Está en la página 1de 24
OTT e7 Ne) ene enereee tiene e(ilGeeae tierce ion volumenes (gases) AGC ead ecu tcns Gieeeae ten eee Ue lay Were w a eteta ies Tiiesae elcseal joe syoulies tens ences ecm Pec Minee lee nas sof esponianeas y tienen lugar de forma natural (le fotosintesis, las oxt= Hote Onde le) aie clog eer PR ea i a an tigi wens MES (Se Te) Goi oars oie) PEM we Olay ve iets (ees pinnae cert THC aU MIEIIWO icity lal ip peiesynine kes Sore See Oeste une eer panied oe Peden pee name eat elise) a combustion del metano se utllea parala producciin de ener electric, [ | El mol es fa unidad del St que se utiliza para expresar la cantt- dad de materia, Un mol de una eterminada sustancia contie- ne 6,02 » 10" de sus particutas, 1y su masa coincide con la masa atémica de los dtomos, 0 con ta rmasa molecular de tas molécu las, que constituyen la sustancla | | | | Las ecuaciones quimicas ajustadas nos proporcionan informacién sobre cémo se produce una reaccién. Concretamente, la estequiometria de una reaccién (es deci, el valor de los coeficientes) nos da la proporcién en moles en la que se combinan los distintos reactivos y en la que se forman los distintos productos. Esta informacion, nos permite hacer cilculos retativos a las cantidades de sustancias que intervienen ‘en una reaccién: los tamados célculos estequiométricos, ECUACIONES AJUSTADAS Por ejemplo, la reaccién de combustién del metano se simboliza con la siguiente ecuacidn quirnica CH,(g) +2 0,{g) + CO,(g) + 2 H,0(e) Esta ecuacién quimica se interpreta y se lee como: «una molécula de CH, reacciona con dos moléculas de ©, para dar una molécula de CO, y dos motéculas de H,O>. Si multipticamos toda la ecuacién por el niimero de Avogadro (N, tenemos: = 6,02 10%), ob- N, CH (g) + 2N, 0,(@) —N, CO,{g) + 2N, HO(@) Esta ecuacidn se lee como: «V, moléculas de CH, reaccionan con 2N, moléculas de ©, para dar N, moléculas de CO, y 2N, moléculas de H,O». Dado que NY, moléculas equivaten a un mol de sustancia, la ecuacién qulmica puede entenderse como: - ‘I mol CH, +2 mol CO, + 1 mol CO, +2 mol H,0 Si calculamos la masa molar de cada una de las sustancias (la masa de un mol de sustancia) a partir de las masas atémicas de sus Stomos constituyentes, podemos escribir la ecuacién quimica en términos de masas: M(CH,) =1-12+4-1=16 g/mol M(O,) = 2-16 =32 gimot M(CO,) =1-12 +216 = 44 gimol M(H,O) = 2:14 16-1=18 g/mol La ecuacién quimica puede escrbirse como: 16 gCH, +2-32g0, +44g CO, +2-18gH,0 Cabe resaltar que en una ecuacién ajustada se cumple la ley de la conservacién de la masa, En este caso: eactives > _ productos Wgte-32g 44gt 218g 80g 80g ‘Accontinuacién vamos a realizar célculos a partir de los coeficientes estequiométricos, de las ecuaciones quimicas, Relacionaremos estos coeficientes con moles, masas y vollimenes de gases y de sustancias en disoluci6n, Para llevar a cabo estos célculos se requieren pocos conceptos tedricos nuevos; tendremos suficiente con aplicar con~ ceptos ya estudiados a una serie de ejemplos con los que trabajaremos. UE ACALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CON MASAS Un célculo estequiométrico tipico pretende conocer qué cantidad de reactive A reacciona con una cantidad dada de reactivo 8; 0 qué cantidad de producto C se for ma crando se consume una cantidad dada de reactivo D. Este tipo de célculo relacio- nna dos sustancias. Para realizarlo, conviene seguir estos pasos: 1. Comprobar que la ecuacién quimica esta bien escrita y ajustada, 2. Determinar, si es necesario, las masas molares de las sustancias que intervienen. 3. Usar el método de los factores de conversién para realizar los cAlculos. Dicho yn fector de conver sm i método consiste en multiplicar una cantidad de partida por el factor o factores ttominadorsonequivalentes. que conduzcan a la obtencién de una cantidad buscada. Los coeficientes de la ecuacién quimica proporcionan las equivalencias que permiten relacionar arnbas cantidades. . RESUELTO. ‘| Considera la ecuacién ajustada de combustién del propano: C,H, +5 0, > 3 CO, + 4H,0. a Calcula el ndimero de moles de CO, que se obtienen al quemar 8 moles de propano. b Calcula los moles de propano que se pueden quemar con 150 moles de O, ‘a Observamos en la ecuacién que por cada mol de propano que se quema se obtienen 3 moles de CO, Por tanto: 3molCO, Tmol CH, &mol GH, 4 mol CO, [actor de conver ' Observamos en la ecuacién que por cada mol de propano quemado Se consumen 5 moles de O,, Por tanto: ‘mol CH, 150 mot, |———*-+ 30 mol C,H SmolO, | .