Está en la página 1de 9

POLICIA NACIONAL DEL

PERÚ

TRABAJO INDIVIDUAL

ASIGNATURA:
CATEDRATICO:
ALUMNO 1er AÑO PNP:
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el


camino y fortalecerme espiritualmente para empezar un camino
lleno de éxito.

También quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en


especial a mis padres, que quienes con sus consejos fueron el
motor de arranque y mi constante motivación, muchas gracias
por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor

Muestro mis más sinceros agradecimientos a mi tutor de


proyecto, quien con su conocimiento y su guía fue una pieza
clave para que pudiera desarrollar una clave de hechos que
fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del
trabajo.

¡Muchas gracias por todo!


INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................4
MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES COMO AGRESORES Y AUTORES DE INFRACCIONES
PENALES.......................................................................................................................................5
Aspecto Criminológico.............................................................................................................6
Aspecto Sociológico..................................................................................................................6
Aspecto Psicológico..................................................................................................................6
Aspecto Penal...........................................................................................................................6
TIPOLOGÍA Y PERFILES DE LOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO............................................6
Reacción social agresiva...........................................................................................................7
Reacción de delincuencia de grupo..........................................................................................7
Trastornos mentales................................................................................................................7
FORMAS DE DELINCUENCIA JUVENIL...........................................................................................7
El joven como agresor en el ámbito familiar................................................................................7
Drogas y delincuencia juvenil...................................................................................................8
LA ACCIÓN GRUPAL......................................................................................................................8
El acoso escolar o bullying........................................................................................................8
Hurtos o delitos de daños............................................................................................................8
MEDIDAS PARA PREVENIR LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PERU.............................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................9
INTRODUCCION

La delincuencia juvenil es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial


y multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las
personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad, el desarrollo,
la propiedad, etc. La delincuencia juvenil, es decir, aquella ejercida por adolescentes y
jóvenes, es una realidad que se ha visto agravada en los últimos 20 años en el país.
Dentro de las principales causas tenemos: La crisis económica que generó un proceso
migratorio a las principales ciudades en busca de nuevas oportunidades, el
desplazamiento de familias amenazadas por el terrorismo, con la consecuente
desintegración familiar y cultural, marginación y exclusión social, pobreza extrema,
carencia de servicios básicos, de salud y educativos; así como la falta de empleo y la
crisis de valores. Es así que la familia, en especial la mujer y el niño, se han visto
vulnerados, generando problemas de inadecuación social, manifestados
principalmente en la proliferación de “Pandillas juveniles”, “Barras Bravas” y
“Pirañitas”. Su accionar comprende desde leves faltas hasta delitos que requieren una
intervención judicial.
Al igual que la violencia, la problemática del consumo de drogas en el Perú se ha
incrementado en los últimos años. De ser considerado un país mayormente productor,
se observa un alarmante aumento del consumo interno de drogas consideradas lícitas
como el alcohol y el tabaco, así como de las drogas ilegales, cuya producción,
tenencia, comercialización y consumo están sancionados por la Ley, como la
marihuana, la cocaína, Pasta Básica de Coca y otras. La edad de inicio en el consumo
ha disminuido en los últimos años y se ha comprobado que la conducta delictiva está
asociada a la ingesta temprana de drogas tanto legales como ilegales.
MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES COMO
AGRESORES Y AUTORES DE INFRACCIONES PENALES
La delincuencia juvenil, al igual que la adulta, es fruto de diversas variables que
interactúan entre sí. No se puede atribuir a una causa concreta ni se puede analizar de
forma aislada. Por tanto, es un problema multidisciplinar y debe explicarse desde
muchos puntos de vista: el criminológico, el sociológico, el psicológico, el educativo y
el penal, entre otros muchos.

Aspecto Criminológico
¿Qué entendemos por delincuencia juvenil?
“la delincuencia infantil y juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en
el sentido jurídico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto”. Cito a este autor, en
primer término, porque, a diferencia de otros, hace una distinción explícita entre
delincuencia juvenil y criminalidad juvenil. El hecho de que en la infancia o la juventud
se cometan actos delictivos no significa necesariamente el inicio de una futura carrera
delictiva. Mantiene la esperanza de que estos comportamientos puedan ser
temporales y episódicos.

