Está en la página 1de 68

Primera Sesión Ordinaria del Consejo

Técnico Escolar y el Taller Intensivo de


Formación Continua para Docentes

Ciclo Escolar 2023 – 2024

1
Guión de actividades

Presentación
Estimadas Maestras y Maestros, el presente guión de actividades es una propuesta de
organización de las actividades para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico
Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. En este sentido, los
Consejos Técnicos Escolares para el ciclo escolar 2023 – 2024 seguirán en la ruta de la
revalorización de las maestras y los maestros y su reconocimiento como agentes
fundamentales del proceso educativo, en la del fortalecimiento de la capacidad de los
colectivos docentes para construir un proyecto educativo de cada escuela en el que lo
nacional se reposiciona como el espacio común desde la diversidad.

2
En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico
Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes darán seguimiento al ejercicio de
planeación didáctica para el primer mes que realizaron
en la Fase Intensiva, poniendo especial atención a los
vínculos y uso que hicieron de los Libros de Texto
Gratuitos (LTG) o los materiales educativos con los que
cuenta cada nivel. Esta reflexión les permitirá avanzar en
la planeación para lo que resta del primer trimestre.

Además, reflexionarán sobre algunos aspectos


teórico-metodológicos del Plan y Programas de Estudio
2022 lo que les permitirá avanzar en la consolidación de
la planeación didáctica y el diseño de proyectos.

3
Propósitos general y específicos para
Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria.

General
Sistematizar la práctica docente y valorar la
planeación didáctica como ejercicio de formación
continua en la implementación del Plan de Estudio
2022, con la finalidad de avanzar en la
transformación educativa y social sustentada en el
humanismo mexicano, el derecho humano a la
educación y la justicia social.

4
Específicos:
● Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación
didáctica y al uso de los materiales educativos en el marco del Plan de
Estudio 2022, como elementos desde los cuales las maestras y los maestros
transforman su práctica docente y desarrollan su pensamiento crítico.

● Profundizar en aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudio 2022,


el currículo nacional aplicable a la Educación Inicial y los Programas de
Estudio de las Fases 1 a la 6, en la articulación de sus elementos centrales,
para promover la formación situada de las y los docentes.

● Dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas específicas de


cada plantel.

5
NOTA:

Los Centros de Atención Múltiple (CAM) utilizarán las Orientaciones que


correspondan al o los niveles educativos que atiende cada uno de ellos.

Las y los docentes de la Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación


Regular (USAER) y las Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva
(UDEEI) participarán con los colectivos de las escuelas de educación regular
donde brindan atención.

6
1 Presentación
(Encuadre de la Sesión)
15 minutos

Actividad ● Revisar el documento “Orientaciones para la Primera Sesión


Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes”, correspondiente a cada nivel
educativo.

● El encargado de coordinar el trabajo del Consejo Técnico Escolar


dará a conocer al colectivo docente la agenda de trabajo, así
como la o las estrategias para el desarrollar las actividades de la
Primera Sesión.

● Se sugiere que en colegiado el colectivo docente tome acuerdos que


les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del
tiempo durante sesión del Consejo Técnico Escolar.
7
Recurso

Recurso

Recurso
Recurso

8
2 Mensaje de la Secretaria de
Educación Pública Federal
15 minutos

Actividad ● El colectivo docente observará con atención el


mensaje por parte de la C. Mtra. Leticia Ramírez
Anaya, Secretaria de Educación Pública Federal
sobre la Primera Sesión Ordinaria del Consejo
Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes Ciclo Escolar 2023 – 2024.

● En plenaria, se sugiere que el colectivo docente


comparta sus reflexiones sobre el mensaje de la
Secretaria de Educación Pública Federal.