——_**_faeior de conversion} 2 Considera la ecuacién ajustada de combustion del propano y calcula los moles y los gramos de oxigeno Cavespondeatedel | Serpe rewusio}, | =3-12+8-1=44g/mol 16-2 = 32 g/mol 3B. Usamos los factores de conversién adecuados, que obtenemos de le ecuacién ajustada, para hallar el numero demoles de 0,: 5008 CH, 56,8mol O, 44eCH, | imal CH, Usamos otro factor de conversién para determinar los gramos de 0, 56,8mol0, 228 * Fmal O, 1818 20, | ELEMMPLO BESUELTO. a Lamasa de HBr que reacciona con 20 g de Fe. | 3 Considera la reaccién HBr + Fe ~+ FeBr, +H, y calcula: | b Lamasa de FeBr, que se forma, | Datos: (Br 1. Ajustamos la ecuacién quimica: GHBr+2 Fe +2 FeBr, + 3H, 2. Determinamos tas masas molares de las sustancias: M(HB1) = 1479.9 = 80,9 g/mol M(Fe) = 55,8 g/mol : M(FeBr,) = 55,8 + 79,9 - 3 = 295,5 g/mol 3. Usamnos los factores de conversién adecuados, que obtenemos de la ecuacién ajustada, para hallar, en cada aso, la cantidad pedida: ImolFe 6molHBr 80,9 ¢HBr de HBr:20 ¢Fe: a masadeHerc0ere SsegFe Imolfe | Imol Hr 7 gH Amol Fe 2mol FeBr, 2955 gFebr, S58 gfe ZmolFe — imol Feb, b masa de Feb, 20 g Fe: 105,9 g FeBr, 1 Considera 250 gramos de KCIO, que se descomponen segiin la reaccién KCIO, —+ KCI + 0, y calcula 1 Los moles de oxigeno gas que se obtienen, b Los gramos de cloruro de potasio que se obtienen. | oatos: (Kk) =39u:A(0)= 16 u;A(C)=355u_| A CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CON VOLUMENES (GASES) Cuando en una reaccién aparecen gases y se desea averiguar el volumen de estos, debernos usar la ecuacién de los gases ideales: pv=nrT A continuacién se indica el significado de cada una de las variables que aparecen en esta formula: P: presién expresada en atmésferas Ve volumen expresado en litros sn nlimero de moles T: temperatura expresada en grados Kelvin A constante delos gases (R = 0,082 StL) Kmol EL célculo del numero de moles (n) se hace tentendo en cuenta la estequiometria de la reaccién y utiizando los factores de conversién, igual que hemos hecho hasta el momento. Ahora bien, en condiciones normales (¢. n.), 1 mol de cualquier gas ‘ocupa un volumen de 22,4 L, Poderos usar entonces la equivalencia: ‘mol de gas (enc. n.) = 22,4 L EJEMPLO. BESUELTO. 4. Calcula el volumen de diéxido de carbono que se desprende al quemar 10 kg de butano (C,H,.) en las siguientes condiciones: a Apresion P = 3 atm y temperatura T = 150°C. b En condiciones normales. Datos: A,(C) = 12 u;A(H) = 1; R = 0,082 atm L/K mot 1. Escribimos y ajustamos la ecuacién de la combustién del butano: CH, + Bo,+4c0,+5H,0 2 2, Determinamos la masa molar del butano: M(C,H,) = 12 4+ 10 1 = 58 g/mol 3. Calculamos el ntimero de moles de didxide de carbono: Amol CH, 4mol CO, 10.000 g C,H, 7 ame 2 we 690mol CO, 58gC,H, Imol CH, 48 Calculamos et volumen usando la ecuacin de los gases ideales: pV =nnt > v= 2RE _ §90:0,082-423 Pp 3 b Cuando se trata de condiciones normales se simplifican los eélculos, ya que consideramos que 1 mol de un gas cocupa 22,4 L. Asl, pues, el volumen que ocupa en condiciones normales es: 24L * Tmol CO, 7978, 690 mol CO, 15.456L 5 El cloro gas se prepara a partir de la siguiente reaccién: MnO, + 4 HCl» MnCl, + 2 H,0 + Cl. Averigua el volumen de cloro que se obtiene en condiciones normales a partir de 50 g de MnO, 11, Laecuaci6n ya est4 convenientemente ajustads. 2, Determinamos la masa molar del MnO,: M(MnO,) = 54,9 +16 «2 16.9 g/mol 3, Aplicamos los factores de conversién pertinentes para hallar el volumen de Cl, ImolMnO, ImolCl, 224 50 gMnO, - oe *'86.9gMnO, ImolMnO, imolCl,(cn) 1289 139 EIEMPLO. RESUELTO, a. Lamasa de HBr que reacciona con 20 g de Fe. b Lamasa de FeBr, que se forma, 3 Considera la reaceién HBr-+ Fe — FeBr, +H, y calcula | 1. Ajustamos ta ecuacién quimica: } GHBr+2Fe 2 Febr,+3H, 2, Determinamos las masas motares de las sustancias: M(HBr) = 14799 (Fe) = 55,8 g/mol | M(FeBr,) = 55,8 + 79,9 -3 =295,5 g/mol 30,9 g/mol 3B, Usamos los factores de conversién adecuados, que obtenemos de la ecuacién ajustada, para halla, en cada caso, la cantidad pedida: Amelfe GmolHBr 80,9 gHOr 558gFe Imolfe 1mol HBr a masa de HBr:20gFe- 7 gr Imolfe 2molFeBr, 2955 gFeb, 558gFe 2molfe ImolFebr, b masa de FeBr,:20 gFe 105,9 gFebr, t “i Considera 250 gramos de KCIO, que se descomponen segtin la reaccién KCLO, -» KCI + O, y calcula a Losmoles de oxigeno gas que se obtienen, Los gramos de cloruro de potasio que se obtienen. Datos: (Kk) = 39 u;A(O)= 16 u;A(Cl) =35,5 u IE CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CON VOLUMENES (GASES) Cuando en una reaccién aparecen gases y se desea averiguar el volumen de estos, debemos usar la ecuacién de los gases ideales: pV=nrT ‘A continuacién se indica el significado de cada una de las variables que aparecen en esta forma P: presién expresada en atmésferas V.volumen expresado en litros im mvimero de moles T: temperatura expresada en grados Kelvin Re constante de los gases (R = 0,082 StL Kmol EL cdleulo del ntimero de moles (n) se hace teniendo en cuenta la estequiometria de la reaccién y utiizando los factores de conversién, igual que hemos hecho hasta el momento, Ahora bien, en condiciones normales (¢. n), 1 mol de cualquier gas ‘ocupa un volumen de 22,4 |. Podemos usar entonces la equivalencia: Tmol de gas (en e.n.) = 22,4 EREMPLO RESUELTO, 4 Calcula el volumen de didxido de carbono que se desprende al quemar 10 kg de butano (C,H,,) en las siguientes condiciones: a Apresién P = 3 atm y temperatura T= 150°C. En condiciones normales. [ Datos: a(C)= 12 u:aH) =1 1. Eseribimas y ajustamas la ecuacién de la combustién det butano: CH + “20,40, -+5H,0 2 2, Determinamos la masa molar del butano: M(C,Hy) = 12 4+ 10-1=58 g/mol 3, Calculamos el nimero de moles de didxido de carbono: Tmol CH, 4 mal C 10.000 g¢ 4, Ste, Atmel CO we SBC H, ImolC,H, 690 mol CO, ‘a Calculamos el valumen usando la ecuacién de los gases ideales: pV =aRT— Cuando se trata de condiciones normales se simplifican los célculos, ya que consideramos que 1 mol de un gas ocupa 22,4 L. Ast, pues, el volumen que ocupa en condiciones normales es: 22,4L ‘imal CO, 690 mol CO, 15.4561, 5 El cloro gas se prepara a partir de la siguiente reaccién: MnO, + 4 HCl MnCl, + 2,0 + Cl,. Averigua ‘el volumen de cloro que se obtiene en condiciones normales a partir de 50g de MnO, [ Datos: (Ma) = 549 uA)=16u | 1, La ecuacién ya esta convenientemente ajustada, 2. Determinamos la masa molar del MnO,: M(MnO,) = 54,9 + 16 2 = 86,9 g/mol '3, Aplicamos los factores de conversién pertinentes para hallar el volumen de CL: ‘Amok Cl sognno, mele, 22a Snare 9s 12,89 2°86,9 gMnO, ImolMnO, Tmol CL fen) 1239, | | | | | | EEMPLO RESUELTO. 