regionales de progreso social y económico y de
desarrollo de la comunidad, a fin de lograr la plena integración de la sociedad
nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidación
c) 3. 1. RELACIÓN ENTRE EFICIENCIA CONSTITUCIONAL Y
MUCHOS INSTITUTOS DERIVADOS DEL CONSTITUCIONALISMO DEL
DESARROLLO

c) 3. 2. Recomendaciones del Banco Mundial de 1997:


- acomodar la función del Estado a su capacidad
- aumentar la capacidad del estado mediante la revitalización de las
instituciones públicas, orden jurídico, estabilidad de variables
macroeconómicos, protección social de grupos vulnerables, medio ambiente,

del régimen democrático; …


Artículo 16 a) La movilización máxima de los recursos nacionales y su
utilización racional y eficiente; el fomento de una inversión productiva mayor
y acelerada en los campos social y económico y del empleo; la orientación
de la sociedad hacia el proceso del desarrollo; …
Artículo 18
a) La adopción de medidas pertinentes, legislativas, administrativas o de otra
índole, que garanticen a todos no sólo los derechos políticos y civiles, sino
también la plena realización de los derechos económicos, sociales y
culturales sin discriminación alguna;
b) La promoción de reformas sociales e institucionales de bases
democráticas y la motivación de un cambio, fundamental para la eliminación
de todas las formas de discriminación y explotación y que dé por resultado
tasas elevadas de desarrollo económico y social, incluso la reforma agraria
en la que se hará que la propiedad y uso de la tierra sirvan mejor a los
objetivos de la justicia social y del desarrollo económico; …”

NOTA DEL PROFESOR: Luego, sobrevendrán otras


encíclicas y otros documentos de la ONU, pero su base radica en la semilla
de la Iglesia de 1920 y los documentos de 1967 y 1969 señalados. Alguna
doctrina ha encontrado en la Declaración del Desarrollo de la ONU de 1986,
la raíz de la ideología reoformista. Si bien coincidimos en que existe una
ideología única dentro de la reforma, en cuanto a los orígenes históricos,
baste indicar que se encuentran en estos tres documentos señalados, lo
demás, válido y complementario, es una consecuencia del razonamiento
iniciado en aquellos.-

Con respecto a las CAUSAS del desequilibrio que lleva al concepto del
Desarrollo moderno, comparto la idea de Populorum Progressio en cuanto a
los dos motivos fundamentales fueron el liberalismo sin límite alguno y el
efervescente crecimiento en materia de desarrollo tecnológico de modo
asimétrico en distintos países, que ya acumulaban capital con la presencia
de los desarrollos de la llamada Primera Revolución Industrial y que pasada
la primera mitad del siglo XX, ya se encontraban cabalgando los mayores
beneficios de la Segunda, acentuando peligrosamente los desequilibrios que
ponen en grave peligro la homeostasis de un sistema político internacional
pacífico.-
control normativo e orgánico eficaz de la gestión pública: "el buen gobierno
no es un lujo, sino un artículo de primera necesidad"

Constituciones Nacionales o por país


Con admisión de jurisdicción supranacional parcial (S
Jose de C
Rica)
Continentales, de Bloque o Transnacionales

8 NOTA DEL PROFESOR: Cuál es el escenario futuro y cómo se desenvolverán las nuevas
instituciones del “constitucionalismo del desarrollo” ?

Muchas potencias, al igual que cuando nació la necesidad de concebir los parámetros del
Desarrollo, se encuentran hoy aventajando a otros países, acentuando la asimetría,
monopolizan casi exclusivamente las tecnologías de la Tercera Revolución Industrial. SIN
EMBARGO, dentro de la configuración de análisis sistémico que se ha formulado en clase,
es necesario tener en cuenta que el escenario social en el futuro sea diferente a la simple
consecuencia de agrandamiento de la brecha tecnológica.-

Se ha puesto énfasis al configurar cada estadio evolutivo en la antropología del Estado, con
aspectos vinculados con el grado de evolución del conocimiento, que ha sido la base del
cambio tecnológico a lo largo de la historia. En un oximorón confrontado al pensamiento
marxista, podría decirse que es la infraestructura del conocimiento tecnológico el que ha
determinado la superestructura económica, política, etc.-

Este presupuesto, aditado a que el desarrollo de las biotecnologías pueden contribuir


notablemente con la escasez de recursos alimenticios, la derrota de males vinculados a la
salud en forma totalmente revolucionaria, ambos, a partir del conocimiento genético, y, en
materia de TI, no puede sino pensarse que habrá con estos desarrollos aplicados a las
políticas administrativas, una revolución similar a la de la imprenta de tipos móviles.-

La divulgación y potenciación del conocimiento de manera universal, la velocidad del


cambio, la desaparición del hambre, no aparecen como escenarios imposibles, en el mundo
inmediato a las NT. Existirá un cambio de configuración de los centros de gravedad del
poder económico y político, como acarreó la modernidad post Güttemberg ? Se esfumarán
las identidades culturales pretendidas por el desarrollo a partir de la teleintercomunicación ?
Será necesario el trabajo humano ? Hasta qué punto podrá prescindirse de él a tenor de
emulaciones futuras a partir de los desarrollos en las neurociencias por parte de las TI ? o
por el contrario encontrará un punto de equilibrio en su potenciación a partir de memoria
exosomática a partir de la cibernética fusionando las TI y los desarrollos neurocientíficos ?
Será olvidada la necesidad de mantener un desarrollo armónico como garantía de paz social
frente a esta nueva configuración económica o por el contrario, deberá existir una nueva
confrontación mundial que invite a mantenerlo en el futuro ? El debate del futuro
constitucionalismo se vinculará con esfumadas barreras internacionales debido a la
teleinformática, una mayor preponderancia del Estado regional o municipal, para garantizar
las necesidades básicas adecuadas a cada necesidad geográfica debido a su alta
especialización, pero principalmente, en torno de un debate absolutamente nuevo, que rol le
tiene asignado al ser humano, este mundo de alta tecnologización, que puede alimentarlo,
mantenerlo sano y eventualmente sin su fuerza somática involucrada en la producción de
bienes y servicios. …
Constituciones Que no poseen rasgos del const del Desarrollo
Que poseen rasgos de const del Desarrollo