Aspecto Sociológico

Hay unos factores de riesgo que pueden darnos pistas sobre los jóvenes más
susceptibles de caer en actuaciones delictivas. Puede darse la circunstancia de que
algunos jóvenes delincuentes hayan sobrepasado la mayoría de edad penal y, sin
embargo, no hayan alcanzado un desarrollo completo en su grado de madurez. Por
eso, se suelen considerar delincuentes juveniles todas aquellas personas menores de
25 años. Sin embargo, sólo se aplicará la Ley del Menor a aquellos que estén por
debajo de los 18 años.

Aspecto Psicológico
Los jóvenes y adolescentes se encuentran aún en una fase de maduración. Han
dejado de ser niños, pero aún no se les considera adultos. Este hecho conlleva un
sentimiento de inseguridad respecto a su posición en la sociedad que se traduce en un
intento de ser “como los mayores”. Al no conseguirlo, se derivan conductas
caprichosas, egoístas, impulsivas, exageradas, egocéntricas, etc.

Aspecto Penal
La Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes,
regula en sus capítulos III, IV, V, VI y VII del Título II del Libro IV, lo concerniente al
Adolescente Infractor de la Ley Penal, siendo dicha norma modificada mediante
Decreto Legislativo N° 1204, Decreto Legislativo que modifica el Código de los Niños y
Adolescentes para regular las sanciones a adolescentes infractores de la ley penal y
su ejecución .
TIPOLOGÍA Y PERFILES DE LOS JÓVENES EN
SITUACIÓN DE RIESGO
La criminalidad es fruto de una combinación de causas, si bien hay unos indicadores
que podrían considerarse como “factores de riesgo” en el período de la adolescencia.
Por ejemplo:

 Factores escolares: fracaso escolar, baja vinculación, absentismo escolar,


cambios frecuentes de colegios, etc.
 Factores sociales y comunitarios: amigos delincuentes, pertenencia a una
banda, pobreza, acceso a drogas o armas de fuego, etc.
 Factores individuales: desórdenes internos, hiperactividad, problemas de
concentración, impaciencia, agresividad, comportamientos antisociales o
violentos, etc.

Reacción social agresiva

Los niños y jóvenes con este tipo de reacción han sufrido en su primera infancia un
marcado rechazo paterno o, incluso, maltrato, de forma que se les ha privado del
afecto necesario para un desarrollo normal, los niños desobedientes, hostiles y
agresivos. Responden a la frustración con agresión. En el fondo, hay un núcleo interior
de odio hacia sí mismos.

Reacción de delincuencia de grupo

Las bandas juveniles son una subcultura, con sus normas, su organización y su
liderazgo. Reproducen el patrón familiar que, en muchas ocasiones, no han vivido. Es
decir, el grupo desempeña una función adaptativa: le ofrecen compañerismo,
incitación y actividad y el menor se identifica con los demás miembros del grupo.

Trastornos mentales

Estos trastornos pueden manifestarse en la infancia o la adolescencia a través de


actitudes solitarias, escasa relación con los demás, bajo rendimiento escolar,
hipersensibilidad o ansiedad social. Pueden parecer excéntricos y ser víctimas de
otros.
FORMAS DE DELINCUENCIA JUVENIL

El joven como agresor en el ámbito familiar

La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran influencia en los
patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto, cuando la familia
no desarrolla un vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la
inadaptación. Según Amando Vega (1994), las características familiares más frecuentemente
asociadas con la delincuencia son:

• La antisocialidad de los padres.

• Supervisión y disciplina ineficaz.

• Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.

• Familias numerosas y marginación social.

Drogas y delincuencia juvenil


La problemática del consumo de drogas y su relación con la violencia juvenil es un tema que
cada vez adquiere mayor importancia en la sociedad. La edad de inicio en el consumo ha
disminuido y existe un aumento en la ingesta de diferentes drogas asociado a conductas
desadaptadas. Es así que la inadaptación social puede llevar al consumo de drogas o viceversa,
en el primer caso hablamos de “psicopatía primaria” y en el segundo de “psicopatía
secundaria”.