6 Calculala masa de agua que se obtiene ‘al quemar 200 gdemetanoy ‘el volumen de oxigeno.en condiciones rnormales que se consume, 4. Escribieos y ajustamos fa ecuacién quimica: CH, +20, > CO, +24,0 2. Determinamos las masas molares de las sustencias: 1244-1=16 gimol 41-2416 = 18 gimol (cH) Apicarnos los factores de conversion pertnentes,€ cada caso} Amol CH, 2molH,O 18gH,0 masa de H,0: 2008 CH, say mat, Aanol HO 450 gH,0 76 _CH, ImolCH, tmolH,0 cH, 2mol©, vyoluren de O,: 2008 CH, Amoi ch, 2molO, | 2241 4 GegcH, imol CH, tmolO, 601 ZIM sgors GH > eLacido brombrico es una disolucién de bromuro de hidrogeno en 282 ‘que puede atacar al hierro des- prendiendo hidrégeno gaseoso, segin areacclén: Br(ac) + Fe(s) ~» FeBr,(ac)+ H,(8) ‘51100 g de Fe reaccionan con suficiente acido bromhidrico para ser totalmente disuelto: 2 Qué masa de bromuro de hidrogeno (HBr) reacciona? ty gOué volumense forma de H, medido a una preston de 3 atmy Ane temperatura de 50°C? Datos: A{Br) = 79,9 uA (Fe) = 55.8 us) = 1; R= 0,082 atm L/K mot | WICALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CON REACTIVO LIMITANTE | Emocasiones, hay reaccionesen las que nos dan las cantidades de mas deunodelos srepesereneers wm NTU TMEELtaden oneralmente, uno de ellos esth]en exceso y no sirve para establecet rela- faetucrse un verse ha consi- clones. Loto, ue se consume totalmente, domina ta reaccién, Este dtm se lar fmido uno de los reactvos reactive limitante por todo esto, evando nos proporcionan las cantidades de dos react antes de hacer calcutos hemos de averiguar cuales el reactivofimitante y establecer las pro porciones con respecto a este, y2 que por mucho exces9 de haya del otro, una vet se agota el limitante, la reaccign deja de producise 7 Considera ta siguiente reaccién: Zn + HCl — ZnCl, + HCly se quiere saber: Se dispone de 10 moles de Zn y de 10 moles de a Sisobra algiin reactivo (indica cual y la cantidad que sobra) b Los motes y los gramos de cloruro de cinc que se obtienen, 35/5 u;A(Zn) = 65,4 u Ajustamos la ecuacién: Zn + 2 HCI — ZnCl, +H, Determinamos la masa molar del cloruro de cine: M(ZnCl,) = 65,4-+ 35,5 - 2 = 136,4 g/mol En la reaccién se consumen 2 moles de HCl por cada mol de Zn. &l reactivo limitante es et HCl. Se gastan, asi, 10 moles de HCl y 5 moles de Zn. Como inicialmente habia 10 moles de Zn, sobran 5 moles de Zn, b Aplicamos tos factores de conversiin pertinentes: 1 moles de ZnCl; 10 mol HC\ ANE smo zn 2mol HCL if 136,4 g ZnCl. masa de ZnCl: Smol Zncl, BA _ 89 9 znct, 2 Tmt Zac, > 8 Calentamos 10 g de hierro y 12g de azufre para formar sulfuro de hierro (II). Determina: a Cul es el reactivo en exceso y cuanto sobra b Lacantidad de sulfuro de hierro (l) que se forma. | Datos:A(Fe) =55,8u,(s)=32u | Escribimos la ecuacién ajustada: Fe(s) + S(s) — FeS(s) a Averiguamos el niimero de moles de los reactivos: Amol Fe moles de Fe: 10 gFe 0,18 mol Fe moles des: 125-2248 32g5 Eleactivo limitante es el hierro (que se consume integramente). De azufre, en cambio, sobra una determinada cantidad que calculamos a continuacién: 38 mol § 0,38 moles — 0,18 moles = 0,2 moles de $ 32g5 ‘Tmol § b Primero determinamos la masa molar de esta sustancia: M(FeS) = 55,8 + 32 = 87,8 g, Utllizando los coefi- ‘lentes estequiométricos y considerando el reactivo limitante, averiguamos la cantidad que se forma de FeS: Calculamos cuantos gramos de azufre suponen estos moles: 0,2 mol S- 64gS ip, lmolFeS, 87.6 gFes ‘mol Fe imol FeS 0,18 mol Fe 25,8 gFes EIEMPLO. ESUELTO, 9 El clorato de potasio reacciona con el azufre produciendo cloruro de potasio y desprendiendo didxido de azufre, Se hacen reaccionar 20 g de clorato de potasio con 10 g de azufre, a 2Cual es el reactivo limitante? b- 2Qué masa de cloruro potésico se forma? © 2Qué volumen, medido en condiciones normales, se desprende de didxido de azufte? Datos: A(s) Escribimos la ecuacién ajustada: 2 KCLO, + 3 S{s) + 2 KCI +3 SO, Determinamos las masas molares de las sustancias: M(KCIO,)= 39 + 35,5 + 16 3 = 122,5 g/mol M(KCl) = 39 + 35,5 = 74,5 g/mol ‘a Averiguamos el nimero de moles de cada reactivo: Amol KCIO, moles de KCIO,: 20 g KCIO, -——————_3-_ 0,16 mol KCIO, +1225 gKCIO, . moles de S: 10g5-22L$ — o31mols 32g5 Calculamos el nimero de moles de S que reaccionan con el nmero de moles de KCLO, hallado: 16 molkclo, —2™25_—o,24mol s > 2mol kad, ‘Como disponemos de 0,31 moles de S pero solo se gastan 0,24, sobra S. El reactivo limitante es el KIO, 2mol KCL 745 ek b masa de KCL 0,16 mot KClO, 2mol KCIO, Imol SO, (en) Ujayorn Att 3 Se sabe que cuando 12 g de una sustancia A reaccionan con 16 g de otra sustancia B se obtienen 10 g de una tercera sustancia Cy 18 g de D. Se desea saber qué cantidad de Cy D se obtienen cuando reaccionan SgdeAySgdes, 4 Considera la reaccién del sodio metélico con agua para der hidréxido de sodio e hidrégeno gas. Hacemos reaccionar 10 g de sodio metalico con 10 g de agua. & 2Qué reactivo actaa como limitante? © 2Quémasa de hidréxido de sodio se obtione? Datos: A(Na) = 23 u,A(0) = 16 u; A(H) =1u | ALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CON REACTIVOS EN DISOLUCION Si conocemos el volumen y ta motaridad (M) de una disolucién empleada en una SS reaccién quimica, podemos saber con exacttud los moles (n) 0 los gramos dea SUS- "Cando se empleanreacvs en tancia que contiene a partir de la definicién de molaridad: Mg(OH), + Na,SO, b Calculamos la masa molar del hidrdxido de magnesto: M[Mg(OH),] = 24,3 +2. 