Está en la página 1de 45

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA

PROCESO ENFERMERO

Ciclo vital: Adulto.

Afección: Neurológica.

PRÁCTICA DE ENFERMERÍAY SALUD EN EL ADULTO I / PRÁCTICA DE

ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL.

MAESTRA: LIC. ENF. ANA MARÍA VALDEZ ROJO

SHERLYN ARLET GONZALEZ AVILA

GRUPO: 5°B

Periodo: 2023-2
2

Ciudad Victoria, Tamaulipas, a 2023.

Índice.

Introducción .............................................................................................................3

Fisiopatología .......................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................... 10

Objetivos ............................................................................................................... 11

Metodología........................................................................................................... 12

Valoración de enfermería ...................................................................................... 15

Razonamiento diagnóstico .................................................................................... 21

Plan de cuidados ................................................................................................... 26

Conclusión ............................................................................................................ 33

Bibliografía ............................................................................................................ 35

Anexos .................................................................................................................. 36
3

Introducción.

Ciclo vital.

Adultez (27 – 59).

En el período de adulto maduro los cambios son más evidentes, tanto en la

apariencia física como en el funcionamiento del cuerpo.

El crecimiento muscular y el aumento de grasa continúa a los 20 años,

cuando el cuerpo se rellena: las mujeres alcanzan su tamaño final completo de

pecho y cadera, y los hombres el de hombros y el de la parte superior del brazo. A

causa, en parte, de estos incrementos, también aumenta el peso, especialmente al

inicio de los 20 años.

Los hombres, generalmente, son más fuertes físicamente que las mujeres

debido a que tienen más masa muscular; sin embargo, para las personas de uno y

otro sexo la fuerza física aumenta durante la década de los 20 años y alcanza su

máximo alrededor de los 30, momento en el que empieza a disminuir.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de los 40 años

las necesidades de energía disminuyen un 5 % por década, ya que se reduce el

metabolismo basal de la persona (la energía que necesita el organismo para

mantener las funciones vitales en situaciones de reposo). Por lo tanto, el aporte

calórico debe ser menor y adaptado a las necesidades individuales en función de

la edad, la complexión y la actividad física.


4

Desde el inicio de la adultez, en todos los sistemas corporales se producen

señales de declive, las más visibles son las del tejido cutáneo. Otras que no son

tan visibles ni obvias se dan prácticamente en todos los sistemas corporales, y el

cambio se produce a un ritmo diferente en cada órgano.

Aproximadamente en el estadio de adulto maduro, las personas,

dependiendo de su nivel educativo, pueden aumentar en capacidades

intelectuales relacionadas con el conocimiento adquirido a través de la experiencia

y el estudio (resolución de problemas de la vida cotidiana, acumulación de

conocimiento, comprensión de la comunicación, resolución de conflictos en la

práctica). Es en la madurez cuando se suele adquirir más pericia y flexibilidad para

resolver los problemas prácticos.


5

Fisiopatología.

Crisis convulsivas.

Una convulsión es una alteración repentina e incontrolada de la actividad

eléctrica en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los

movimientos, los sentimientos y los niveles de conciencia. Tener dos o más

convulsiones con al menos 24 horas de diferencia y con causa desconocida se

considera epilepsia.

Las crisis comiciales se encuentran entre los trastornos neurológicos más

frecuentes de anciano, manifestando unas características propias tanto en su

etiología como en su presentación clínica o en su proceso diagnóstico y tratamiento.

Entre las causas que más frecuentemente producen crisis sintomáticas en el

anciano se encuentra en primer lugar la enfermedad cerebrovascular, seguida de

los trastornos tóxico-metabólicos, los traumatismos, la deprivación alcohólica y las

infecciones del sistema nervioso central.

A la hora de iniciar tratamiento se debe tener en cuenta el balance entre el

riesgo de recurrencia, los beneficios de evitar las consecuencias de una segunda

crisis, las profundas implicaciones psicosociales que la epilepsia produce sobre la

calidad de vida de los ancianos y el riesgo de efectos secundarios de los fármacos

anticomiciales.

Tipos de convulsiones:
6

El objetivo de determinar el tipo de crisis convulsiva que un paciente presenta

es establecer un tratamiento oportuno y adecuado y, por supuesto, el viejo no es la

excepción.