Tipología constitucional argentina

Flexibilidad de la constitución en relación a la incorporación de los


tratados internacionales de derechos humanos desde la reforma de 1994.-

Admisión de jurisdicción supranacional parcial.-


Posee rasgos de Const del Desarrollo Humano Armónico
Predominantemente normativa, con rasgos de nominatividad.-
Ideológico programática.-
Derivada del constitucionalismo americano en 1853
Dudosa eficiencia de muchos de sus institutos, vg Defensor del
Pueblo

2 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA. EL PROGRAMA


ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA.
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL, LABORAL O SOCIAL Y EL
PROGRAMA DE LA REFORMA DE 1994. CONSTITUCIONALISMO DEL
DESARROLLO HUMANO. –

Estructura de la Constitución Nacional.

-Estructura general

-Estructura normativa

a. Estructura general

Preámbulo

Primera Parte - Declaraciones, derechos y garantías

Capítulo 1. Declaraciones, derechos y garantías


Capítulo 2. Nuevos derechos y garantías

Segunda Parte - Autoridades de la Nación

Título 1 - Gobierno Federal


Sección 1 - poder legislativo
Sección 2 - poder ejecutivo
Sección 3 - poder judicial
Sección 4 - ministerio público

Título 2 - Gobiernos de Provincia

Disposiciones transitorias

b. Estructura o Contenido normativo

b. 1. normas operativas son aquellas normas constitucionales


que no necesitan de una o varias leyes que las reglamenten para tener
vigencia y operatividad en el mundo del derecho. No hace falta que exista
una ley de libertad para poder exigir y reclamar la libertad como derecho
declarado en la constitución. Tiene vigencia dicha norma por el mero hecho
de encontrarse en la constitución.

libertad, igualdad, trabajo, asociación, tratados


internacionales
(Siri, Kot, Ekmekdjan: sin reglamentación legal)

b. 2 normas programáticas son aquellas que necesitan leyes


que las reglamenten para poder tener vigencia en el mundo del derecho. No
se puede interponer un amparo invocando el bienestar de una provincia, por
ejemplo.

75 inc. 18 “Proveer lo conducente a la prosperidad del


país,
al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes
de instrucción general y universitaria y
promoviendo la industria, la inmigración, la
construcción de canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nacional,
la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales
extranjeros y la explotación de ríos interiores,
por leyes protectoras de estos fines y por
concesiones emporales de privilegios y
recompensas de estímulo”

# CONSTITUCIONALISMO LIBERAL, LABORAL O SOCIAL Y EL


PROGRAMA DE LA REFORMA DE 1994. CONSTITUCIONALISMO DEL
DESARROLLO HUMANO.

Introducción. Constitución económica. Derecho y Economía. (acá ver


trabajo Dr. Pablo Farrés. Economía y derecho. (pedir material por e mail)
1 Feedback constitucional: la interpretación legislativa y la
interpretación judicial.-

El problema de la interpretación del derecho.


Liberalismo, racionalismo y textualismo.
La llamada supremacía constitucional.
El equilibrio de los poderes.
El pensamiento originario francés: Montesquieu y la división de poderes.
El camino norteamericano: la separación de poderes.
El camino hacia el centralismo y el ejecutivo fuerte.
EEUU, el miedo a la secesión, el retorno de la institucionalidad monárquica
en Inglaterra, Marshall y “Marbury y ots. v Madison”, De Adams a Jefferson.
Mc Culloch v Maryland.
La revolución en Francia y el Ejecutivo fuerte.
Las interpretaciones derivadas en Argentina.
Contradicciones económicas de unitarios y federales entre el 53 y 60.
La constitución monárquica de 1815.
La jurisprudencia juspubilcista norteamericana (Sarmiento, González y las
traducciones de Story).
Los problemas.-

El puerto y el comercio exterior. El gravamen a las exportaciones: la gran


diferencia, la dificultad de hallar una similitud en el extranjero. Los problemas
propios de una constitución propia y una realidad propia en Argentina.-

AMPLIAR ESTO CON LAS CONSTITUCIONES DE ALBERDI Y


GOROSTIAGA

2 La interpretación legislativa económica.

a) Supremacía constitucional como criterio lógico-interpretativo. La


interpretación judicial como controlador del sistema. Fallos Marbury v
Madison y Sojo.

b) La génesis interpretativa legislativa: Cepeda y Pavón.-

b) 1. SALON LITERARIO Y GENERACIÓN DEL 1837. Alberdi y


Vicente Fidel López. Iluminismo, Romanticismo, Hegel y Heder: El Progreso.
El rol del Estado. El primer Alberdi en "Fragmento preliminar al estudio del
derecho" (1837). Romanticismo y socialismo.

b) 2. CONSTITUCIÒN NACIONAL 1854. Trabajo y Progreso:


dos interpretaciones. A. Mariano Fragueiro, Ministro de Hacienda de Urquiza
y autor del proyecto del Estatuto para la Organización de la Hacienda y el
Crédito Público: obra pública, Banco Nacional, imprenta libre y pública
estatal, ferrocarriles, telégrafos, correos, postas, diligencias, vapores,
puentes, muelles y seguros. B. El segundo Alberdi: "Sistema económico
rentísitico para la Confederación Argentina". C. Ferrocarril Central Argentino:
Urquiza entre Fragueiro-Congreso de Paraná y Alberdi-Wheelwright.