16 +2. 1=58,3 g/mol ‘Calcularnos la masa de hidréxido de magnesio que se obtiene: Imol Mg(OH), 58.3.8 Me(OH) + es B,7 g Mg(OH) ZmolNaOl ImolMg(OH),, 0” MEOH, 0,3mol NaOH 2) EIEIMIPLO RESUELTO, 412 Calcula la masa de sulfuro de potasio que se obtiene cuando se hace reaccionar 100 ml de hidréxido de potasio 2 M con &cido sulfhidrico en exceso. En la reaccién se forma sulfuro de potasio (disuelto) y agua. Datos: A(S) = 32 u AK) Escribimos la ecuacién ajustada: H,S(ac) ++ 2 KOH(ac) —+ K,S(ac) +2 H,0(0) = 0,1. =0,2mol Determinamos los moles de KOH presente en los 100 mL de disolucién 2 M: Hallamos la masa molar del sulfuro de potasio: M{K,S) = 39 + 2 +32 = 110 g/mol AmolK,S 110 gK,S AmOlK,S NOES gks A pattir de los moles de KOH hallamos la masa de K,S: 0,2mol KOH 2molKOH tmolK,S Considera la siguiente reaccién: Zn + HNO, ~» Zn(NO,), + H,. Se dispone de 100 ml de dcido nitrico 1 M. Cuanto cinc reacciona? gCuantos moles de nitrato de cinc se obtienen? Datos: A(N) = 14 u;A(O}= 16 u; A(Zn) = 65,4 u | MILA PUREZA DE LOS REACTIVOS Frecuentemente los reactivos contienen impurezas, Dado que las impurezas no in- tervienen en la reaccién, la cantidad de producto obtenido es menor de lo esperado. Sise conoce la cantidad de impurezas, es posible calcular la cantidad de producto que se obtiene. Por ejemplo, si decimos que una muestra de 200 g de NaOH tiene una pureza en NaOH del 96 %, en realidad tenemos una masa de NaOH puro de: » oS {NaOH puro) = 200 g-2°. = 192g in puree de oc sstancis send en 700 Gencetiquetado, Es con esta cantided con la que se reelizaran posteriores célculos estequiométricos. ENEMPLO. BESUELTO. V3. Reaccionan 30 g de cinc del 60% de pureza con un exceso de cloruro de hidrégeno formando cloruro de inc e hidrégeno gas. Se desea saber: 2 Los moles de hidrégeno que se recogen (A,(2n) = 65,4 u). b Elvolumen de hidrégeno en condiciones normales. Esctibimos y ajustamos la ecuacién: Zn + 2 HCL — ZnCl, +H, Calculamos la cantidad de cinc puro: m(Zn puro) = 30g = =18gzZn Amol Zn Imol H, 654g Zn tmol Zn 22,4L b volumen de H,: 0,28 mal H, * Tol, a moles de H,:18 g Zn 28 mol H, =63L MLO SUBLTO. EAKE 14 Tratamos medio kilogramo de sulfuro de cine del 70% de pureza con oxigeno gas, obteniende como produc- tos 6xido de cincy diéxido de azufre, Averigua el volumen de oxigeno que se necesita en condiciones normales, Datos: (5) = 8,4 u;A(0)= 16 u Escribimos la ecuacién ajustada: 2 ZnS +3 0, +2 2nO +250, Hallamos la masa molar del sulfuro de cinc: M(ZnS) = 65,4 + 32 = 97,4 g/mol Calculamos la cantidad de Zns puro: m (ZnS puro) = 500 g + 70/100 = 350 g ZnS, 3molO, | Caleulamos el volumen de oxigeno: 350g Zns- mol Zns. 3melO, 22,4 120,71. | 97,4 gZnS 2mol ZnS Imol O, ‘15. Disponemos de 1 kg de clorato de potasio del 65% de pureza que se descompone en cloruro de potasio y gas oxigeno, Se desea saber: a Lamasa de cloruro de potasio que se obtiene. i b Elvolumen de O, a 127 °C de temperatura y 1,000 mmHg de presion. | Datos: 4(k) 39 u,A(0) = 16 uA (Cl) ~ 35.5 u; R— 0,082 atm L/K mol; atm =760 mmHg Escribimos la ecuacién ajustada: 2 KCIO, -» 2 KCL +3 O, Calculamos las masas molares: M(KCLO,) = 39 + 35,5 + 16-3 = 122,5 g/mol M(KCi) = 39 + 355.745 g/mol Expresamos la presién en atmésferas: P = 1.000 mmbig-—-2™_ 43 atm 760 mmkig @ masa de KCIO, puro: 1,000 gKCIO, = 1650 gKCIO, puro Amol KCIO, 2mol KCL 745 gkCL ¥22,5EKCIO, 2molKClO, Tmol KCL tmalKclo, _3molO, b_ moles de 0,: 650 gKCIO, puro: eed te B mol O, eee 225 _eKCO, ZmalKAO, Calculamos el volumen: PV = nT > V a ences masa de KCl: 650 g KCIO, puro = 395 gkCl =202L yagoun G EL hierro reacciona con el acido clorhidrico de manera que se forma cloruro de hierro (il) y se desprende hidrdgeno en forma de gas. @ gCualeslamasade cloruro de hierro (\) quese obtiene si tenemos 100 g de mineral de Fe det 20% de pureza? b 2Qué volumen de hidrégeno se desprende en condiciones normales? Datos: A (Fe) ~ 55,8 ujA(C) ~ 355 u 45 f EL RENDIMIENTO DE UNA REACCION En las reacciones quimicas es habitual obtener una cantidad de producto inferior ala | cantidad calculada tebricamente, debido a diferentes causas: 1. Lareaccién se desarrolla en condiciones inadecuadas, 2, Se producen reacciones secundarias que forman productos clferentes de los buscados. 