9
Actividades para
Educación Inicial

10
1 Recuperación y análisis de los
elementos para el seguimiento 30 minutos

y evaluación de la planeación
didáctica

Actividad De forma individual, se sugiere que cada Maestra o Maestro


recupere de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (CTE y
TIFCD) los elementos necesarios para el seguimiento y
evaluación de la planeación didáctica que elaboraron para el
primer mes de trabajo del ciclo escolar 2023 – 2024.

11
Los elementos necesarios a considerar son:

● El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje (PDA) seleccionados.
● El o los proyectos desarrollados y la metodología que
utilizaron.
● La organización de las actividades de aprendizaje.
● Las posibilidades de uso de los materiales educativos.
● Los ejes articuladores que se consideraron.
● La evaluación formativa.

Actividad De forma individual, se propone que realicen el análisis para


el seguimiento a la planeación didáctica considerando los
siguientes ejes:

12
Diseño de la planeación didáctica:

● ¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue


necesario incluir nuevos contenidos o PDA? En caso de
que así haya sido, ¿qué motivó esa incorporación?

● ¿Qué tipo de vínculos establecieron entre la planeación


didáctica y los materiales educativos?

Desarrollo de la planeación didáctica:

● ¿Qué funcionó bien?

● ¿Qué pueden mejorar?

● ¿Cómo vivieron la implementación de las actividades y


experiencias de aprendizaje?

● ¿Cómo utilizaron los materiales educativos?


13
Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente
compartirán sus conclusiones por grado o fase de
aprendizaje sobre el análisis realizado para mejorar la
planeación didáctica.

14
2 Continuación del diseño de
planeación didáctica para el 60 minutos

primer trimestre del ciclo


escolar 2023 – 2024

Actividad De forma individual, concluir con la planeación


didáctica correspondiente al primer trimestre del
ciclo escolar 2023 – 2024.

Actividad En plenaria, compartir con el colectivo docente la


propuesta de planeación didáctica.

Recurso

15
Nota Para apoyar esta elaboración, se les propone:

● Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos


del Plan de Estudio 2022 y el Currículo Nacional
Aplicable a la Educación Inicial: Programa sintético de
la Fase 1.

● Consolidar la planeación didáctica y el diseño de


experiencias de aprendizaje.
Recurso

16
3 Gestión escolar y asuntos
particulares de la escuela
60 minutos

Nota El Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el contrario, forma


parte del proceso de mejora continua.

Con la finalidad de hacer más participativos los procesos de gestión escolar, es


conveniente reorientarlos, ello tiene que ver con que las y los agentes educativos
tengan mayor participación en la conducción del Consejo Técnico Escolar, en
colaboración con las autoridades educativas

Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar


hacia el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión
Ordinaria se iniciará y en las subsecuentes se consolidará.

17
Actividad En equipos o de forma individual revisar los siguientes documentos:

● Los instrumentos y resultados educativos particulares de cada Centro.

● ¡Aprendamos en comunidad! Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto.


(MEJOREDU, 2023, pp. 7-18).

Recurso
18
Actividad En plenaria, se sugiere que los integrantes del colectivo docente dialoguen sobre las
siguientes preguntas:

● ¿Qué elementos consideran necesarios actualizar en el diagnóstico


socioeducativo del Centro, a partir de los insumos revisados?
● ¿El colectivo de las y los agentes educativos conoce otras alternativas de
diagnóstico para los procesos de enseñanza, aprendizaje y de gestión?
● ¿Qué aspectos o ámbitos de la gestión escolar consideran necesarios
incorporar o reconfigurar?

Actividad Con base en la información obtenida en la Actividad 2, proponer al colectivo docente


elaborar un producto que recopile los aspectos más relevantes del diálogo realizado
y oriente el desarrollo de la gestión escolar de su escuela.

19
4
Revisar el video:“El fracaso de
las mentiras contra los Libros de 15 minutos
Texto Gratuitos”

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“El fracaso de las mentiras contra los Libros de
Texto Gratuitos”.