-El fracaso del modelo y el contexto geogràfico y econòmico. Buenos Aires y


el puerto. Rosas. El bloqueo anglofrancès y los aranceles de importación. El
puerto y el banco de la Provincia de Buenos Aires. Paridad cambiaria,
competencia, recursos portuarios y tasa de interès.-
-La caìda del valor de la moneda en la confederación.
Alberdi y el modelo liberal. Alberdi y sus gestiones diplomàticas europeas en
relaciòn -al crèdito para los ferrocarriles. William Wilright. Ferrocarril Central
Argentino.
-Buenos Aires luego del proteccionismo rosista. Industrialismo incipiente. (El
censo de 1853, arrojò datos sensibles de desarrollo industrial en B Aires, vg,
106 fàbricas montadas, 743 talleres. Con el tiempo se fundarìa la primer
fàbrica de paños y hasta fàbricas de fideos secos)
-Debates parlamentarios en la Confederación. Vicente Fidel Lòpez,
Pellegrini, Canè, Rocha, Alcorta.

b) 3. CONSTITUCION NACIONAL Y EL CONTEXTO


ECONÓMICO DE LA SEGUNDA PARTE DEL S XIX. El valor de la moneda.
El proteccionismo de Rosas como antecedente y como fantasma. La ley de
patentes de Buenos Aires. La ley norteamericana de restricción de lanas
argentinas y la protección Inglesa a los productos argentinos. La industria
nacional protegida y la industria nacional "natural". El crédito público:
monopolio estatal y endeudamiento externo; fines y obra pública: el concepto
de lo "público". Las licencias o concesiones de ferrocarriles. El boicot
popular, las consecuencias del Ferrocarril Central Argentino. Sarmiento, ley
2873 de 1891 y la defensa del Senador Gil, ley 5315 de 1907 o "Ley (Emilio)
Mitre", el informe de 1918 de Pablo Nogués.-9

9 Lecturas ilustrativas
Causas de la crisis V F Lòpez: “Vemos repetirse no con escasa frecuencia esas terribles
crisis que entre nosotros por lo general, notienen màs causa que el abuso del crèdito y el
despotismo a que nos somete el capital extranjero con que siempre lanzamos a la
producciònnuestros elementos nacionales de riqueza … Somos dependencia del comercio
extranjero, y de sus conmociones, porque nuestra producción depende necesariamente de
la demanda del exterior … Un paìs sin industria como es el nuestro està siempre expuesto a
crisis porque el germen de los mismas ocupa el vacìo que deja la falta de fàbricas. No
insistamos en buscar causas accidentales para nuestros males. La causa orgànica, la base
de todo està en carecer de industrias por la falta de protecciòn que se les dispensa … Ello
no tiene otro resultado que privarnos de capitales propios que nos hagan independientes de
los mercados europeos…” (la veda de lana argentina a los mercados norteamericano y
australiano de 1867)

Pellegrini y el liberalismo: “El librecambio es la ùltima aspiraciòn de la industria. … Pero de


que la planta necesite el aire libre para alcanzar su mayor crecimiento, no se deduce que no
debamos abrigarla al nacer, porque lo que es un elemento de vida para el árbol crecido,
b) 4. EL SIGLO XX DEL LIBERALISMO ECONÓMICO AL
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y AL CONTEMPORÁNEO. LA GRAN
GUERRA, LA GRAN DEPRESIÒN, EL NEW DEAL, EL NACIONALISMO,
REFORMAS DE 1949 Y 1957. SEGUNDA REVOLUCIÒN INDUSTRIAL. FIN
DE LA GUERRA FRIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS, GLOBALIZACIÓN,
REFORMA DEL 1994.

puede ser elemento de muerte para la planta que nace”

Buenos Aires 1874 y la ley de patentes. Ministro Rufino Varela. “la palabra libertad, por regla
general es tan bella. Pero la libertad es preciso entenderla. … este librecambio consiste en
que mandemos nuestralana … para que la Inglaterra la lave, la manufacture y nos la
devuelva por comerciantes ingleses, traìda en buques ingleses y aùn vendida aquì por
agentes ingleses, yo no comprendo, esto no es libre cambio, esto es hacer tributario al paìs
que no ejerce esa industria”

"Las fábricas norteamericanas producen más de lo que el pueblo americano puede utilizar;
el suelo norteamericano produce más de lo que se puede consumir: el destino nos ha
trazado nuestra política; el comercio mundial debe ser y será nuestro. Y nosotros lo
adquiriremos como nuestra madre (Inglaterra) nos ha enseñado. Estableceremos sucursales
comerciales por la superficie del mundo como centros de distribución de los productos
americanos. Cubriremos los océanos con nuestros barcos comerciales. Edificaremos una
marina a la medida de nuestra grandeza. De nuestras sucursales comerciales saldrán
grandes colonias que desplegarán nuestra bandera y traficarán con nosotros. Nuestras
instituciones extenderán nuestra bandera sobre las alas del comercio. Y la ley americana, el
orden americano, la civilización americana y la bandera americana serán enarboladas sobre
las costas y estos auxiliares de Dios las harán en lo sucesivo magníficas y deslumbrantes."