3. Se ha producido una manipulecién errénea, 4, Seha establecido un equilibrio qulmico, 5. Los reactivos presentan impurezas, Se define el rendimiento de una reaccién como el cociente entre la cantidad de pro- Trainee ema wacdancema _ ucto obtenido y la cantided que esperabamos obtener multiplicado por 100. {yor cuanto ms pures son los reactivos. {en ba fotograffa, uoruro de potasio endimionto (4) = (oroductoobtenide) 9, porto} ‘m (producto teévico) eIEMPLO. RESUELKO. aaa 16 40,01 mol de cloruro de sodio le afiadimos nitrato de plata en cantidad suficiente para que precipite todo el cloruro de plata, Determina la masa que obtendremos de este producto si el rendimiento de la reaccién, en la que también se obtiene nitrato de sodio, es del 85%. Datos: A (Ag) = 108 u; A (C) 355u Escribimos ta ecuacién quimica: NaCl + AgNO, ~> AgCl + NaNO, Determinamos la masa molar del cloruro de plata: M(AgC!) = 108 + 35,5 = 143,5 g/mol ‘mol Agcl 143,5g Agcl Jmol NaCl Tmol Agcl Calculamos la masa teérica del AgCl que precipita: 0,01mot NaCl £144 g ARCL Como el rendimiento es del 85%, se obtiene menos de lo esperado: 1,44 Bagh w1z2 gAgdl ‘AT Se quiere conocer la masa de amoniaco que se puede obtener en condiciones normales a partir de 200 L ‘ de hidrégeno gas que reaccionan con nitrégeno, sablendo que el rendimiento de la reaccién es del 30%. i | dotos:a(4) = tain) = 14 | i Escribimos la ecuacién ajustada de la reaccién de formacién del amoniaco: N, + 3H, +2 NH, { Determinamos fa masa molar del amoniaco: M(NH,) = 1443 1=17 g/mol i ‘imolH, 2molNH, 17ENH, | Calcutamos la masa teérica del NH, obtenido: 2001 H, sent 8 °22,4LH, 3molH, TmolNH, ‘Como el rendimiento es del 30%, se obtiene menos de lo esperado: 1012 g NH, = t012_gNH, 10,4 g NH, 146 a RESUELTO. ‘18 ELH,S reacciona con el SO, y se obtiene $y agua, segin la reaccién 2H,S-+ SO,» 3S 2H,0. a {Cudntos gramos de S se obtienen si reaccionan 6,8 g de H,S con un exceso de SO,? b {Cual es el rendimiento de la reaccién si se obtienen 8,2 g de S? Calculamos la masa motar del sulfuro de hidrdgeno: M(H,S) = 21 +32 = 34 g/mol ImolHS 3mol$ 3285 2 Calculamos ta masa teérica del S obtenido: 6,8 g H,5~ "34 gH 2molH,S ImolS b Como se obtiene menos de lo esperado, la reaccién tiene el siguiente rendimiento: ‘m(productoobtenide) 199 8.28 199 95.4% ‘m (producto teérico) 96g 7 rendimiento (96) = 19 Considera la reaccién NO, + H,O —+ HNO, + NO y responde a las preguntas. ¢Qué volumen de NO(g), en condiclones normales, se obtiene cuando reaccionan 200 L de NO, si el ren- dimiento de la reaccion es del 80 %? b Enlamismas condiciones, gcuanto dcido ico se obtendré? | patos: A(H) =1u;4(0) = 16u;A(N) =14u | Escribimos la ecuacién ajustada: 3 NO, + H,O + 2 HNO, + NO. Calculamos la masa molar del acido nitrico: M(HNO,) = 1 +14 +16 - 3 = 63 g/mol. ‘imolNO, ImolNO. 224LNO. 60 3 £2 5331No 224LNO, 3molNO, TmolNO 100 fn) @ volumen de NO: 200 deNO, » ImolNO, 2molHNO, 63gHNO, 80 b_ masa de HNO, 200L NO, a STP Es * 224NO, 3molNO, ImolHNO, 100 100g HNO, 20 Se dispone de una muestra de cinc con dcido clorhidrico del 70 % de riqueza, Sise precisan 150 g de acido para que reaccione todo el cinc, calcula el volumen de hidrégeno desprendido en condiciones normales. | patos: 4(H) =1u.a(c) =355u | Eseribimos ta ecuacion ajustada: Zn + 2 HCl — ZnCl, + H, Determinamnos ta masa molar del Scido clorhidrico: M[HCI) = 1 + 35,5 =36,5 g/mol CCalcutamos ta masa de HCl puro que hay en 150 g de HCl del 70% de riqueza: 70 150 gHCL-° — 105 gHCl puro BCL = WOSBHCI Calculamnos el volumen de hidrégeno desprendido: molHict_TmolH, 224t 3221 365g | 2molHcl’ TmotH, (en. 105 gHcl 147. BEMIPLO, RESUELTO. 2:1 se hacen reaccionar 100 g de un mineral con el 60% de cinc con una disolucin de HCL, En la reaccién, cuyo rendimiento es del 85%, se producen cloruro de cince hidrégeno gaseoso, ‘a Escribe la ecuacién quimica correspondiente. b Calcula la masa de cloruro de cine que se forma. { Datos: 4,(cl} = 35,5 u; (Zn) = 65,4 u-A(H) = tu | a Escribimos la ecuacion ajustada de la teaccidn: Zn + 2 HCl = ZnCl, + H, . Calculamos fa masa de Zn presente en el mineral 60gzZn 100 g mineral- 8" _ 100 g mineral gin Determinamos la masa molar del clruro de cine: M(ZnCL) = 65,4 + 35,5 -2 = 136,4¢ ‘Ahora podemos calcular la masa teérica de ZnCl: Amol Zn Imol ZnCl, 136.4 ¢ ZnCl ty 125,18 ZnCl, 60g 2n. 65,4g2n ImolZn —Imol Zncl, Como el rendimiento es del 85%, la masa real obtenida 125,1gZncl, woe 83 gincl, 7 El carbonato de calcio se descompone por accién del calor en éxido de calcio y dibxido de carbono. El ren- dimiento de la reaccién es del 80%. Calcula: 2 Los moles de CO, que se obtienen a partir de la descomposicién de 500 g de carbonato de calcio. bb Elvolumen que ocupa esta cantidad de sustancia en condiciones de P = 1,5 atm y T = 27 °C. | Datos: (Ca) = 40; A,(C) = 12;A(0) = 16; R = 0,082 atm L/K mol & Reaccionan 100 g de una muestra de éxido de manganeso (IV) que posee una pureza del 90% con suficien- te cantidad de HCI, segtin la siguiente reaccién: MnO, (s) + HCL (ac) > Mn (s) + H,0 (1) + CL(e) Suponiendo que el rendimiento de la reaccién es del 70%, averigua: a Lacantidad de agua que se produce (es decir, el némero de moles) y la masa b Los moles de cloro que se obtienen. Nota: No olvides ajustar la ecuacién quimica. | Datos: A(H)=1u;A(O) = 16 u;A(Mn)= 55 u | 148, 1 Rellena tos huecos: «Una ecuacién quimica. nos proporciona informacién con la que podemos es- tablecer relaciones entre las cantidades de reactivos y de . La estequiometria de una reac- ci6n, es decir, el valor de los coeficientes, nos da la cen moles con le que se combinan los distintos yen ta que se forman los dis- tintos productos de la reaccién. Esta informacién nos permite hacer célculos relativos a las cantidades de sustancias que intervienen en una reacién: los lama- dos céleulos > 2 Qué informacién proporcionan los coeficientes estequiométricos? 