Actividad Después del análisis del video, de forma


individual responder las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es la intención de la difusión de


este tipo de noticias? Recurso

20
● ¿Qué mecanismos de verificación de la información es
necesario promover?

● ¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia


o tutores ante este tipo de noticias?

Actividad En plenaria, compartir algunas de las respuestas o puntos


de vista sobre las preguntas de la Actividad 2.

21
Actividades para
Educación Preescolar

22
1 Recuperación y análisis de los
elementos para el seguimiento y 30 minutos

evaluación de la planeación
didáctica

Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual (grado


escolar), se sugiere que cada Maestra o Maestro recupere de
la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes (CTE y
TIFCD) los elementos necesarios para el seguimiento y
evaluación de la planeación didáctica que elaboraron para el
primer mes de trabajo del ciclo escolar 2023 – 2024.

23
Los elementos necesarios a considerar son:

● El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje (PDA) seleccionados.
● El o los proyectos desarrollados y la metodología que
utilizaron.
● La organización de las actividades de aprendizaje.
● Las posibilidades de uso de los materiales educativos.
● Los ejes articuladores que se consideraron.
● La evaluación formativa.

Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual (grado


escolar), se propone que realicen el análisis para el
seguimiento a la planeación didáctica considerando los
siguientes ejes:

24
Diseño de la planeación didáctica:

● ¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue


necesario incluir nuevos contenidos o PDA? En caso de que así
haya sido, ¿qué motivó esa incorporación?
● ¿Qué tipo de vínculos establecieron entre la planeación
didáctica y los materiales educativos?

Desarrollo de la planeación didáctica:

● ¿Qué funcionó bien?


● ¿Qué pueden mejorar?
● ¿Cómo vivieron la implementación de los proyectos?
● ¿Están en marcha los proyectos?
● ¿Cómo utilizaron los materiales educativos?
● ¿De qué manera el desarrollo de esta planeación favorece la
formación de un nuevo tipo de ciudadano: crítico, inclusivo,
solidario, respetuoso con el entorno y democrático?

25
Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente
compartirán sus conclusiones por grado o fase de
aprendizaje sobre el análisis realizado para mejorar la
planeación didáctica.

26
2 Revisar el video: “Avances y
desafíos en la planeación 15 minutos

didáctica y uso de los materiales


educativos”.

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso
de los materiales educativos”.

Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente


compartirán sus opiniones sobre el video
observado.
Recurso

27
3 Continuación del diseño de
planeación didáctica para el 60 minutos

primer trimestre del ciclo


escolar 2023 – 2024

Actividad De manera individual o colectiva realizar la lectura:


Para ello realicen, de manera individual o
colectiva, la lectura “Interdisciplina en la Nueva
Escuela Mexicana” en: Un libro sin recetas para la
maestra y el maestro. Fase 4. (SEP, 2023, pp. 11-21).

Recurso

28
Durante la lectura se les sugiere:

● Recuperar categorías, nociones o conceptos que


de manera individual o colectiva consideren
necesarios u orientadores para su planeación
didáctica y el desarrollo de proyectos.

● Confrontar los esquemas de la lectura con sus


experiencias y saberes.

● Desarrollar las problematizaciones que en el texto


se plantean.

Recurso
Actividad De forma individual, concluir con la planeación
didáctica correspondiente al primer trimestre del ciclo
escolar 2023 – 2024.

29
Actividad En plenaria, compartir con el colectivo docente la
propuesta de planeación didáctica.

Nota Para apoyar esta elaboración, se les propone:

● Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos


del Plan de Estudio 2022 y los Programas de Estudio
de las Fases 1 a la 6.

● Consolidar la planeación didáctica y el diseño de


proyectos.

Recurso

30
4 Gestión escolar y asuntos
particulares de la escuela
60 minutos

Nota El Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el contrario, forma


parte del proceso de mejora continua.

Con la finalidad de hacer más participativos los procesos de gestión escolar, es


conveniente reorientarlos, ello tiene que ver con que las y los agentes educativos
tengan mayor participación en la conducción del Consejo Técnico Escolar, en
colaboración con las autoridades educativas.

Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar


hacia el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión
Ordinaria se iniciará y en las subsecuentes se consolidará.

31
Actividad En equipos o de forma individual revisar los siguientes
documentos:

● Los instrumentos y resultados educativos


particulares de cada Centro.

● ¡Aprendamos en comunidad!
Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto.
(MEJOREDU, 2023, pp. 7-18).

Recurso
Actividad En plenaria, se sugiere que los integrantes del
colectivo docente dialoguen sobre las siguientes
preguntas:

32
● ¿Qué elementos consideran necesarios actualizar
en el diagnóstico socioeducativo del Centro, a
partir de los insumos revisados?

● ¿El colectivo de las y los agentes educativos


conoce otras alternativas de diagnóstico para los
procesos de enseñanza, aprendizaje y de gestión?

● ¿Qué aspectos o ámbitos de la gestión escolar


consideran necesarios incorporar o reconfigurar?

Actividad Con base en la información obtenida en la Actividad 2,


proponer al colectivo docente elaborar un producto
que recopile los aspectos más relevantes del diálogo
realizado y oriente el desarrollo de la gestión escolar
de su escuela.

33
Actividad En colectivo, revisar el Acuerdo por el que se establecen
las normas generales para la evaluación del
aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de las alumnas y los alumnos de la
educación preescolar, primaria y secundaria.

Nota Por la importancia que reviste este Acuerdo para los


procesos de enseñanza y aprendizaje les sugerimos
que dediquen el tiempo necesario para su lectura y
análisis.

34
5
Revisar el video:“El fracaso de
las mentiras contra los Libros de 15 minutos
Texto Gratuitos”

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“El fracaso de las mentiras contra los Libros de
Texto Gratuitos”.

Actividad Después del análisis del video, de forma


individual responder las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es la intención de la difusión de


este tipo de noticias? Recurso

35
● ¿Qué mecanismos de verificación de la información es
necesario promover?

● ¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia


o tutores ante este tipo de noticias?

Actividad En plenaria, compartir algunas de las respuestas o puntos


de vista sobre las preguntas de la Actividad 2.

36
Actividades para
Educación Primaria

37
1 Recuperación y análisis de los
elementos para el seguimiento y 30 minutos

evaluación de la planeación
didáctica

Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual


(grado escolar), se sugiere que cada Maestra o Maestro
recupere de la Fase Intensiva del Consejo Técnico
Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes (CTE y TIFCD) los elementos necesarios para el
seguimiento y evaluación de la planeación didáctica que
elaboraron para el primer mes de trabajo del ciclo
escolar 2023 – 2024.

38
Los elementos necesarios a considerar son:

● El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje (PDA) seleccionados.
● El o los proyectos desarrollados y la metodología que
utilizaron.
● La organización de las actividades de aprendizaje.
● Las posibilidades de uso de los materiales educativos.
● Los ejes articuladores que se consideraron.
● La evaluación formativa.

Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual (grado


escolar), se propone que realicen el análisis para el seguimiento a
la planeación didáctica considerando los siguientes ejes:

39
Diseño de la planeación didáctica:

● ¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue


necesario incluir nuevos contenidos o PDA? En caso de que así
haya sido, ¿qué motivó esa incorporación?
● ¿Qué tipo de vínculos establecieron entre la planeación
didáctica y los Libros de Texto Gratuitos?

Desarrollo de la planeación didáctica:

● ¿Qué funcionó bien?


● ¿Qué pueden mejorar?
● ¿Cómo vivieron la implementación de los proyectos?
● ¿Están en marcha los proyectos?
● ¿De qué manera el desarrollo de esta planeación favorece la
formación de un nuevo tipo de ciudadano: crítico, inclusivo,
solidario, respetuoso con el entorno y democrático?