La educación y la influencia ideológica


"La educación es el medio por el cual las culturas retienen, trasmiten y hasta promueven su
pasado. Así, quien controla el sistema de educación determina el pasado o cómo se ve a
este tanto como el futuro. El mañana está en las manos y en las mentes de quienes hoy
están siendo educados. (Los) Estados Unidos (...) deberíamos exportar ideas e imágenes
que alienten la libertad individual, la responsabilidad política y el respeto a la propiedad
privada. Debe iniciarse una campaña para captar a la élite intelectual iberoamericana a
través de medios de comunicación tales como la radio, la televisión, libros, (...) y también
debe fomentarse la concesión de becas y premios. Puesto que la consideración y el
reconocimiento son lo que más desean los intelectuales, tal programa los atraería…"
Documentos de Santa Fe l. Departamento de Estado de los EEUU

"Densos nubarrones se levantan que presagian tormentas proteccionistas en las colonias


inglesas, y la tendencia imperialista que va mordiendo fuerte el espíritu británico, no es por
cierto una garantía para el porvenir de nuestro comercio internacional. Mucho hablamos de
abrir nuevos mercados, sin notar acaso que más valdría asegurar los que ya tenemos, como
el de Inglaterra, para quien deberíamos tratar de convertirnos marcantilmente en su mejor
colonia, a fin de hacerle imposible dar preferencia a nuestros competidores de Canadá y de
Australia."
Discurso pronunciado por el Dr. Ezequiel Ramos Mejía, presidente de la Sociedad Rural
Argentina en la inauguración de la exposición rural de1902. En "Historia Gráfica de la
Argentina Contemporánea", Tomo 3, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
Apuntes de clase en relación a la evolución del constitucionalismo.10

3. La interpretación judicial económica

a) La "constitución material" como fenómeno. La TGS y la


Constitución como sistema y su relación con el contexto, entropía,
neguentropía.

Desde hace algún tiempo se habla mucho de torturas aplicadas por los soldados franceses a
patriotas argelinos. Personalidades extranjeras, y entre ellas francesas, han condenado
estas prácticas. No se puede al mismo tiempo querer el mantenimiento de la nación
francesa en Argelia y condenar los métodos empleados en ella. La tortura en Argelia no es
un accidente, o un error, o una falta. El colonialismo no se comprende sin la posibilidad de
torturar, de violar o de matar. La tortura es una modalidad de las relaciones entre ocupantes
y ocupados. Los policías franceses, que durante mucho tiempo han sido los únicos en
practicar estas torturas, no lo ignoran. FANON, Frantz: Por la revolución africana, México,
FCE, 1975.

“Es nuestro deber más importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su
salud e higiene. Es la clave del edificio económico que hay que construir. Necesidad, en una
palabra de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabaje y fructifique
el capital monetario. Instruir a los indígenas es ciertamente nuestro deber. Pero este deber
fundamental concuerda con creces con nuestros intereses económicos, administrativos,
militares y políticos más evidentes. Que los efectos de la difusión de nuestra cultura deben
ser matizados y sabiamente graduados, de acuerdo a las diferencias de los países, es algo
que el mismo sentido común indica. Sin embargo hay un principio válido en todo lugar:
educar a los indígenas en lengua francesa. Es necesario encarar, primeramente, la utilidad
económica de la instrucción de la masa.”
Albert Sarraut, ministro de Colonias de Francia.

La Doctrina Truman
"La política exterior y la seguridad nacional de este país pasan por una situación compleja
(...) Los EEUU han recibido un pedido urgente por parte del gobierno griego, de asistencia
económica y financiera (...) la asistencia es imprescindible si se quiere que Grecia sobreviva
como nación libre (...)"
"La existencia misma de Grecia como Estado está amenazada en estos días por la actividad
de terroristas, de varios millares de hombres armados, encabezados por comunistas (...)
Hemos considerado cómo las Naciones Unidas pueden asistir en esta crisis. Pero la
situación es apremiante y requiere acción inmediata, y las Naciones Unidas no están en
condiciones de dar ayuda del tipo que se requiere (...)"
"Turquía, vecina de Grecia, también requiere nuestra atención (...) regímenes autoritarios
que se han impuesto sobre pueblos libres mediante la agresión directa o indirecta, están
minando las bases de la paz internacional y, por lo tanto, la seguridad de los EEUU (...)"
"Sostengo que la política de los EEUU debe ser la de ayudar a los pueblos que resisten
intentos de sojuzgamiento que se manifiestan por la acción de minorías armadas o por
presiones exteriores (...)"
"Sostengo que nuestra ayuda debe hacerse esencialmente por la vía económica y
financiera, ya que esos factores son fundamentalmente para asegurar la estabilidad
económica y procesos políticos normales (...) Los pueblos libres del mundo miran hacia
nosostros pidiendo apoyo para mantener sus libertades. Si nuestro liderazgo flaquea
podemos poner en peligro la paz del mundo y, seguramente, pondremos en peligro el
bienestar de nuestro país (...)"
b) Interpretación judicial como procesador del sistema.
Interpretación histórica vs. Interpretación dinámica.

-Primeros pasos:
"Los Saladeristas Podestá" (1887): interpretación
dinámica, propiedad privada bajo los interes públicos, nacimiento del poder
de policía en la jurisprudencia.-
"Hileret" (1903): interpretación histórica, propiedad
privada y libertad económica sobre el interés público.-

Discurso de Harry Truman, 12 de marzo de 1947.


That son of a bitch, that bastard...
Richard Nixon, presidente de EE.UU refiriéndose al presidente de Chile Salvador Allende
Octubre de 1970.
Debe saber que no permitiremos que llegue a Chile un tornillo, ni una tuerca...
En cuanto Allende asuma el poder, haremos todo cuanto esté en nuestras manos para
condenar a Chile y a los chilenos a las mayores privaciones y miserias...
Carta de E. Korry, embajador de EE.UU. en Santiago a Eduardo Frei. Octubre de 1970.
Informar a esos oficiales golpistas que el gobierno de EE.UU. les dará su respaldo total en el
golpe...
Cable 762 de la oficina central de la CIA a Santiago. 14 de octubre de 1970.