3 Indica los tres pasos que hay que seguir para resol ver problemas de célculos estequiométricos. 4 Explica qué es un factor de conversién. 5 .Quéecuacién se emplea para averiguar el volumen de los gases de una reaccién? Escribela y sefiala a qué corresponde cada término. G 2Qué equivalencia se utiliza para averiguar el volumen de los gases de una reaccién en condiciones normales? 7 Rellena los huecos: «Generalmente, en las reaccio~ nes en las que nos dan las cantidades de més de uno de los reactivos, uno de ellos esté en y no sirve para establecer relaciones. El otro, que se ‘consume totalmente, domina la reaccién, y se llama __... Por todo ello, en una reac- in quimica en que se proporcionan las cantidades de dos , antes de realizar los célculos pertinentes hemos de averiguar cuél es el reactive _-. yasi establecer las proporciones con respecto a este, ya que por mucho exceso que haya del otro reactivo, una vez se ha consumido el reactive 1 la reaccién deja de» & Al leer ef enunclado de un problema de reacciones quimicas, gcémo se puede saber que se trata de un célculo con reactivo limitante? 9 Qué reactivo se emplea para realizar los céloulos en los problemas de reaccién quimica cuando se pro- porcionan las cantidades de dos reactivos? 40 Rellena tos huecos: «Cuando se emplean reactivos en disolucién acuosa, la informacién acerca de la conti dad de reactivo se obtiene generalmente de los datos dela de la disoluci6n, Si conocemos el volumen y la molaridad de la disolucién empleada en la reaccién quimica, podemos saber con exactitud los moles, o los gramos, de sustancia que contiene a partir de la definicion de. . Una ver de- terminado el ndimero de moles, se procede a realizar los catculos pertinentes empleando la de la reaccién y los... de conversi6nn. ‘TT Define rendimiento de una reaccién, 12 Indica las posibles causas de disminucién del ren- dimmiento de una reaccin quimica, TB Por qué las impurezas disminuyen la cantidad de producto que se obtiene en una reaccién? 14 2Por qué puede afectar la existencia de un equili- brio quimico a la cantidad de producto que se obtiene en una reacci6n? ‘TS Escribe la formula del rendimiento de una reaccién en términos de porcentaje. 1G Si se tiene un reactive impuro, 2qué caleulo pr se ha de realizar antes de acometer los célculos este- quiométricos? a (7) EERE Calcula cubntos gramos de ©, se necesitan para quemar 100 g de metano (CH) Datos:A(C) = 12 wAH)=1u,4(0) = 16 | Escribimos la ecuacién ajustade de la reaccién: CH, +20, CO, +2H,0 Determinamos las masas molares: M(CH,) = 12 +4: 1= 16 g/mol M(O,) = 16 -2=32e/mol Realizamos los célculos estequiométricos necesarios para determinar la masa de 0, mol CH, 2molO, 3220, mol CH, 2mal0, 328% _soggo, | 100 g CH, “TegCH, ImotCH, Tmol 0, El calcio del hidréxido de calcio precipita en forma de clorure segiin la ecuacién (ga alustada) dee reaccién: Ca(OH), + 2HCL—+ CaCl, +2H,0 Calcula los gramos de Ca(OH), necesarios para obtener 151 g de CaCl Datos: (Ca) Determinamos las masas molares: i M{Ca(OH),] = 40+ 16-24-21 =74 g/mol i M{CaCl] = 40 + 35,5 - 2= 111 g/mol Realizamos los célculos estequiométricos necesarios para determinar la masa de Ca(OH), ! Amol CaCl, Imol Ca(OH), 74g Ca(OH), 1S1g CaCl, i Tig Cacl, Imol CaCl, imol Ca(OH), = 100,7 g Ca(OH), i Se afiaden 115 g de sodio a un recipiente con agua y se obtienen hidréxide de sodio | ¥y gas hidrégeno, fa Escribe y ajusta la ecuacién de la reaccién, b Calcula el hidréxido de sodio que se obtiene a partir de T15 g de sodio, 3 u:A(0) = 16 uiA(H)=14 | { La ecuacién convenientemente ajustada es: : 2Na+2H,0—+2 NaOH +H, ih b Calculamos las masas molares: | M(NaOH) = 23 +16 +1 = 40 g/mol | M(Na} = 23 g/mol i Realizamos los calculos estequiométricos necesarios para determinar la masa de NaOH: ImolNa 2molNaCH 40.gNaOH 115 gNa a 200g NaOH 23gNa 2molNa — ImolNaOH (GRRE considera la reacién de combustion del etanol: CH,CH,OH +3 0, +20, +3H,0 a Calcula el volumen de oxlgeno a 200 *C de temperatura y 1.140 mmHg de presién nece- satio para quemar 250 g de etanol. bb Calcula el volumen de oxigeno necesario para quemar la misma cantidad de etanol en con- diciones normales. 760 mmHg [ Datos: 4 (C) = 12 u; A(O) = 16 u; A,(H) = 1 u; R — 0,082 atm L/K mol, 1 atm ‘Observarnos que la ecuacién de la reaccién ya esta ajustada. Determinamos la masa molar del etanol M(CH,CHOH) = 12-2416 + 6-1=46 g/mol Realizamos los cétculos estequiométricos necesarios para determinar los motes de O, ‘mol CH,CH,OH __3molO, “46 gCH,CHOHTmol CH,CH,OH Expresamos en atmésferas la presién, que es de 1.140 mmHg, y en grados Kelvin la temperatura 250 g CH,CH,OH- = 16,3mol 0, 1140 mmbig-—— 245 atm 1 =200+273=473K 760 mmbg a Usamos la ecuacién de los gases ideales para determinar el volumen de oxigeno: 16,3-0,082-473 yong 1S b En condiciones normales, un mol de'gas ocupa 22,4 L. Por tanto: 22AL V= 163 mol, *ImolO, 365,11 [EERE Ajusta e interpreta ta siguiente reaccién: Zn + HNO, — Zn(NO,),-+ H,. Dispone- mos de 20 moles de cada reactivo y se desea saber: a {Cudl es et reactivo que esta en exceso? {Cudnto exceso hay? b 2Cuantos moles de nitrato de cinc se obtienen? © 2Qué volumen de H, se obtiene en condiciones normales? Eseribimos la ecuaclén ajustada: Zn +2 HNO, — Zn(NO,), +H, Esta ecuacion nos indica que cada mol de cinc reacciona con 2 moles de Acido nitrico para for- ‘mar 1 mot de nitrato de ciney 1 mol de gas hidrégeno. a Sise consume 1 mol de cine por cada 2 moles de cido nitrico, como partimos de 20 moles de cada reactivo podemos afirmar que el 4cido nitric es el limitante. Se consumen, por tanto, solo TO mol Zn, lo que significa que hay un exceso de cinc: 20 mol ~ 10 mol = 10 mol Zn, ‘mol Za(NO,), b moles de Zn(NO,),: 20 mol HNO, > —s' . 