40
Los Libros de Texto Gratuitos y su papel histórico:

● ¿Cómo han contribuido los LTG a una política pública nacional en términos de
educación con justicia social y equidad?

● ¿Qué se debe tomar en cuenta para mejorar su vinculación y uso con la planeación
didáctica?

Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente compartirán sus conclusiones por
grado o fase de aprendizaje sobre el análisis realizado para mejorar la planeación
didáctica.

41
2 Revisar el video: “Avances y
desafíos en la planeación 15 minutos

didáctica y uso de los materiales


educativos”.

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso
de los materiales educativos”.

Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente


compartirán sus opiniones sobre el video
observado.
Recurso

42
3 Continuación del diseño de
planeación didáctica para el 60 minutos

primer trimestre del ciclo


escolar 2023 – 2024

Actividad De manera individual o colectiva realizar la lectura:


Para ello realicen, de manera individual o
colectiva, la lectura “Interdisciplina en la Nueva
Escuela Mexicana” en: Un libro sin recetas para la
maestra y el maestro. Fase 4. (SEP, 2023, pp. 11-21).

Recurso

43
Durante la lectura se les sugiere:

● Recuperar categorías, nociones o conceptos que


de manera individual o colectiva consideren
necesarios u orientadores para su planeación
didáctica y el desarrollo de proyectos.

● Confrontar los esquemas de la lectura con sus


experiencias y saberes.

● Desarrollar las problematizaciones que en el texto


se plantean.

Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual Recurso


(grado escolar), revisar los documentos denominado:
“Posibilidades de uso de los LTG. Fases 3, 4 y 5” y
“Análisis de correspondencia Programas sintéticos y
Libros de Texto Gratuitos”
44
Actividad De forma individual, concluir con la planeación didáctica
correspondiente al primer trimestre del ciclo escolar
2023 – 2024.

Actividad En plenaria, compartir con el colectivo docente la


propuesta de planeación didáctica.

Nota Para apoyar esta elaboración, se les propone:

● Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos


del Plan de Estudio 2022 y los Programas de Estudio
de las Fases 1 a la 6.

● Consolidar la planeación didáctica y el diseño de


proyectos.

45
Recurso Recurso Recurso

Recurso Recurso
46
4 Gestión escolar y asuntos
particulares de la escuela
60 minutos

Nota El Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el contrario, forma


parte del proceso de mejora continua.

Con la finalidad de hacer más participativos los procesos de gestión escolar, es


conveniente reorientarlos, ello tiene que ver con que las y los agentes educativos
tengan mayor participación en la conducción del Consejo Técnico Escolar, en
colaboración con las autoridades educativas.

Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar


hacia el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión
Ordinaria se iniciará y en las subsecuentes se consolidará.

47
Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual
(grado escolar) revisar los siguientes documentos:

● Resultados disponibles de la aplicación de la


Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica (SEPMEJOREDU).
● Otros instrumentos y resultados educativos
particulares de cada Centro.
● ¡Aprendamos en comunidad!
Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto.
(MEJOREDU, 2023, pp. 7-18). Recurso

Actividad En plenaria, se sugiere que los integrantes del


colectivo docente dialoguen sobre las siguientes
preguntas:

48
● ¿Qué elementos consideran necesarios actualizar
en el diagnóstico socioeducativo del Centro, a
partir de los insumos revisados?

● ¿El colectivo de las y los agentes educativos


conoce otras alternativas de diagnóstico para los
procesos de enseñanza, aprendizaje y de gestión?

● ¿Qué aspectos o ámbitos de la gestión escolar


consideran necesarios incorporar o reconfigurar?

Actividad Con base en la información obtenida en la Actividad 2,


proponer al colectivo docente elaborar un producto
que recopile los aspectos más relevantes del diálogo
realizado y oriente el desarrollo de la gestión escolar
de su escuela.