Una forma sencilla de clasificar consiste en catalogar las crisis como

idiopáticas, sintomáticas o criptógenas. Las idiopáticas son aquellas sin causa

identificable; a este grupo pertenecen las crisis convulsivas generalizadas con

posible origen genético. Las sintomáticas, por el contrario, se deben a una causa

conocida. Las criptógenas son aquellas en las que se sospecha una causa, pero no

puede determinarse por los métodos comunes estandarizados.

En la población geriátrica los tipos más frecuentes de crisis convulsivas son

las parciales, simples o complejas. Las crisis generalizadas primarias son muy raras

y por ello, cuando se informa una crisis de este tipo, se considera como parcial que

se generalizó de manera secundaria.

Tratamiento:

-Medidas inmediatas.

-Tratamiento de la causa.

-Medicamentos anticonvulsivantes.

-A veces, cirugía u otros procedimientos si los fármacos son ineficaces.


7

Neurocisticercosis.

La neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible que es

ocasionada por quistes larvales (sacos cerrados que contienen un parásito en etapa

inmadura) de la solitaria (Taenia solium). Los quistes larvales pueden infectar varias

partes del cuerpo y provocar una afección conocida como cisticercosis. Los quistes

larvales en el cerebro causan una forma de cisticercosis denominada

neurocisticercosis, que puede ocasionar convulsiones.

La NCC es uno de los grandes problemas sanitarios en países en vías de

desarrollo, y la emigración a áreas no endémicas ha incrementado la prevalencia

en algunos países de Europa, EEUU, etc., donde esta patología era inusual en las

últimas décadas.

La NCC es una patología endémica en el sudeste asiático, África, América

(central y del sur), etc. En la mayoría de países de África y Asia, no existen datos

sobre la prevalencia real. En México, el 12% de las intervenciones de neurocirugía

las motiva la NCC y hasta el 4% de las autopsias revelan la presencia parásitos en

el SNC.

Estudios epidemiológicos recientes concluyen que la mayor fuente de

contaminación es la directa (persona a persona: manipuladores de alimentos,

convivencia, etc.), cambiando el concepto clásico de que el medio ambiente es la

mayor fuente de contaminación con huevos de TS3. La autoinfección (vía fecal-oral)


8

no está considerada como fuente de infección relevante, puesto que la teniasis se

ha registrado en raras ocasiones en pacientes con NCC.

Una persona se contagia la neurocisticercosis mediante la ingesta de huevos

microscópicos que se encuentran en las heces de una persona que tiene una

solitaria intestinal.

Se pueden clasificar de acuerdo a su localización y a las complicaciones

inflamatorias y vasculares de las mismas.

Cuadro clínico: El cuadro clínico de un paciente con neurocisticercosis va a

depender de la localización de la vesícula cisticercosa (subaracnoidea,

intraventricular), y si presentan o no cambios inflamatorios (aracnoiditis) o

vasculares (vasculitis).

Estudios de gabinete: Son principalmente tomografía de cráneo en fase

simple y contrastada y la Resonancia Magnética. En estudios de laboratorio puede

presentarse positividad para anticuerpos por medio de la técnica de ELISA hasta

87% de sensibilidad.

Tratamiento: El tratamiento puede ser médico, quirúrgico o mixto y depende

de la evolución de las vesículas o de las complicaciones inflamatorias que produce

la enfermedad. El tratamiento médico de elección es con Prazicuantel a dosis de 50

mg por kg por día, durante un lapso de 15 días o con Albendazol a dosis de 15 mg

por kg por día, por el mismo periodo, con lo cual se puede obtener hasta un 90% de
9

efectividad con desaparición de las imágenes parasitarias en estudio de imagen de

control, en la variedad subaracnoidea.

En tratamiento quirúrgico se aplica en los siguientes casos:

1.- Hidrocefalia secundaria a aracnoiditis o ependimitis

2.- Hidrocefalia secundaria a cisticerco intraventricular

3.- Hidrocefalia secundaria a ependimitis del acueducto de Silvio o del cuarto

ventrículo
10

Justificación.

Una crisis convulsiva (CC) es un evento autolimitado, de origen cerebral, que

resulta de la descarga anormal y excesiva de una población neuronal, con

manifestaciones clínicas variadas, de inicio y finalización generalmente súbitos. Es

frecuente que durante una convulsión exista una alteración de la conciencia que se

manifiesta como una incapacidad para responder adecuadamente a estímulos

externos por cambios en el estado de alerta o en el estado mental.