19 mol Za(NO,), + 2mol HNO, - ‘Amol H © volumen de H,: 20 mol HNO, Tt, 224 L apg, >" 2mol HNO, “Tmol H, EHD] Sabemos que 30 g de una sustancia A reaccionan con 25 g de una sustancia g formando 35 g de Cy 20 g de D. Se hacen reaccionar 8 g de A con 7 g de 8. a Cudles el reactivo timitante? b_gCusles son las masas de Cy D que se obtienen? Escribimos la ecuacién de la reaccién: 30g deA +25 gdeB > 35 gdeC+20gdeD 4 Para saber cudl es el reactive limitante, debemos averiguar la cantidad de & que se necesita para reaccionar con tos 8g de A: aga 288 _eree 30g Se necesitan 6,7 g de 8; como disponemos de 7 g, B est en exceso y, por tanto, A es el reac- tivo limitante, bb Realizamos los célculos es tequiométricos necesarios para determinar las masas: 8g 286939 ag a.2082 30g 30gA 3gD q Se pide completar la tabla sabiendo que 4 gramos de azufre reaccionan en propor- | cl6n estequlométrica con 7 graros de hierro para dar sulfuro de hier (I) aso 40 78. e802" ag i 2g 2503 3a. 78 caso4 4g 1g _ Caso 1: Aplicando la ley de la conservacién de la masa, se deduce que se obtienen 11 g de sulfuro dehierro. ‘Caso 2: Es inmediato calcular la masa de hierro. Sila cantidad de azufre se ha visto multiplicada or 2 respecto al caso 1, la cantidad de hietro se vera multiplicada por el misma factor. As, reac- cionan 14 g de hierro, Caso 8: Comparando el caso 3 con el caso 1, se observa que ahora el hierro est en exceso. ELreactivo limitante es el azufre. La masa de sulfuro de hierro se obtiene mediante célculos este~ quiométricos a partir del caso 1:38 de azufre = 8.3 g de sulfurode hierro Casa 4: Elreactivo en exceso es el hierro y el limitante es el azufre. Con 4 g de azutre y un exceso de hierro se pueden obtener 11 g de sutfuro de hierro. caso 4g. 76 ig caso2 ae he 2p cased 3g Ze. 83g caso 4 4g tog rd presencia de oxigeno formando éxido de hierro (It) & La pirita (FeS,) se quema en y didxido de azutre a Escribe y ajusta la reaccién. bb gCual es et reactivo timitante si se mezclan 200 g de FeS, 8 ‘c 1Qué cantidad de dxido de hierto (Il) se forma? 4 ;Quévolumen de diéxide de azure se desprende en condiciones deP moles de oxigeno? =2atmy T= 100°C? a Fsctbimos la eevacin ajustada de lareaccibn: 4FeS, +110, 2 Fe,0, + 8 SOs b_ Determinamos las masas molares: M(Fes,) ~ 56 + 32-2 =120 g/mol M(Fe,0,) = 56-2 +16 3 = 160 g/mol mol Fes, 720 gFes, el nimero de moles de 0, que reaccionan con esta cantidad de Fe ‘67 mol FeS, Calculamos el numero de moles de FeS,: 200 gFeS, Caleulamos, ahora, vimol 0, 2 = 4,6 mol O, “mol Fes, i ponemos de & moles y se necesitan tan solo 4,6, reac 1,67 mol Fes, Hay un exceso de oxigeno, pues dis ‘tivo limitante es, por tanto, el Fes, 2molFe,0, 160 gFe,0, € Caleulamos la mase de Fe,0,11,67 mol FeS, = 133,7 gFe,0, 2 Gmol Fes, Tmol FeO, iid mol SO, 4. Calculamos los moles de SO,:1,67 mol FeS, 3,34 mol SO =?” Amol FeS, 7 Usamos la ecuacién de los gases ideas para halla el volumen pedido: nT _ 334+ 0,082: 373 P 2 a py=nkT—V estra de 5,5 g de cobre, que se hacen reaccionar con 7,5 mt de Tenemos una mu ‘eldo sulfrico 5 M segan la reacclén Cu + H,S0, ~* CuSO, + Hy ‘a Determina cual es el reactive limitante. b Determina la cantidad que sobra del reactivo en exceso. «. petermina la cantidad en gramos que se forma de sulfato de cobre (I). 635 u,A(0) = 16 A/S) ‘a Calculamos tos moles de H,SO, que hay en la disolucién citada: n= MV 25 2.00751 = 0037510t Calculamos et nimero de moles de H,SO, que reaccionan con los 5,5 g.d® Cu amolH,S0, 55g Cu mol Cu. LMT 2s 40,0866 mol H, 50, @asgcu Tmol Cu 7 que se necesitaria para que reaccio- Portanto, tenemos menos dcidosulfirico (0,0375 mol) del nsume en su totalidad. nage todo et cobre (0,0866 mol) EtH,SO, es el reactive limitante y se co b Calculamos la masa de Cu que reacciona con los 0,0375 moles de H,S0,: | 00375 molH,so, MeL Cu_ 83.5 8 Cu ‘mol H,SO, mol Cu 24g Cu Si reaccionan 2,4 g de los 5,5 g de Cu, sobran 3,1 g de Cu, } © Calculamos le masa molar del CuSO,: M(CuSO,) = 63,5 +32 + 16 4 = 159,5 g/mol Realizamos los cAlculos estequiométricos necesarios para determinar la masa de Cu,SO, i ‘mol CuSO, 159,5 g CuSO, 0,0375 mol H,S0,- Seen» Be 2 TmolH,sO, —Imol CuSO, 6g CuSO, Escribe y ajusta la ecuacién de la reacci6n de neutralizacién entre el 4cido clorhi- | drico y el hidrOxido de sodio. Calcula el volumen de dcido clorhicrico 0,5 M necesario para neutralizar 100 ml de hidrdxido de socio 1 M. Escribimos y alustems la ecuscién dela reaccién: HCifac)} NaOH > NaCl + #0 Determinamnos el nimero de moles de NaOH que hay en los 100 mt de disolucién 1M: n=Mv sae 0,11 = 0,1 mot NaOH Calculamos el nimero de moles de dcido clothidrico que reaccionan: ‘mol HCl(ac} | 0,1 mol NaOH: Ainol HCl(ac) | “mol NaOH Determinamos el volumen de la disolucién de dcido clorhfdrico 0,5 M: O,1mot HCI(ac) =0,2L = 200 mL HCl(ac) hidrico, obteniéndose didxido de carbono, clorure de calcio y agua. a 2Cudntos moles de Acido clorhidrico se necesitan? b_Siestos motes se obtienen de una disolucion 2 M de HCl(ac), zqué volumen se necesitaré? 