49
Actividad En colectivo, revisar el Acuerdo por el que se establecen
las normas generales para la evaluación del
aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de las alumnas y los alumnos de la
educación preescolar, primaria y secundaria.

Nota Por la importancia que reviste este Acuerdo para los


procesos de enseñanza y aprendizaje les sugerimos
que dediquen el tiempo necesario para su lectura y
análisis.

50
5 Revisar el documento denominado:
“Algunas precisiones a
15 minutos

los libros de texto gratuitos”

Actividad De forma individual, revisar el documento:


“Algunas precisiones a los libros de texto
gratuitos”, con la finalidad de ser analizados y
corregidos durante su uso.

Actividad En plenaria, compartir sus opiniones sobre


esta lectura.
Recurso

51
6
Revisar el video:“El fracaso de
las mentiras contra los Libros de 15 minutos
Texto Gratuitos”

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“El fracaso de las mentiras contra los Libros de
Texto Gratuitos”.

Actividad Después del análisis del video, de forma


individual responder las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es la intención de la difusión de


este tipo de noticias? Recurso

52
● ¿Qué mecanismos de verificación de la información es
necesario promover?

● ¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia


o tutores ante este tipo de noticias?

Actividad En plenaria, compartir algunas de las respuestas o puntos


de vista sobre las preguntas de la Actividad 2.

53
Actividades para
Educación Secundaria

54
1 Recuperación y análisis de los
elementos para el seguimiento y 30 minutos

evaluación de la planeación
didáctica

Actividad En binas (asignatura) o de forma individual, se sugiere que


cada Maestra o Maestro recupere de la Fase Intensiva del
Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes (CTE y TIFCD) los elementos
necesarios para el seguimiento y evaluación de la planeación
didáctica que elaboraron para el primer mes de trabajo del
ciclo escolar 2023 – 2024.

55
Los elementos necesarios a considerar son:

● El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje (PDA) seleccionados.
● El o los proyectos desarrollados y la metodología que
utilizaron.
● La organización de las actividades de aprendizaje.
● Las posibilidades de uso de los materiales educativos.
● Los ejes articuladores que se consideraron.
● La evaluación formativa.

Actividad En binas (asignatura) o de forma individual, se propone que


realicen el análisis para el seguimiento a la planeación
didáctica considerando los siguientes ejes:

56
Diseño de la planeación didáctica:

● ¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue


necesario incluir nuevos contenidos o PDA? En caso de que así
haya sido, ¿qué motivó esa incorporación?
● ¿Qué tipo de vínculos establecieron entre la planeación
didáctica y los Libros de Texto Gratuitos?

Desarrollo de la planeación didáctica:

● ¿Qué funcionó bien?


● ¿Qué pueden mejorar?
● ¿Cómo vivieron la implementación de los proyectos?
● ¿Están en marcha los proyectos?
● ¿De qué manera el desarrollo de esta planeación favorece la
formación de un nuevo tipo de ciudadano: crítico, inclusivo,
solidario, respetuoso con el entorno y democrático?

57
Los Libros de Texto Gratuitos y su papel histórico:

● ¿Cómo han contribuido los LTG a una política


pública nacional en términos de educación con
justicia social y equidad?

● ¿Qué se debe tomar en cuenta para mejorar su


vinculación y uso con la planeación didáctica?

Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente


compartirán sus conclusiones por grado o fase de
aprendizaje sobre el análisis realizado para mejorar la
planeación didáctica.

58
2 Revisar el video:
“Avances y desafíos en la 15 minutos

planeación didáctica y uso de los


materiales educativos”

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso
de los materiales educativos”.

Actividad En plenaria, los integrantes del colectivo docente


compartirán sus opiniones sobre el video
observado.
Recurso

59
3 Continuación del diseño de
planeación didáctica para el 60 minutos

primer trimestre del ciclo


escolar 2023 – 2024

Actividad De manera individual o colectiva realizar la lectura:


Para ello realicen, de manera individual o
colectiva, la lectura “Interdisciplina en la Nueva
Escuela Mexicana” en: Un libro sin recetas para la
maestra y el maestro. Fase 4. (SEP, 2023, pp. 11-21).

