Está en la página 1de 8

Guía de aprendizaje N° 2

Teoría de la revolución científica y cambios paradigmáticos

Reina Saron Bautista Quesada

Facultad de pregrado, Escuela Superior de Administración Publica


Escuelas Filosóficas y cambios paradigmáticos
Jesus Antonio Moreno
03 de mayo de 2023
Discusiones filosóficas en los paradigmas de formación administrativa
La reconstrucción de la polémica filosófica en administración se centra en
problemas epistemológicos relacionados con el objeto, métodos, formación de
comunidades académica, enfoques teóricos en administración; pero
especialmente, en la naturaleza de las estructuras teóricas de la administración.
(Sepúlveda Fernández, 2015, P23)

Uno de los principales temas es las practicas discursivas en epistemología


de la administración, donde según Michel Foucault los discursos se desarrollan a
través de un conjunto de reglas que define el régimen de los objetos y orientan
prácticas discursivas en un tiempo y espacio determinado.
Este filosofo diferencia dos tipos de discursos: el clásico que se refiere a
una red de conceptos organizados en estructuras lingüísticas, proposicionales o
actos de habla desarrollados por una comunidad académica en el contexto de las
diciplinas; mientras que al otro tipo de discurso lo define como una estructura
enunciativa que articula un sistema de signos sobre un tema no disciplinar en
escenarios socioculturales, económicos, históricos e institucionales, en una época
determinada. (Sepúlveda Fernández, 2015, P 23 – 24)
Las prácticas de teorización epistémicas analizan las reglas de construcción
del conocimiento científico en las diferentes disciplinas que luego orientan los
procesos de formación disciplinar, investigativa y profesional.
Se analiza la práctica de teorización de la administración en el contexto de
las ciencias y la tecnología basado en la noción de paradigma o matriz disciplinar
propuesta por Kuhn, también los giros de la práctica discursiva en el nivel
epistemológico con el fin de valorar el estatuto epistemológico de la administración
En el génesis y objeto de estudio de la administración se la idea de que
para la administración las organizaciones son estructuras sociales que posibilitan
interactuar a personas y grupos al interior de la organización y entre las
organizaciones a través de un conjunto de reglas, patrones, roles y funciones
precisas con las cuales se toman decisiones que pretenden ser óptimas,
destinadas a incrementar de forma sostenible la calidad y el valor de los servicios
y/o productos que demandan los usuarios, pero que al mismo tiempo producen
riqueza para los dueños del capital y para la sociedad en general.
La administración, como práctica social, es tan antigua como la vida
humana organizada en grupos; pues al haber condiciones de convivencia y
cooperación, aparece la necesidad de coordinar y organizar las actividades
colectivas. La administración se ha ejercido en todas las épocas, tanto en los
grupos humanos primitivos como en las antiguas civilizaciones, en las culturas
clásicas grecolatinas, en el mundo medieval, moderno y contemporáneo, debido a
que el hombre es un ser sociable por naturaleza que debe resolver la mayoría de
sus necesidades de forma colectiva y coordinada.
(Sepúlveda Fernández, 2015, P 26 – 27)

la administración en Colombia es una práctica discursiva con un estatus social que


se reconoce legalmente como disciplina y profesión; la cual se aprende y enseña
en centros educativos universitarios13 y se ejerce en la dirección de todo tipo de
organizaciones. A medida que se ha ido formando y consolidado una comunidad
crítica de administradores, tanto en programas de pregrado como de posgrados,
se ha fortalecido la reflexión epistémica. (Sepúlveda Fernández, 2015, P 32)

Paradigmas y cambios paradigmáticos

Empecemos por dar a conocer la definición técnica de un paradigma según


Thomas Kuhn que se relaciona con el conjunto de conocimientos, técnicas,
procedimientos y valores tácitos generalmente aceptados por una determinada
comunidad científica en un tiempo y contexto histórico determinado.
Para entenderlo de una forma más sencilla se trata de una vieja forma de
pensar, un viejo sistema de creencias y actitudes, una vieja mentalidad que genera
unas conductas y pensamientos viejos que general viejos resultados marcados por
la lucha, el vacío, el sufrimiento y la insatisfacción. Como por ejemplo evitar los
riesgos; ya que se cree que, si evitamos lo más posible cualquier tipo de riesgo,
dejamos a un lado la posibilidad de perder, aún sin darnos cuenta de que también
existe la posibilidad de ganar y avanzar mucho más.
Ahora un cambio paradigmático cuestiona estas formas de pensar,
entrando en procesos de cambio, transformación y autoconocimiento y es donde
la mentalidad y forma de pensar se renueva dando como resultado nuevos
paradigmas.
Siendo así, la forma de realizar un cambio paradigmático se basa mas en el
tipo de motivación que se tiene para hacerlo, si la motivación es fuerte el
paradigma se desvanece, el problema no es el miedo o el riesgo que se va a
asumir, es más que la motivación se encuentra a un nivel inferior al paradigma que
se tiene.

