Está en la página 1de 11

1

Guía de aprendizaje N°1

Reina Saron Bautista Quesada

Facultad de pregrado, Escuela Superior de Administración Publica


Construcción del Conocimiento
Martha Nubia Cardona Prieto
26 de marzo de 2023
2

Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
Taller 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO....................................................................................................4
1. Concepto de sociedad del conocimiento según autora.......................................................................4
2. Diferencia sociedad del conocimiento y sociedad de la información según la autora.........................4
Tabla 1.................................................................................................................................................4
3. Aporta tu punto de vista a la lectura...................................................................................................5
4. Elabora un mapa conceptual comparativo con los insumos................................................................6
Ilustración 1.........................................................................................................................................6
Taller 2. METODOS LOGICOS DEL PENSAMIENTO.......................................................................................7
Relato de la realidad sociocultural...........................................................................................................7
Taller 3. DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN.....................................................................9
Estrategias de enseñanza y aprendizaje con las que se construye conocimiento desde la educación....9
¿Qué es la enseñanza? ¿Qué es enseñar?...........................................................................................9
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?..........................................................................................10
Principales estrategias de enseñanza................................................................................................10
Bibliografías...............................................................................................................................................11
3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo sobre la construcción del conocimiento se encuentran tres talleres,

donde en el primero que hace referencia a la sociedad del conocimiento permite visualizar los

puntos de vista de la Maestra Rita Balderas, en cuanto a los conceptos de sociedad de la

información y sociedad del conocimiento, y así mismo dar un punto de vista personal de los

mismos.

En el segundo taller que comprende los métodos lógicos del pensamiento se crea un

relato basado en la realidad sociocultural entorno a las vivencias de un grupo de niños del área

rural de un departamento que se encuentra en medio del conflicto armado. Y por último en el

tercer taller relacionado con el desarrollo del pensamiento en educación se podrá evidenciar la

definición de enseñanza, que son y cuales son las estrategias de enseñanza y aprendizaje con las

que se construye conocimiento desde la educación.


4

Taller 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?


Por Rita Balderas

1. Concepto de sociedad del conocimiento según autora.

Según la lectura el concepto de Sociedad del conocimiento que tiene Rita Balderas

Maestra en Sociología Política por el Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, es:

Una etapa evolutiva a la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de

la información, y hacia la que se llegara solo si la información deja de ser una masa de

datos indiferenciados y se asume como fuente de poder y no como poder mismo.


(Balderas, 2009 p.78)

2. Diferencia sociedad del conocimiento y sociedad de la información según la autora.

Tabla 1

Sociedad del conocimiento Sociedad de la información

Es contar con herramientas y


recursos científicos que agrupan
Se basa más en los avances de tipo
teorías y tecnología para
Definición tecnológico y comunicativos y en las
transformar el entorno y hacer de
innovaciones y uso que se les da.
este mundo un lugar mejor para
vivir.

Características  Crea conocimiento  Exuberancia


 Está enfocada al desarrollo  Omnipresencia
social  Irradiación
 Sabe manejar y administrar  Velocidad
la información  Multilaterialidad/centralidad
 Sistematiza la información y  Interactividad/unilaterialidad
la aplica de forma correcta  Desigualdad
 Guía a la sociedad de una  Heterogeneidad
forma mas justa y mas  Desorientación
5

humana
 Integra información,
 Ciudadanía pasiva
tecnología, tiempo y
humanidad

Para esta autora la diferencia entre Sociedad del conocimiento y Sociedad de la

información es muy clara ya que permite ver su punto de vista al señalarlas como dos fases de la

modernidad donde según ella la sociedad de la información se refiere al “uso e innovaciones


(Balderas, 2009 p.77)
tecnológicas e información y las comunicaciones o la llamada era digital” ,

mientras que cuando habla de la sociedad del conocimiento hace referencia a “contar con

herramientas y recursos científicos que agrupan teorías y tecnología para transformar el entorno
(Balderas, 2009 p.75)
y hacer de este mundo un lugar mejor para vivir” , también es muy clara de

su concepto cuando habla de que “la sociedad del conocimiento no puede ser vista como un

cumulo de datos, no puede ser medida por la cantidad de bibliotecas, computadoras o libros con

las que cuente un país y menos aún puede asegurarse que es un lugar físico”
(Balderas, 2009 p.p 75-76)
; dejando claro que “la diferencia entre información y conocimiento es que conocer y

pensar no es simplemente almacenar, ordenar y transferir datos; el conocimiento es el producto

terminado que ha sido generado por la única maquina capaz de crearlo: nuestro cerebro”.
(Balderas, 2009 p.78)

3. Aporta tu punto de vista a la lectura.

Basada en la lectura mi punto de vista es muy similar al de la maestra ya que pienso que

poseer la información no es igual a comprenderla, si así fuera, todas las personas que tienen
6

acceso a los diferentes medios de información tendrían la capacidad de entender absolutamente

todos los temas que se pueden encontrar teniendo en cuenta la facilidad de accesibilidad a ellos.

4. Elabora un mapa conceptual comparativo con los insumos.

Ilustración 1
7

Taller 2. METODOS LOGICOS DEL PENSAMIENTO

Relato de la realidad sociocultural.