El riesgo de presentar una CC no provocada es alrededor de 10% en la

población general.

La neurocisticercosis se presenta en países subdesarrollados donde las

condiciones sanitarias son deficientes, se reconocen zonas endémicas en

Centroamérica, Sudamérica, Europa del Este y Asia. En México se informa como

hallazgo de autopsia en el 3.5 a 4% de casos (Hospital General de México).


11

Objetivos:

Objetivos específicos:

-Control eficaz de las crisis convulsivas de la paciente para así atender la

causa de estas.

Objetivos generales:

- Identificar la causa de las crisis convulsivas en el paciente adulto.

- Establecer planes de cuidados individuales, de acuerdo con su patología y

necesidades fisiológicas.
12

Metodología.

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el

método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método

permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y

sistemática.

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la

recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno.

Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como

resultado de la valoración de Enfermería.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir

los problemas, así como para promocionar la Salud.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados

programados.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han

conseguido los objetivos establecidos.

Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más

o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida

y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo

del tiempo. La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración


13

enfermera sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad

de datos, relevantes, del paciente (físico, psíquico, social, del entorno) de una

manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, 11

cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.

La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas

(o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o

comunidades, las cuales son interactivas e independientes. Los 11 Patrones

Funcionales se denominan de la siguiente manera:

— Patrón 1: Percepción-manejo de la salud. Describe el patrón percibido por

el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su modo de manejar la salud,

teniendo en cuenta las dimensiones sobre la percepción de la salud.

— Patrón 2: Nutricional-metabólico. Describe el patrón de consumo de

alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas.

— Patrón 3: Eliminación. Describe la capacidad real y percibida para eliminar

los deshechos del organismo.

— Patrón 4: Actividad-ejercicio. Describe el patrón de actividad, ocio y recreo

Tipo, calidad y cantidad de ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y

las compensaciones (disnea, angina,…).

— Patrón 5: Sueño-descanso. 12 Describe los patrones de sueño, descanso

y relajación a lo largo de las 24 horas del día.


14

— Patrón 6: Cognitivo-perceptual. Describe los patrones sensitivo-

perceptuales y cognitivos.

— Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto. Describe la percepción que el

cliente tiene de sí mismo

— Patrón 8: Rol-relaciones. Describe las responsabilidades adquiridas del rol

y de las relaciones que posee.

— Patrón 9: Sexualidad-reproducción. Describe los patrones de satisfacción

o insatisfacción con la sexualidad y reproducción.

— Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés. Describe el patrón general de

respuestas de adaptación de un individuo ante determinados acontecimientos,

enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad de la persona con la

tolerancia al estrés.

— Patrón 11: Valores-creencias. Describe los patrones de valores, objetivos

o creencias, incluidas las espirituales, que guían la elección o decisión personal.


15

Valoración de enfermería:

Paciente de genero femenino de 57 años de edad, viuda y con escolaridad

secundaria, se dedica a labores del hogar y su ingreso económico mensual es de

5,000 pesos mexicanos, su motivo de visita es por crisis convulsivas, se diagnostica

como neurocisticercosis, su tratamiento actual consta de ciprofloxacino 400mg,

DFH 125mg, levetiracetam 500mg, omeprazol 8mg, ondasetron 8mg, paracetamol

1gr, diazepam PRN, atoniastatina 80mg, pregabalina 2 tab, bulilhiosina 20mg,

varprocito 1 tab, telmisartán 40mg.

Su antecedente es Diabetes mellitus tipo 2 e hipertiroidismo, hipertensión y

entre su historia de enfermedad actual son convulsiones, cefalea y nauseas.

Patrón 1: Percepción / mantenimiento de la salud.

Los servicios con los que cuenta la casa es agua, luz, drenaje e internet, sin

hacinamiento, ventilada y limpia, los hábitos médicos que practica el usuario en su

hogar es el baño diario, cepillado dental, y vestimenta, no tiene contacto con

enfermos infectocontagiosos ni animales domésticos, no hay factores de riesgo en

la comunidad y tiene una asistencia periódica al médico, su tratamiento medico

actual son los ya mencionados antihipertensivos y anti convulsionantes, la paciente

si lleva un control y seguimiento del tratamiento y si realiza cuidados para conservar

y recuperar la salud, no hay existencia o presencia de toxicomanías.

Patrón 2: Nutricional / metabólico.