Teorías de la revolución científica

La revolución científica se dio entre los siglos XVI y XVII EN Europa y se dio
en base a una serie de trabajos en los campos de la astronomía, las matemáticas,
la mecánica y la medicina; en ella se cuestionó la visión del mundo durante la
época medieval que se basaba en las ideas de Aristóteles, Ptolomeo y la teología
cristiana.
A partir de ese momento se resalto la importancia de construir conocimiento
basado en la observación, la experimentación y la especulación racional para
ayudar a crear la mentalidad laica, racional y materialista que a caracterizado a la
mayor parte de la población occidental.
Durante el renacimiento las innovaciones tecnológicas y el impulso de las
matemáticas fueron los que influenciaron estos grandes estudios para el desarrollo
de la ciencia moderna.
En esta época se inventaron nuevos instrumentos y maquinas como el
telescopio y el microscopio que hicieron posibles nuevos descubrimientos
científicos, también la imprenta moderna permitió que las ideas se expandieran
por occidente.
Las matemáticas fueron impulsadas debido al redescubrimiento de los
antiguos matemáticos y de Platón quien las resaltaba para explicar el universo por
esto se creía que eran clave para el entendimiento de la naturaleza de las cosas.
Avances científicos
Siglo XVI
- La teoría geocentrista
Ptolomeo afirmaba que la tierra era el centro del universo y los astros
giraban a su alrededor

- La teoría Heliocéntrica
Copérnico pensaba que la teoría geocentrista no correspondía con la
observación de los movimientos de los cuerpos celestes y elaboro la teoría en la
que explico que realmente era el sol el centro del universo y que los planetas
incluyendo la tierra giraban alrededor de él y que la tierra giraba diariamente sobre
su propio eje.
- Leyes de Johannes Kepler
Astrónomo que al principio se dedicó a estudiar teología, pero luego se
interesó en las matemáticas y la astrología.
Elaboro tres leyes del movimiento planetario que confirmaban la teoría
heliocéntrica de Copérnico pero que al mismo tiempo la modificaban, con estas
leyes describió matemáticamente el movimiento de los planetas en sus orbitas
alrededor del sol y estas terminaron de desacreditar la teoría de Ptolomeo.

- Galileo Galilei
Científico italiano quien fue el primer europeo en hacer observaciones
sistemáticas de los cielos por medio de un telescopio y con ello inauguro una
nueva era en la astronomía.
En lugar de mirar los objetos terrestres enfoco su telescopio en el cielo
realizando grandes descubrimientos como montañas y cráteres en la luna, las
fases de venus y las manchas solares entre otros.
En los últimos años de su vida se dedico al estudio del principio del
movimiento.

Siglo XVII
- El genio mas grande de la revolución científica: Isaac Newton
En su principal obra llamada principios matemáticos de la filosofía natural
formulo las pruebas matemáticas que demostraban su ley de gravitación universal
y reunió las teorías de Copérnico, Galileo y Kepler en una síntesis coherente que
le ayudo a construir una nueva cosmología.
También expuso sus tres leyes del movimiento (Inercia, Fuerza y Acción –
Reacción), que según el gobernaban tanto a los cuerpos planetarios como a los
objetos terrestres.
Las implicaciones que tuvo la ley de gravitación universal de Newton fueron
muy grandes ya que demostró que una ley universal matemáticamente probada
podía explicar todo el movimiento del universo y por lo tanto los secretos del
mundo natural podían ser conocidos a través de las investigaciones humanas y
esto cambio para siempre la historia de la ciencia.

- Practicas medicas
Hasta el siglo XVI estas prácticas estaban influenciadas por las ideas del
antiguo medico Galeano de Pérgamo, pero a partir de ese siglo los estudios de
figuras como Paracelso, Andrés Vesalio y William Harvey transformaran la
medicina.

 Paracelso por medio de sus estudios concluyo que las enfermedades no eran
causadas por un desequilibrio de los cuatro humores como argumentaba
Galeno, sino que se debían a desequilibrios químicos localizados en órganos
específicos y se podían tratar con remedios químicos.
 Vesalio hizo énfasis en la investigación practica como el principal camino para
entender la anatomía humana y la estructura del cuerpo, así consiguió
elaborar un tratado anatómico que presentaba un examen minucioso de los
órganos.
 Harvey a través de sus experimentos demostró que era el corazón y no el
hígado el punto de partida de la circulación de la sangre en el cuerpo, además
que la sangre fluía a través de venas y arterias y los más importante que la
sangre hace un circuito completo cuando pasa por el cuerpo.

- Primeras manifestaciones científicas de la química


Robert Boyle fue uno de los primeros científicos en conducir experimentos
controlados y además fue pionero en el estudio de las propiedades de los gases,
luego en el siglo XVIII Antoine Lavoisier realizo un aporte fundamental para la
química al inventar un sistema para nombrar los elementos químicos el cual es
usado aun hoy en día y estos aportes lo llevaron a ser considerado el padre de la
química moderna.

- El método científico
Hecho crucial para la evolución de la ciencia en el mundo moderno, uno de
los primeros en proponer un nuevo método de adquirir conocimiento fue el
abogado y Lord canciller ingles Francis Bacon, para él un método científico
correcto debía ser construido con principios inductivos por eso incito a los
científicos a realizar investigaciones que procedieran de lo particular a lo general.
Rene Descartes propuso una nueva metodología científica pero diferente a
la de Bacon haciendo énfasis a la deducción y la lógica matemática, el pensaba
que un estudio podía empezar con verdades evidentes comparables a los axiomas
geométricos y deducir conclusiones más complejas, su énfasis en la deducción y
la lógica matemática complemento la insistencia de Bacon en los experimentos y
en la inducción.

Bibliografía:
Sepúlveda Fernandez, R. de J. (2015). DISCUSIONES FILOSÓFICAS EN LOS PARADIGMAS DE
FORMACIÓN ADMINISTRATIVA (UTP).

Referencias:
- QUE ES EL CAMBIO DE PARADIGMA https://www.youtube.com/watch?
v=h5ksLhlPZNs
- ROMPER UN PARADIGMA EN UN MINUTO
https://www.youtube.com/watch?v=lNSmwI2IOeQ
- THOMAS KUHN ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
https://www.youtube.com/watch?v=0r8H7D2OUgI
- LA REVOLUCION CIENTIFICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. COPERNICO,
KEPLER Y GALILEO, NEWTON https://www.youtube.com/watch?
v=RapD4_tu7F8

También podría gustarte