"Entre 1957 y 1965 ingresaron a los Estados Unidos casi u$s 6.000 millones en conceptos
de pagos de tecnología, de los cuales dos terceras partes provinieron de filiales de firmas
norteamericanas." (…)
"Los acuerdos tecnológico no sólo determinan qué, cuanto, y cómo se va a producir, sino
también a quién se podrá vender esa producción, en qué condiciones etc. Al mismo tiempo
se produce una paralela distorsión cultural y científica en el país receptor , en la medida que
no hay otras posibilidades de progreso técnico y científico que las que brinda la aceptación
de los procedimientos, marcas, patentes etc. imperialistas, complicándose las posibilidades
de encarar un proceso de desarrollo autónomo.."
" Entre 1960 y 1968 (..) las inversiones directas de EEUU en la industria manufacturera de
América Latina, como porcentaje de todas sus inversiones directas en la región, pasó del
19% al 34% en Latinoamérica, del 45% al 64% en la Argentina, del 54% al 69% en Brasil y
del 49% al 68% en México.(..) Se trata de inversiones industriales orientadas hacia la
satisfacción de la demanda que surge del mercado interno (…)"
Carlos María Vilas: "La dominación imperialista en la Argentina" Bs.As., Eudeba, 1974

Jean Paul Sartre y la violencia del colonialismo


"La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a
los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus
tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la
nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al
miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen
civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste,
los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la
vergüenza y el miedo van a quebrar su carácter, a desintegrar su personalidad."
Prólogo a "los condenados de la tierra" de Frant Fanon. México. F.C.E., 1963.

"Desde los comienzos del régimen militar argentino se advirtió que la conducción de la
represión se realizó en muchos casos en forma coordinada entre las fuerzas armadas y los
sectores empresariales que querían eliminar a los trabajadores de sus empresas
comprometidos en la actividad sindical y mejoramiento de las condiciones laborales de sus
-Principios del siglo XX y el nuevo rol del Estado:
EEUU: "Brown v Board of Education of Topeka" y "Munn v Estado de
Illinois". Pensamiento de Lord Hale y Marshall.-

JURISPRUDENCIA EN ARGENTINA: "Ercolano" (alquiler), "Avico"


(desvalorización
monetaria) y "Peralta" (Bonex).-

compañeros."
"Casi todas las fábricas importantes fueron ocupadas por las fuerzas de seguridad. Tal fue el
caso de la empresa norteamericana Ford Motors. Una guarnición del CuerpoIl del Ejército
permaneció varios meses en el campo de deportes de la planta de Pacheco (Pcia de Bs
As)."
"La coordinación "carne y uña" entre los militares y la administración de la Ford Motor
Company convirtió a la fábrica en la apoteosis de la brutalidad contra los trabajadores."
"Los dirigentes sindicales A. Sánchez y J. Amoroso fueron llamados el día antes del golpe a
una reunión con los cabecillas del departamento de Relaciones laborales en la que les leen
un papel exortartándolos a trabajar en sus tareas olvidándose de todo tipo de reclamos
gremiales."
"Esta reunión ha terminado. Amoroso, déle saludos a Camps." Cuando los trabajadores
preguntaron quién era ese hombre -el Coronel Camps Jefe de la Policía Bonaerense, que
más tarde se jactó de ser responsable de unas cinco mil muertes- los jefes de la Ford se
echaron a reir. ‘Ya se van a enterar’, replicaron."
"Tres días más tarde, Amoroso, Sánchez y otros dirigentes fueron secuestrados de sus
casas por hombres armados que llevaban tarjetas tomadas de los archivos de la oficina de
personal de Ford…"
Andersen, Martín: "Lo que es bueno para Ford" en 'Dossier Secreto', Bs.As., Planeta, 1993.

Carlos Pellegrini
(1846 - 1906)
Autor: Felipe Pigna
Carlos Pellegrini, el precursor de las ideas industrialistas en Argentina y el presidente que
tuvo que afrontar la crisis de 1890 nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, durante
los últimos años del período rosista. Era hijo de María Evans y del ingeniero Carlos Enrique
Pellegrini, que había llegado al país desde Italia en 1828 contratado por el presidente
Rivadavia para la realización de obras del puerto de Buenos Aires.
Carlos aprendió a leer y escribir y los primeros rudimentos del francés y el inglés en su casa
y tuvo como maestros a sus padres. A los 8 años ingresó a la escuela de su tía Ana Evans
donde continuó sus estudios y el aprendizaje de idiomas que dejará su huella en la forma de
hablar de Pellegrini y le valdrán entre sus compañeros del Colegio Nacional de Buenos Aires
el apodo de "el gringo".
En 1863 ingresó a la Facultad de Derecho pero a los dos años abandonará sus estudios
para incorporarse al ejército y combatir en la Guerra del Paraguay. Allí tendrá una actuación
destacada en la batalla de Tuyutí y en otros combates hasta que cayó enfermo y debió
abandonar definitivamente el frente de batalla.
De regreso a Buenos Aires y recuperado de sus afecciones, ingresó como periodista al
recién fundado diario La Prensa y pudo terminar sus estudios de derecho. Su tesis de
graduación fue "El derecho electoral" en la que criticaba el sistema vigente y proponía una
campaña de educación cívica. Decía en uno de sus párrafos: "La protección del gobierno es
necesaria para el desarrollo industrial de la República Argentina". Con su flamante título se
incorporó a la administración estatal con el cargo de Subsecretario del Ministerio de
Hacienda
4. Sociedad, Economía, Derecho bajo la óptica sistémica. La escuela
denominada Law & Economics, como ejemplo.-