16

Su peso es de 84kg, mide 1.50, su estado físico actual es débil, su

temperatura corporal es de 36ºC, presenta una glucemia de 102mg/dl, su piel se ve

pálida y en ocasiones amarillenta, su cabello es seco y desordenado, uñas largas y

ligeramente sucias, su mucosa oral es seca y pálida, encías pálidas sin presencia

de gingivitis, su lengua blanquecina y seca, faringe ligeramente seca, dentadura

completa y sin caries visibles, labios resecos y agrietados, sin presencia de

anorexia, hay presencia de vómitos y nauseas posterior a comer, hay

regurgitaciones y si presenta cambios recientes en el peso a causa de los vómitos

y falta de ingesta de alimentos, su alimentación acostumbrada en el hogar es regular

ya que consume mucha carne de cerdo, si tiene restricciones dietéticas como los

alimentos con una alta cantidad de azúcar: chocolates, dulces, pan, galletas, frutas

como el plátano, su ingesta habitual de líquidos es de 3 L al día y no hay aceptación

e ingesta de la dieta prescrita en la unidad hospitalaria porque cada vez que ingiere

comida la vomita, su ingesta de líquidos en 24 horas durante la hospitalización es

de menos de 1 L, no hay existencia de problemas con las defensas del organismo

y sí hay intolerancia alimentaria porque casi no tolera la comida después de

comerla.

Patrón 3: Eliminación.

Su estado físico actual es débil desganada y pálida, las características de la

orina es amarillenta oro sin olor, heces secas color marrón, una capa de sudor ligera

y fina y no presenta peristaltismo intestinal, su eliminación habitual intestinal es poca


17

casi nula una vez al día marrón y seca, evacuaciones en 24 hrs durante la

hospitalización son nulas, eliminación urinaria habitual es una vez al día: poca,

amarillo oro, sin olor una micción en 24 horas durante el hospitalización y no emplea

auxiliares o medicamentos para la defecación.

Patrón 4: Actividad/ ejercicio.

Su estado físico actual es ligeramente diaforética pálida y débil con una

frecuencia cardíaca de 97ppm, frecuencia del pulso de 70ppm, tensión arterial de

130/80 y una frecuencia respiratoria de 20rpm, entre las características del pulso

tenemos un pulso normal, ritmo regular de amplitud normal y velocidad constante,

un llenado capilar bueno de 2 segundos, un ritmo cardíaco normal y tranquilo,

constante y audible al estetoscopio, no hay presencia de secreciones

broncopulmonares, una fuerza muscular débil, un tórax simétrico, respiración

normal y distensión normal y una postura ligeramente encorvada, hay un poco de

sudoración fría, ligera y tiene tos frecuente, hay falta de energía y muestra malestar

y debilidad con el ejercicio, tiene limitaciones para el movimiento ya que ese marea,

la paciente no puede realizar actividades para el autocuidado como la alimentación

higiene y vestido ya que ese marea cada que se para.

Patrón 5: Reposo/ sueño.


18

La paciente refiere que hay presencia de cansancio al no poder dormir

cómodamente, hay confusión en ocasiones, presenta una postura de cansancio,

temblor en las manos, ojeras, habla pausada, párpados inflamados y en ocasiones

refiere insomnio, sus horas de sueño habituales en 24 horas son de 5 a 6 horas,

tiene periodos de descanso al día de 30 minutos a 1 hora, su calidad de sueño es

regular y en ocasión mala.

Patrón 6: Cognitivo/ perceptual.

Su nivel de conciencia es bueno ya que se encuentra orientada y receptiva,

está orientada en persona tiempo y espacio, escala de glasgow de 15 puntos,

muestra crisis convulsivas, la memoria es buena, la concentración es buena y el

razonamiento es bueno, la vista es regular, olfato bueno, audición buena, gusto

bueno pero sensible, equilibrio malo ya que al estar débil pierde mucho el equilibrio,

su presencia de reflejos es normal para su edad, las características del tono

muscular es flácido y débil y la familia está al tanto del estado y situación del

paciente, el usuario sí puede tomar decisiones.

Patrón 7: Autoimagen/ autoconcepto.

Hay presencia actual de nerviosismo, suspiros, dificultad para relajarse de

vez en cuando, temblores, muestra dependencia y la percepción que tiene el usuario


19

sobre sí misma es buena, acepta su imagen corporal y no hay trastornos con la

identidad personal, no hay existencia de preocupaciones, no hay existencia de algún

temor, su estado de ánimo es cansado y coopera en sus cuidados.