40u-A(C)=12u;A(0)=16 Escribimos la ecuacién ajustada: CaCO, + 2 HCl(ac) -» CO, + CaCl H,0 Determinamos fa masa molar del CaCO,: M(CaCO,) = 40 +12 +16. 3= 100 g/mol Calculamos ta masa real de carbonato de calcio que tenemos: 80 g Caco, 700 gcakcita 100 gcalcita 80gcaco, a Calculamos la masa necesaria de H CaCO, 2 mol HCl angcaco, 1M2ACHO,, ZHAN) _ 16 mat tcfac 2 100g ‘mol CaCO, b Despejarnos el volumen de la formula de la molaridad: = 800 mL HCl(ac) Seles EGY Reaccionan 50 ml. de una disolucion 0,5 M de nitrato de calcio con un exceso, de hidroxido de sodio, formandose un precipitado de hidréxido de calcio y nitrato de sodio. Se desea saber la masa de hidréxido de calcio que precipita, we] Escribimos la ecuactén ajustada de lareacci6n: Ca(NO,), + NaOH + Ca(OH), +2NaNO, Catculamos el niimero de moles de nitrato de calcio presentes en 50 ml. de la disolucién 0,5 M nlca(NO,),] = MV= 0,5 ®2L..0,05 1 = 0,025 mot Ca(NO,), La masa molar del Ca(OH), es: M[Ca(OH),] = 40 + 16 -2 + 2=74 g/mol. Calculamos ahora la masa del precipitador [ atos:A,(ca 10 A(O) = 16 ACH) tmol Ca(OH), 74g Cal HO) 0,025 mat Ca(No,), . LMOLCAIOH), 74 gCalHO), +)” Fmt Ca(NO,), Tmol CalO#), a5 g Ca(OH), Cuando afiadimos 250 cm? (250 mL) de dcido clorhidrico 2 M a un exceso de car- onato de calcio, se desprenden didxido de carbono, clorure de calcio y agua, zQué volumen de didxido de carbono obtendremos a una presién de 1,5 atm y a.una temperatura de 27 °C si ‘se consume todo el dcido? Escribimos la ecuacién ajustada de la reacci6n: CaCO, + 2 HCl(ac) + CO, + CaCl, + H,0 MeL. 0,25 L= 0,5 mal HCL Calculamos el numero de moles de Hk: n(HCl) = Catculamos el niimero de moles de CO, que se desprenden: ‘Imol CO, 5 mol CO, 0,5 mot HcI(ac)) mol Hee) = 12 Usamos la ecuacién de los gases ideales para hallar el volumen que representa esta cantidad deCo,: PVanrT—y = Ser ? 5-0, 082-300 15 e4,1L Calcula los gramos de agua que se obtienen al quemar 500 g de gas propano (CH,) si el rendimiento de la reacci6n es del 92%. zQué volumen de didxido de carbono se desprende en condiciones normales? 4) Escribimos la ecuacién ajustada de la reaccién de combustion: C,H, +50, -»3CO, + 4H, Averiguamos las masas molares: M(CjH,) = 123 +8-1= 44 g/mol M(H,0) = 2-14-16 = 18 g/mol Realizamos los cdlculos estequiométricos necesarios para determinar la masa de agua: H,O 18gH0 500 gCH, LAH, AmolH,O 1880 92 7597 gH,0 38" 44gCH, Imol CH, TmolH,0 100 7 Calculamos el volumen de CO,: ‘Amol CH, 3mol CO, soogey, IGM, Bmolco, 92 _z2AL He aagCH, ImelGH, 100° Tel CO, 702,51 Completa la tabla siguiente, En uno de los casos tn reactivo est en exceso. we ze [22 El propano envasado esté en estado liquido ence- rrado en un recipiente a presién, y su densidad es aproximadamente de 0,5 kg/L. Calcula la masa de oxl- geno necesarla para quemar 200 Iitros de gas propano envasado. Calcula también el volumen de oxigeno correspondiente en condiciones normates. | Datos: {C) = 12.4; 4(0) = 16 u,A(H) =1u [EX et nitrato de plata reacciona con el cloro gaseoso dando pentabxido de dinitrégeno, cloruro de plata -y oxigenio gaseoso, Se parte de20 g de nitrato de plata, a Escribe y ajusta la ecuacién quimica correspon- diente, 4 Calcula el volumen de cloro gaseoso que se nece- sitard a T= 20°C y P = 620 mmHg Datos: A(N) = 14 u; (0) 0,082 atm L/K mol; 1 atr 16 u;A,(Ag)= 108 u; =760 mmHg [25 El hierro podria obtenerse haciendo circular hidré- geno a través de un éxido de hierro (Fe,0,) caliente y finamente pulverizado. Et hidrégeno se lleva el ox!- geno del éxido formando agua y liberando el herr. 2 Escribe la ecuacién ajustada de ta reaccién. b gCuanto hietro podemos obtener a partir de 500 kg de mineral que contenga Fe,O, con una riqueza del 71 %2 | Patos: A (Fe) = 56 u;A(O} = 16 u;A(H) = 10 151 El dcido sulfrico reacciona con el cine metalico segiinlaecuacién H,SO, + Zn— ZnSO, +H,.Sehacen reacclonar 16,35 gramos de cinc con 23,65 gramos de cido sulfirico 1 gCul es el reactivo limitante en este proceso? 1s Qué cantidad de sulfato de cinc se forma? © eCuéntos gramos de hidrégeno se obtienen? Dains:A (Zn) = 65,4 u;A(0) = 16 u;AH) = 114; A(S) =32.u | El sulfato de sodio se forma en la reaccién del éci- do sulfirico con hidréxido de sodio, En una experiencia se hacen reaccionar 50 ml. de Acido sulfirico 1,1 M con una cantidad suficiente de hidréxido de sodio. ® Escribe y ajusta la ecuacién quimica correspon diente sabiendo que también se forma agua. } Calcuta ta masa de sulfato de sodio que se habr& formado, Patos: A,(Na) = 23 u; AO) 32u haa HG Hacemos reaccionar 160 g de azufre con exceso de gas oxigeno y obtenemos como tnico producto de lareaccion tridxido de azufre. a Escribe y ajusta la ecuacién quimica correspon- diente. 4 Calcula los grammos de producto que se obtendrén siel rendimiento de lareaccion es del 100%, © Sien realidad se obtienen 300 g de tridxido, cual sel rendimiento de la reaccién? Datos: (3) = 32 u;A(O) = 16 u

También podría gustarte