LISTADO DE FALLOS JURISPRUDENCIALES

A) NACIONALES
En 1871, mientras la fiebre amarilla se abatía sobre Buenos Aires, Pellegrini se casó con
Carolina Lagos García, la compañera de toda su vida, con quien no tendrá hijos. A año
siguiente comenzará su carrera política al ser electo legislador provincial en Buenos Aires.
En 1873 llegó al Congreso como diputado nacional donde completará un período de seis
años en los que se destacará por su excelente oratoria y su claridad de conceptos. Su
colega José Manuel Estrada reconocía los méritos de su opositor al decirle a un colega en
plena sesión: "si usted no me entiende, le pediré al diputado Pellegrini que se lo aclare como
él solo sabe hacerlo."
En el parlamento se manifestó partidario de la libertad de enseñanza poniendo como
ejemplo, al igual que Sarmiento, al modelo norteamericano. Durante los debates producidos
en 1875 en torno al liberalismo o el proteccionismo, se mostró como un vehemente defensor
de la industria nacional partidario de la adopción por parte del estado de políticas de
protección de la incipiente industria nacional y fue uno de los promotores de la fundación del
Club Industrial.
Dijo entonces en uno de sus discursos parlamentarios: "Si el libre cambio desarrollala
industria que ha adquirido cierto vigor, y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el
libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadería son dos grandes
industrias fundamentales; pero ninguna nación de la tierra ha alcanzado la cumbre de su
desarrollo económico con sólo estas industrias. Las industrias que las han llevado al
máximun de poder son las insdustrias fabril, y la industria fabril es la primera en mérito y la
última que se alcanza,porque ella es la más alta expresión del progreso industrial."
El presidente Avellaneda lo convocó hacia el final de su mandato para ocupar el estratégico
ministerio de guerra desde donde tendrá que enfrentar en 1880 la rebelión del gobernador
de Buenos Aires, Carlos Tejedor, quien se negaba a aceptar la Ley de Federalización que le
quitaba a la provincia el territorio de la capital. Pellegrini coordinó la acción de las tropas
leales encabezadas por el joven general y presidente electo Julio A. Roca.
Tras el triunfo de las fuerzas leales, Pellegrini pudo dejar su cargo y asumir la banca de
senador producto de las elecciones de 1880. Desde su banca retomará el proyecto de su
padre de construir el puerto de Buenos Aires que había quedado inconcluso desde la época
de Rivadavia. El senador adoptó el proyecto del ingeniero Eduardo Madero, con financiación
y técnicos británicos y logró su aprobación por el Congreso. Nueve años después, desde su
cargo de vicepresidente dejará inaugurado el puerto de la capital.
En 1883 junto a un grupo de amigos apasionados como él por las carreras de caballos, entre
los que se contaba Miguel Cané, fundó el Jockey Club. Según Pellegrini, el Jockey debía ser
además un centro cultural y social que contribuyera a refinar los modales y los gustos de la
clase dirigente
Al concluir su mandato en 1886, Roca apoyará la candidatura presidencial de su concuñado,
el cordobés Miguel Juárez Celman. Pellegrini integrará el segundo término de la fórmula que
obtendrá el triunfo.
Pellegrini, como la mayoría de los vicepresidentes argentinos, mantuvo un perfil bajo.
Durante este período realizó varios viajes a Europa y los Estados Unidos. Pero los
descalabros del gobierno de Celman, que provocaron la grave crisis económica de 1890 y
las justificadas acusaciones de corrupción y mal desempeño convocaron a Pellegrini a un
primer plano.
Los Saladeristas Podestá (1887)

Hileret c Provincia de Tucumán (1903)