Patrón 8: Rol/relaciones.

Las personas con las que convive diariamente la paciente son sus hijos y

nietos al igual que las personas significativas para ella, no hay existencia de

dificultades en la familia ni tampoco existencia de dificultades en la familia para el

cuidado del usuario, no hay persona que dependa del usuario y no manifiesta

dificultades para el cumplimiento de rol.

Patrón 9: Sexualidad/ reproducción.

El estado físico y mental actual del paciente es bueno, físicamente débil y

orientada, no hay presencia de alteraciones en genitales, no hay alteraciones en

glándulas mamarias, su fecha de última menstruación fue hace unos años, 4

gestaciones, 4 partos y 0 abortos, 3 cesáreas, sí practica la autoexploración de

glándulas mamarias y la citología vaginal.

Patrón 10: Afrontamiento/estrés.


20

Hay presencia actual de flacidez en la tensión muscular, postura floja y boca

seca, no tiene una conducta manipuladora y la respuesta personal ante una

situación de estrés es tranquila, los familiares responden tranquilos a la situación de

estrés y las actividades que relajan al usuario son las sopas de letras, se siente

triste y no hay existencia de dificultades familiares para afrontar el problema de

salud del usuario, sí hay existencia de búsqueda y aceptación de cuidados para la

conservación de la salud.

Patrón 11: Valores/ creencias.

La actitud religiosa del usuario es católica, no hay existencia de conflictos

internos sobre creencias, no puede ir a la iglesia y entre los mitos y creencias del

usuario y la familia relacionados con la enfermedad mental es que son creyentes y

al tanto de lo que es la enfermedad.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
NOMBRE: MRM
Nº DE CAMA: #74
FECHA:

DIAGNOSTICO DE PROBLEMA
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANALISIS Y AGRUPACION DE ENFERMERIA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLOGICAS
Su peso es de 84kg, mide 1.50 -Peso 84 kg. Obesidad r/c - patrones Crisis convulsivas S/a
Su alimentación acostumbrada en el hogar -Talla de 1.50 de comportamiento neurocisticercosis M/p
es regular ya que consume mucha carne -IMC de 37.3 alimentario anormales espasmos musculares
de cerdo, si tiene restricciones dietéticas m/p ADULTO: Índice de incontrolables con
como los alimentos con una alta cantidad masa corporal> fasciculaciones y
de azúcar: chocolates, dulces, pan, 30 kg / m2 movimientos
galletas, frutas como el plátano espasmódicos en las
extremidades.
Neurocisticercosis S/a
consumo de carne de
cerdo excesivo M/p
convulsiones, pupilas
anormales, palidez de
piel.

NOMBRE DEL ALUMNO:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
NOMBRE: MRM
Nº DE CAMA: #74
FECHA:

DIAGNOSTICO DE PROBLEMA
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANALISIS Y AGRUPACION DE ENFERMERIA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLOGICAS
Presenta una glucemia de 102mg/dl. -Glucemia de 102mg/dl. Riesgo de nivel de Crisis convulsivas S/a
Su alimentación acostumbrada en el hogar - Alimentación acostumbrada en el glucosa en sangre neurocisticercosis M/p
es regular ya que consume mucha carne hogar es regular. inestable r/c autocontrol espasmos musculares
de cerdo, si tiene restricciones dietéticas inadecuado de la incontrolables con
como los alimentos con una alta cantidad diabetes. fasciculaciones y
de azúcar: chocolates, dulces, pan, movimientos
galletas, frutas como el plátano. espasmódicos en las
extremidades.
Neurocisticercosis S/a
consumo de carne de
cerdo excesivo M/p
convulsiones, pupilas
anormales, palidez de
piel.

NOMBRE DEL ALUMNO:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
NOMBRE: MRM
Nº DE CAMA: #74
FECHA:

DIAGNOSTICO DE PROBLEMA
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANALISIS Y AGRUPACION DE ENFERMERIA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLOGICAS
Su estado físico actual es ligeramente - Estado físico actual es Riesgo de tolerancia Crisis convulsivas S/a
diaforética pálida y débil con una ligeramente diaforética pálida y disminuida a la neurocisticercosis M/p
frecuencia cardíaca de 97ppm, frecuencia débil. actividad r/c movilidad espasmos musculares
del pulso de 70ppm, tensión arterial de - Hay falta de energía y muestra física deteriorada incontrolables con
130/80 y una frecuencia respiratoria de malestar y debilidad con el fasciculaciones y
20rpm. ejercicio. movimientos
Hay falta de energía y muestra malestar y - Tiene limitaciones para el espasmódicos en las
debilidad con el ejercicio, tiene limitaciones movimiento ya que ese marea extremidades.
para el movimiento ya que ese marea, la Neurocisticercosis S/a
paciente no puede realizar actividades consumo de carne de
para el autocuidado como la alimentación cerdo excesivo M/p
higiene y vestido ya que ese marea cada convulsiones, pupilas
que se para. anormales, palidez de
piel.