VIVIENDO EN MEDIO DEL MIEDO


Por Reina S Bautista
Ese día los estudiantes del quinto grado de primaria de la escuela rural Policarpa

Salavarrieta en el corregimiento de Puerto Nariño – Arauca se encontraban muy emocionados

por el hecho de que culminaban su etapa de primaria y dejaban la escuela para seguir en el

colegio con sus estudios de bachillerato, eran niños llenos de sueños y anhelos, con la esperanza

de llevar una vida plena y feliz, sin imaginar que muy pronto esos planes tomarían otro rumbo

para la mayoría de ellos, ya que la organización criminal denominada Ejército de Liberación

Nacional (ELN) los estaba rondando con el fin de reclutar a los niños y niñas de diez años en

adelante para hacer parte de sus tropas.

En plena ceremonia de graduación mientras su maestra daba el discurso final a los

nuevos graduados, irrumpieron mas de cuarenta hombres y mujeres armados liderados por el

comandante del frente 19 y quien a su vez seria el encargado de dar a conocer el listado de

aquellos a los que sus sueños de seguir estudiando y convertirse en profesionales, terminaba en

ese momento; nadie podía hacer nada, nadie podía levantar la voz u oponerse, ni siquiera los

propios padres o maestros, conocían muy bien que llevar la contraria o intentar luchar significaba

el riesgo de llegar a perder la vida, esta es una practica a la que ya todos estaban sujetos por el

miedo y de la que muy pocos se libraban, mas aún en zonas rurales donde las leyes no corren por

cuenta del gobierno ni las instituciones nacionales, sino que se vive con la mal llamada “ley del
8

monte” donde hay que regirse a lo que se ordena así se vulneren los derechos humanos de los

habitantes.

Aquella tarde fueron dieciocho de veintitrés niños y niñas entre los diez y doce años,

quienes a la fuerza tuvieron que dejar el seno de su hogar, olvidarse de su niñez, de sus estudios

y de sus sueños; cambiar un lápiz por un arma sin saber si en dos o tres años terminarían en una

fosa común al ser parte de los enfrentamientos con las fuerzas armadas de Colombia y resignarse

a que esa era su vida a partir de ese momento, dejando conocer la triste realidad de un país en el

que los seres mas vulnerables son siempre los que se llevan las consecuencias de una guerra mal

infundada y los que tienen que vivir su vida a costa del miedo.
9

Taller 3. DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN

Identificar en el micro currículo construcción del conocimiento, cuáles son las estrategias

de enseñanza y aprendizaje con las que se construye conocimiento desde la educación.

Como referencia teórica utilice el libro: Cardona, Prieto Martha Nubia. (2017)

PEDAGOGÍA GENERAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y EL

DESARROLLO HUMANO, UNAD, E-book Bogotá

Estrategias de enseñanza y aprendizaje con las que se construye conocimiento desde la

educación

Para la resolución de este tema primero que todo se da a conocer los conceptos de

enseñanza y aprendizaje, para después poder ahondar directamente en las estrategias que se

solicitan todo basado en el libro de la docente universitaria e investigadora nacional Martha

Nubia Cardona Prieto

¿Qué es la enseñanza? ¿Qué es enseñar?

En primer lugar, la enseñanza no es enseñar. Es decir, el concepto de enseñanza no se

circunscribe a las formas de enseñar que ha existido ni a las que podrían existir. Cualquier forma

particular del enseñar puede mostrar algo sobre el concepto de la enseñanza, pero ninguna de

ellas agota el concepto. Lo anterior lleva a concluir que la enseñanza no está circunscrita al

método e incluso, que es capaz de trascender cualquier método. En segundo lugar, la enseñanza

no está limitada a un espacio o un tiempo particular, como podrían ser los espacios y las

temporalidades escolares. Estos últimos pueden proporcionar elementos que permitan una
10

aproximación privilegiada al concepto porque en ellos adquieren mayor visibilidad y

concentración las formas de enseñar que lo ejemplifican, pero la enseñanza escapa a esos límites.
(Cardona Prieto, 2017 p 73)

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Los objetivos específicos de una estrategia de aprendizaje consisten en afectar la forma

en que se selecciona, adquiere, organiza o integran los contenidos que se han de aportar como

nuevo conocimiento y de la misma manera se relaciona con el estado afectivo o motivacional del

estudiante, buscando que este aprenda los contenidos curriculares o extracurriculares que le
(Cardona Prieto, 2017 p 80)
presenta el maestro.

Principales estrategias de enseñanza

 Objetivos: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de

evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los

estudiantes

 Resumen: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de

evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los

estudiantes

 Organizador previo: Información de tipo introductorio y contextual. Es

elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información que

se aprenderá. Tiene un puente cognitivo entre la información nueva y previa.

 Ilustraciones: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de

una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc.)

 Analogías: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto o familiar) es

semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).


11

 Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en

un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de

información relevante.

 Pistas topográficas y discursivas: Señalamientos que se hacen en un texto o en

una situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por

aprender.

 Mapas conceptuales y redes semánticas: Representación gráfica de esquemas de

conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

 Uso de estructuras textuales: Organizaciones retoricas de un discurso oral o

escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

(Cardona Prieto, 2017 p 76)

Bibliografías

Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano, 75–80.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

Cardona Prieto, M. N. (2017). PEDAGOGIA GENERAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y EL DESARROLLO
HUMANO. E-Book, 1–103.

También podría gustarte