Siri

Kot

Ekmekdjian c Sofovich
El 26 de julio de ese año estalló en Buenos Aires una revolución dirigida por un amplio frente
opositor que bajo el nombre de Unión Cívica, venía manifestándose contra la política
juarista. Los revolucionarios dirigidos por Leandro Alem fueron derrotados pero Celman
debió renunciar.
En una carta a su hermano le decía Pellegrini: "Me dirán ¿qué hay que hacer entonces?
Pero, lo que hace el agricultor que pierde su cosecha: aguantar; se aprieta la barriga y
economiza todo lo que puede, mientras vuelve a sembrar. Proteger la industria por todos los
medios; ¡y dejarse de Bolsa y Tesoros y bimetalismo y música celestial.!"
Todos las miradas se dirigen al vicepresidente. Pellegrini pone como condición para asumir
la presidencia que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban
un empréstito de 15 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos.
Reunido este capital el nuevo presidente inaugura su gestión aplicando medidas de
austeridad, nacionalizando las obras sanitarias privatizadas por Celman, creando la caja de
conversión para dar confianza a los inversores y el Banco de la Nación Argentina.
Durante sus dos años de gobierno demostró sus condiciones políticas. Pudo sacar al país
de la crisis y permitió la realización de elecciones libres en la Capital lo que posibilitó la
elección como senadores de Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem.
Culminó su mandato el 12 de octubre de 1892 transmitiéndole el mando al Dr. Luis Sáenz
Peña y se retiró momentáneamente de la vida política hasta ser electo nuevamente senador
en 1895.
En 1901 se produjo la ruptura entre Pellegrini el general Roca que ocupaba por segunda vez
la presidencia. Roca envió al Congreso un proyecto de unificación de la deuda externa a
través de un empréstito externo de reducido interés y a largo plazo cuyo servicio se
garantizaba con las rentas aduaneras. Pellegrini lo defendió en el parlamento y logró su
media sanción. Pero tras una serie de artículos periodísticos y manifestaciones opositoras,
Roca retiró el proyecto sin consultar a Pellegrini. Esto enojó notablemente a Pellegrini y lo
alejó definitivamente de la política roquista con la que mantenía profundas diferencias
políticas por la permanente negativa del conquistador del desierto a siquiera discutir la
posibilidad de una nueva ley electoral que ponga fin al fraude. Pellegrini era uno de los
miembros de la elite que comienzan a considerar que la prosperidad alcanzada puede
peligrar de no atenderse los reclamos de la oposición y se muestran dispuestos a considerar
la introducción de reformas graduales en el sistema electoral con el fin de evitar conflictos
sociales.
En 1906 fue electo diputado pero al poco tiempo cayó gravemente enfermo y tras un mes de
lenta agonía falleció el 17 de julio de ese año.
Dijo en uno de sus últimos discursos:
"Nuestra historia política de los últimos quince años es la historia política sudamericana:
círculos que dominan y círculos que se rebelan; opresiones y revoluciones, abusos y
anarquía. Pasan los años, cambian los actores, pero el drama o la tragedia es siempre la
misma; nada se corrige y nada se olvida y las bonanzas halagadoras, como las
conmociones destructoras se suceden a intervalos regulares cual si obedecieran a leyes
naturales. Los unos proclaman que mientras haya gobiernos personales y opresores, ha de
haber revoluciones; y los otros contestan que mientras haya revoluciones, han de existir
gobiernos de fuerza y de represión. Todos están en la verdad, o, más bien todos están en el
Ercolano c Lantieri de Renshaw (1922)

Avico c/ De la Pesa (1934)

Peralta, Luis y ot c/ Estado Nacional (Mrio. De Economía - BCRA) S/ Amparo

B) EXTRANJEROS

error."

Avellaneda enfrentó los efectos perdurables de la grave crisis económica que se había
desatado a fines de la presidencia de Sarmiento, con medidas extremas como la
disminución del presupuesto, suspensión de la convertibilidad del papel moneda a oro, la
rebaja de sueldos y los despidos de empleados públicos.
Decía en 1877 "Los tenedores de bonos argentinos deben, a la verdad, reposar tranquilos.
La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un
honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños.
Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed,
para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los
mercados extranjeros."
En diciembre de 1876 llegó al país el primer barco frigorífico, "Le Frigorifique", equipado con
dos cámaras que mantenían una temperatura de 0 grados centígrados. En 1877 llegó "Le
Paraguay", sus cámaras enfriaban hasta 30° bajo cero. Esto modificaba notablemente el
panorama de las exportaciones argentinas e incrementaba el valor del ganado.
El periódico "El Mosquito" satirizaba así la llegada del frigorífico:
"Yo me quedo asombrado cuando pienso en todas las ventajas que se pueden sacar del
invento del frigorífico. Las mujeres podrán construir cada una en su casa un retrete
frigorífico, sea sencillo o sea adornado como un elegante tocador, y si tienen la constancia
de no salir de él, sino para ir a las tiendas, recibir visitar y comer, conservarán una juventud
eterna, y a los 80 parecerán mozas de 25 años. El sistema frigorífico aplicado a la política,
producirá también efectos benéficos; las revoluciones serán más raras, si encierran a los
autores de revoluciones en calabozos frigoríficos, porque la baja temperatura de su prisión
calmará sin duda su ardor revolucionario."
La restricción de las compras al exterior como producto de la crisis, estimuló un tímido
desarrollo de la industria local. En 1877 se fundó el Club Industrial, por iniciativa de Carlos
Pellegrini, Vicente Fidel López, José Hernández y Roque Sáenz Peña. El club logró que se
establecieran tarifas proteccionistas para algunos productos, fortaleciendo la industria
harinera, la vitivinícola, la del vestido y otras producciones.
En ese mismo año se produjo la primera huelga de nuestra historia protagonizada por el
primer gremio organizado: la Sociedad Tipográfica Bonaerense, fundada en 1857. La huelga
fue dirigida por dos inmigrantes, un francés, Gauthier y un español, Alvarez, que traían su
experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada
de 10 horas en invierno y 12 en verano, una importante conquista para la época. El periódico
"El Nacional", dirigido por Dalmacio Vélez Sarsfield calificó a la huelga como "recurso
vicioso, inusitado e injustificado".
.
10 Lecturas ilustrativas

Memorias de Kruschev
“Dígame, señor Kruschev –preguntó el presidente norteamericano- ¿cómo deciden ustedes
sobre el volumen del gasto militar?”, y continuó diciendo: “Quizás antes debería decirle yo
cómo sucede entre nosotros [...] Es más o menos así. Mis altos dirigentes militares vienen a
Marbury v Madison

Brown v Board of Education of Topeka

Munn v Estado de Illinois

Ver por copias escaneadas SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y TODO EL


PUNTO FINAL DE LA UNIDAD

verme y me dicen: Señor presidente, necesitamos tanto o cuanto dinero para tal o cual
programa. Si no conseguimos los medios que necesitamos, nos quedaremos rezagados,
detrás de la URSS. E invariablemente he de concederles lo que piden. Ahora dígame, señor
Kruschev, ¿cómo sucede entre ustedes?” La respuesta fue rápida: “Sucede exactamente
igual. Vienen a verme algunos representantes de los departamentos militares y me dicen:
Camarada Kruschev, fíjese: los norteamericanos están desarrollando éste o aquél sistema.
Nosotros deberíamos desarrollarlo también, y nos costaría tanto o cuanto. Yo les digo que
no hay dinero, que ya están asignados todos los recursos. Pero me replican que si no se
consigue el dinero que necesitan y hay una guerra, entonces el enemigo será superior a
nosotros [...]. Me encuentro ante la inevitabilidad de plantear la cuestión al Gobierno y, al
final, se adoptan las decisiones recomendadas por los militares.”
Conversación entre Nikita Kruschev, “premier” soviético, y el presidente norteamericano
Eisenhower en Camp David. PEREIRA CASTAÑARES, J. C.: Historia y presente de la
“guerra fría”, Madrid, Istmo, 1989.