NOMBRE DEL ALUMNO:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
NOMBRE: MRM
Nº DE CAMA: #74
FECHA:

DIAGNOSTICO DE PROBLEMA
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANALISIS Y AGRUPACION DE ENFERMERIA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLOGICAS
Su nivel de conciencia es bueno ya que se - Muestra crisis convulsivas. Riesgo de lesiones r/c Crisis convulsivas S/a
encuentra orientada y receptiva, está -Las características del tono manifestaciones neurocisticercosis M/p
orientada en persona tiempo y espacio, muscular es flácido y débil. neuroconductuales espasmos musculares
escala de glasgow de 15 puntos, muestra incontrolables con
crisis convulsivas. fasciculaciones y
Las características del tono muscular es movimientos
flácido y débil y la familia está al tanto del espasmódicos en las
estado y situación del paciente, el usuario extremidades.
sí puede tomar decisiones. Neurocisticercosis S/a
consumo de carne de
cerdo excesivo M/p
convulsiones, pupilas
anormales, palidez de
piel.

NOMBRE DEL ALUMNO:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
NOMBRE: MRM
Nº DE CAMA: #74
FECHA:

DIAGNOSTICO DE PROBLEMA
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANALISIS Y AGRUPACION DE ENFERMERIA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLOGICAS
Su nivel de conciencia es bueno ya que se - Muestra crisis convulsivas. Movilidad física Crisis convulsivas S/a
encuentra orientada y receptiva, está -Las características del tono deteriorada r/c neurocisticercosis M/p
orientada en persona tiempo y espacio, muscular es flácido y débil. manifestaciones espasmos musculares
escala de glasgow de 15 puntos, muestra neuroconductuales m/p incontrolables con
crisis convulsivas. disminución de la fasciculaciones y
Las características del tono muscular es motricidad gruesa movimientos
flácido y débil y la familia está al tanto del espasmódicos en las
estado y situación del paciente, el usuario extremidades.
sí puede tomar decisiones. Neurocisticercosis S/a
consumo de carne de
cerdo excesivo M/p
convulsiones, pupilas
anormales, palidez de
piel.

NOMBRE DEL ALUMNO:


PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO .DE ENFERMERIA: (DX) Obesidad r/c - patrones de comportamiento
alimentario anormales m/p ADULTO: Índice de masa corporal>
30 kg / m2

OBJETIVO: Aportar una dieta para ayudar a normalizar sus patrones alimentarios y su peso.

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA

INDEPENDIENTES

Manejo de la nutrición Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de


-Determinar el estado nutricional del nutrientes.
paciente.
-Identificar alergias o intolerancias
alimentarias.
-Instruir al paciente sobre las
necesidades nutricionales.
Monitorización nutricional Recogida y análisis de datos del paciente referente a
-Vigilar las tendencias de perdida y la ingesta nutricional.
ganancia de peso.
-Monitorizar la ingesta calórica y
dietética
-Identificar los cambios recientes de
apetito.
Asesoramiento nutricional Utilización de un proceso de ayuda interactivo
-Proporcionar información acerca de centrado en la necesidad de modificación de la
la necesidad de modificación de dieta dieta.
-Determinar actitudes y creencias de
los allegados acerca de la comida.
-Colocar folletos informativos
llamativos de guías alimentarias

EVALUACION: El paciente logra bajar de peso y cambiar su estilo de alimentación.

6
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO .DE ENFERMERIA: (DX) Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable r/c

autocontrol inadecuado de la diabetes.

OBJETIVO: Nivelar glucosa en sangre

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA

INDEPENDIENTES

Monitorizacion de signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado

Monitorizar presión arterial, pulso, cardiovascular, respiratorio y temperatura

temperatura y estado respiratorio corporal para determinar y prevenir

según corresponda. complicaciones.