Recurso

60
Durante la lectura se les sugiere:

● Recuperar categorías, nociones o conceptos que


de manera individual o colectiva consideren
necesarios u orientadores para su planeación
didáctica y el desarrollo de proyectos.
Recurso
● Confrontar los esquemas de la lectura con sus
experiencias y saberes.

● Desarrollar las problematizaciones que en el texto


se plantean.

Actividad En binas (asignatura) o de forma individual, revisar el


documento denominado:
“Posibilidades de uso de los LTG”
Recurso

61
Actividad De forma individual, concluir con la planeación didáctica
correspondiente al primer trimestre del ciclo escolar
2023 – 2024.

Actividad En plenaria, compartir con el colectivo docente la


propuesta de planeación didáctica. Recurso

Nota Para apoyar esta elaboración, se les propone:

● Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos


del Plan de Estudio 2022 y los Programas de Estudio
de las Fases 1 a la 6.

● Consolidar la planeación didáctica y el diseño de


proyectos. Recurso

62
4 Gestión escolar y asuntos
particulares de la escuela
60 minutos

Nota El Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el contrario, forma


parte del proceso de mejora continua.

Con la finalidad de hacer más participativos los procesos de gestión escolar, es


conveniente reorientarlos, ello tiene que ver con que las y los agentes educativos
tengan mayor participación en la conducción del Consejo Técnico Escolar, en
colaboración con las autoridades educativas.

Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar


hacia el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión
Ordinaria se iniciará y en las subsecuentes se consolidará.

63
Actividad En binas (fase de aprendizaje) o de forma individual
(grado escolar) revisar los siguientes documentos:

● Resultados disponibles de la aplicación de la


Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica (SEPMEJOREDU).
● Otros instrumentos y resultados educativos
particulares de cada Centro.
● ¡Aprendamos en comunidad!
Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto.
(MEJOREDU, 2023, pp. 7-18). Recurso

Actividad En plenaria, se sugiere que los integrantes del


colectivo docente dialoguen sobre las siguientes
preguntas:

64
● ¿Qué elementos consideran necesarios actualizar
en el diagnóstico socioeducativo del Centro, a
partir de los insumos revisados?

● ¿El colectivo de las y los agentes educativos


conoce otras alternativas de diagnóstico para los
procesos de enseñanza, aprendizaje y de gestión?

● ¿Qué aspectos o ámbitos de la gestión escolar


consideran necesarios incorporar o reconfigurar?

Actividad Con base en la información obtenida en la Actividad 2,


proponer al colectivo docente elaborar un producto
que recopile los aspectos más relevantes del diálogo
realizado y oriente el desarrollo de la gestión escolar
de su escuela.

65
Actividad En colectivo, revisar el Acuerdo por el que se establecen
las normas generales para la evaluación del
aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de las alumnas y los alumnos de la
educación preescolar, primaria y secundaria.

Nota Por la importancia que reviste este Acuerdo para los


procesos de enseñanza y aprendizaje les sugerimos
que dediquen el tiempo necesario para su lectura y
análisis.

66
5
Revisar el video:“El fracaso de
las mentiras contra los Libros de 15 minutos
Texto Gratuitos”

Actividad En colectivo, observar el video denominado:


“El fracaso de las mentiras contra los Libros de
Texto Gratuitos”.

Actividad Después del análisis del video, de forma


individual responder las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es la intención de la difusión de


este tipo de noticias? Recurso

67
● ¿Qué mecanismos de verificación de la información es
necesario promover?

● ¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia


o tutores ante este tipo de noticias?

Actividad En plenaria, compartir algunas de las respuestas o puntos


de vista sobre las preguntas de la Actividad 2.

68

También podría gustarte