Todos sabemos que en nuestro país hay muchos maestros bilingües que enseñan materias
en castellano e inglés. Pero no es tan sabido que tenemos también maestros que enseñan
en castellano y Toba y Mocoví. Son maestros aborígenes que enseñan en sus escuelas,
muchas de ellas muy pobres, a su gente en los dos idiomas para que no se pierda la lengua
y las tradiciones de su cultura. Una de estas escuelas resultó calificada en año pasado por el
ministerio de cultura y educación entre las de mejor nivel educativo del país.
Además de los libros usan la tradición oral para transmitir los relatos de sus antepasados.
Este es uno de ellos: "Un anciano nos contó que todas las plantas emiten sonidos y un día
escuchamos como el silbido de una botella y el abuelo nos dijo: -Todas las plantas tienen un
sonido, es como que se despiertan, están vivas y como nosotros tenemos sangre, ellos
tienen savia, porque están vivas y merecen nuestro respeto y cuidado, porque tiene vida."
( Tomado del libro "Las Escuelas bilingües Toba y Mocoví", de Liliana de Pino y Flavio Nelir
Dalostto", Santa Fe, AMSAFE, 1996.

"Fundada en 1946, La Escuela de las Américas funcionó originalmente en Panamá, a orillas


del Canal. Pero en 1984 fue trasladada a Fort Benning, en el estado de Georgia (EE.UU.).
Se calcula que por ella pasaron más de 56 mil militares latinoamericanos, entre ellos, los ex
dictadores argentinos Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Viola. Los
impulsores y responsables del Plan Condor de los años ‘70 también fueron alumnos
destacados, como el mismo Augusto Pinochet. La desprestigiada escuela enfrenta desde
hace años una campaña liderada por el sacerdote estadounidesne Roy Bourgeois para
lograr su clausura. Bourgeois viene denunciando las atrocidades que los graduados han
cometido en América Latina tras haber sido instruidos por la academia en torturas,
ejecuciones coerciones ilegales y desapariciones."
Clarín, 10-10-99 "EE.UU: investigan la escuela de las Américas".

Las dictaduras amigas


" …Aunque Irán era rico, bendecido con un producto muy necesario por EE.UU. y sus
aliados, gobernado por un apuesto rey, y Nicaragua era pobre y avanzaba dando tumbos
bajo un presidente de larga data y aspecto menos seductor, había muchas similitudes (…)
Estas dos pequeñas naciones eran dirigidas por hombres que no habían sido elegidos en
comicios libres, que no reconocían la obligación de someterse a la prueba de la aceptación
popular. Ambos toleraban una oposición limitada, incluyendo periódicos y partidos (…), pero
ambos enfrentaban también opositores radicalizados y violentos partidarios de la revolución
social y política. Ambos gobernantes, pues, invocaban a veces la ley marcial para arrestar,
encarcelar, exiliar y ocasionalmente - según se dice - torturar a sus opositores. Ambos
delegaban el órden público en fuerzas policiales cuyo personal tenía fama de ser demasiado
rudo, demasiado arbitrario y demasiado poderoso.(…) Tanto Somoza como el sha de Irán
llevaban mucho tiempo en el poder, gozaban de una gran fortuna personal (buena parte de
la cual sin duda provenía de fondos estatales), y mantenían buenas relaciones con EE.UU.
(…) Votaban con nosotros en las Naciones Unidas y regularmente respaldaban los intereses
y posiciones norteamericanos …"
Jeanel Kirpatrick: embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas durante el gobierno de R.
Reagan. En "Dictadura y contradiccción", Bs.As., Sudamericana, 1983.

El fin de la historia
"Un funcionario del Departamento de Estado del gobierno estadounidense, Francis Fukuma,
popularizó la idea del triunfo definitivo del liberalismo económico y político. Sostenía que, de
ahora en más, las sociedades actuales y futuras no podrán, salvo manifestaciones limitadas
y menores de disidencia, pensar ni actuar con otro modelo que no sea el del liberalismo.
Dice textualmente Fukuma en su obra "El fin de la historia": "el triunfo de Occidente, o de la
idea occidental, es evidente antes que nada en el total agotamiento de alternativas
sistemáticas viables al liberalismo occidental.
(Este triunfo) puede verse en la extensión irresistible de la cultura occidental de consumo en
contextos tan diversos como los mercados de campesinos y los aparatos de televisión en
color ahora omnipresentes a través de China, los restaurantes cooperativos y tiendas de
ropa abiertos en Moscú, , el Beethoven entubado en las grandes tiendas japonesas, y la
música de rock deleitando tanto en Praga, Rangún o Teherán.
Quizás estamos siendo testigos no sólo del fin de la Guerra Fría, o del pasaje de un período
particular de la historia de posguerra, sino del fin de la historia como tal: esto es, el punto
final de la historia ideológica de la humnidad y la universalización de la democracia liberal
occidental como la forma final de gobierno humano (...) hay poderosas razones para creer
que este ideal será el que gobierne el mundo material en el largo plazo."

También podría gustarte