LA ACCIÓN GRUPAL
Las pandillas son algo muy típico de la adolescencia: son los grupos de semejantes que le
brindan identidad y autoafirmación a los seres humanos en un momento en que se están
definiendo las identidades. Siempre han existido. Es un mecanismo necesario en la
construcción psicológica del ser adulto. Quizá el término haya adquirido con el tiempo mala
fama y casi automáticamente se asocia a banda delictiva. Pero de grupo juvenil a pandilla
delincuencial hay una gran diferencia.

El fenómeno de las pandillas de delincuentes se da más en los estratos sociales pobres, pero
también puede verse en capas acomodadas. En su génesis se encuentra una sumatoria de
elementos: necesidad de pertenencia a un grupo de sostén, dificultad/fracaso en su acceso a
los códigos del mundo adulto; la pobreza sin dudas, sin que sea eso lo determinante.
El acoso escolar o Bullying

Siempre ha habido insultos, motes e incluso peleas, en los centros escolares. Sin embargo, la
diferencia viene marcada por la reiteración y la gravedad de esas acciones. En el Perú tenemos
la ley N° 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y
regula la prohibición del acoso escolar en todas sus modalidades.

Hurtos o delitos de daños

Quitar objetos de los compañeros de clase o apoderarse de mercancías de supermercados o


grandes almacenes son conductas delictivas de hurto. Si se ha empleado la fuerza, violencia o
intimidación, se trataría de un delito de hurto. El adolescente puede cometer este tipo de
delitos de forma individual, pero, como en el anterior apartado, es más frecuente que se
escuden en la seguridad de una pandilla.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA DELINCUENCIA JUVENIL


EN EL PERU

En la actualidad predominan los enfoques integrales en muchas áreas de acción y utilizando


técnicas de la psicología del comportamiento, terapia sistémica, cognitivo afectivo, etc. Los
grupos de autoayuda, comunidades terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han aportado
en los últimos años mayores elementos que posibilitan la recuperación y reinserción social del
paciente. Sea cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta es quien tiene la
responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de tratamiento, por lo que debe poseer las
competencias requeridas y la experiencia necesaria.
En primer lugar, el terapeuta debe motivar al paciente a iniciar y continuar su tratamiento e
involucrar a la familia en el proceso. La construcción de la motivación hacia el tratamiento de
una conducta adictiva es esencial para garantizar o favorecer una intervención exitosa. Crear
esta motivación al cambio en el paciente es el principal reto del terapeuta, puesto que sin ella
o con una motivación prestada, no será posible avanzar hacia la abstinencia y cambio de
filosofía de vida.
En este sentido el terapeuta debe poseer gran experiencia, templanza y manejo de
conocimientos, que le permitan facilitar, promover, orientar al paciente hacia la construcción
de la motivación, punto de partida hacia un cambio conductual duradero.
CONCLUSIONES
La violencia es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y multicausal, que
implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de convivencia pacífica, afectando,
perjudicando y agrediendo los derechos de las personas y la sociedad, principalmente los
referidos a la vida, la libertad, el desarrollo, la propiedad, etc.

La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por adolescentes y jóvenes, es una realidad que
se ha visto agravada en los últimos 20 años en el país, principalmente en las grandes urbes,
constituyéndose en uno de los problemas más álgidos, conjuntamente con la falta de empleo y
la producción y consumo de drogas.

BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la República: “Violencia cotidiana en niños y jóvenes del Perú. Causas,
consecuencias y recomendaciones”. Lima, 1998.

Garrido Genovés, Vicente. “Pedagogía de la delincuencia juvenil”. Barcelona, 1990

De la Garza G., Fidel y otros. “Adolescencia marginal e inhalantes. Medidas preventivas.


México D.F., 1988 Vega, Amando. ”Pedagogía de Inadaptados Sociales”. Madrid, 1994.

Ley Nº 27337 “Código de los Niños y Adolescentes”. Lima, 2000. Gerencia de Centros Juveniles
del Poder Judicial. “Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor”. Lima, 2000.
Organización Mundial de la Salud. “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
otros problemas de Salud” (CIE-10). 1992.

GRACI
AS

También podría gustarte