Identificar causas de cambios

posibles en signos vitales.

Monitorizar periódicamente color,

temperatura y humedad de la piel.

Manejo de la hiperglucemia: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en

Vigilar la glucemia, si esta sangre superiores a lo normal.

indicado.

Observar si hay signos de

hiperglucemia

Fomentar el autocontrol de la

glucemia.

EVALUACION: Se logra nivelar glucosa en sangre.

7
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO .DE ENFERMERIA: (DX) Riesgo de tolerancia disminuida a la actividad r/c
movilidad física deteriorada
OBJETIVO: Que el usuario logre un poco mas de movilidad.

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA

INDEPENDIENTES

Fomentar la mecánica corporal: Facilitar el uso de posturas y movimientos para

Determinar el grado de evitar mas fatiga o tensión, ayudar a que avance

compromiso del paciente para de poco a poco la movilidad sin marearse.

aprender las posturas correctas.

Enseñar al paciente a mover los

pies primero y luego el cuerpo.

Monitorizar la mejora de postura/

mecánica corporal del paciente.

Ayuda al autocuidado: Ayudar y enseñar a una persona a realizar


actividades de la vida diaria.
Comprobar la capacidad del

paciente para ejercer autocuidado

de forma independiente.

Ayudar al paciente hasta que sea

capaz.

Alentar a la independencia.

EVALUACION: La paciente muestra independencia para realizar actividades personales.

8
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO .DE ENFERMERIA: (DX) Riesgo de lesiones r/c manifestaciones
neuroconductuales
OBJETIVO: Proporcionar un ambiente seguro al paciente

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA

INDEPENDIENTES

Manejo ambiental: seguridad Vigilar y actuar sobre en ambiente físico para

Identificar los riesgos de seguridad en fomentar la seguridad.

el ambiente.

Eliminar factores de peligro cuando sea

posible.

Utilizar dispositivos de protección

(barandales, puertas cerradas y

restricción física).

Precauciones contra las convulsiones: Prevenir o minimizar las lesiones potenciales


sufridas por un paciente con trastorno conocido.
Proporcionar una cama de baja altura.

Instruir a la familia acerca de primeros

auxilios

Acompañar al paciente en todos

momentos.

EVALUACION: Se logra un ambiente de seguridad para el paciente.

9
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO .DE ENFERMERIA: (DX) Movilidad física deteriorada r/c manifestaciones
neuroconductuales m/p disminución de la motricidad gruesa
OBJETIVO: Evitar ulceras por presión.

INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA

INDEPENDIENTES

Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el

Observar si hay enrojecimiento, propósito de mantener la integridad de la piel y

calor extremo, edema o drenaje mucosas.

en la piel o mucosas.

Vigilar color y temperatura de la

piel.

Observar si hay infecciones en

zonas edematosas.

Cambio de posición: Colocación deliberada del paciente o de una


parte corporal para favorecer el bienestar
Colocar sobre un colchón/cama psicológico y fisiológico.

terapéuticos adecuados.

Girar al paciente en bloque.

Explicar al paciente que se le va a

cambiar de posición cada

determinado tiempo

EVALUACION: Evitamos ulceras por presión al paciente.

10
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: (PI: ) Crisis convulsivas S/a neurocisticercosis M/p espasmos
musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos espasmódicos en las extremidades.

OBJETIVO: Lograr un control y estabilización de las crisis convulsivas en el paciente.


INTERVENCIONES INTEREVCIONES FUNDAMENTACION

INDEPENDIENTES INTERDEPENDIENTES CIENTIFICA

Manejo de las convulsiones. Administración de El diazepam tiene efectos


diazepam 2mg por IV c/8 tranquilizantes, sedantes, relajantes
Mantener la vía aérea. hrs. musculares y anticonvulsivantes.
Poner en decúbito lateral.
Guiar los movimientos para La fenitoína se usa para controlar
evitar lesiones. Administración de DFH cierto tipo de convulsiones y para
Vigilar la dirección de la 35mg por IV c/12 hrs. tratar y prevenir las convulsiones que
cabeza y los ojos durante la pueden empezar durante o después de
crisis. la cirugía de cerebro o del sistema
Aflojar la ropa. nervioso.
Permanecer con el paciente
durante la crisis. El valproato de magnesio es un
Administración de
Canalizar una vía i.v., según fármaco antiepiléptico cuya
corresponda. valproato de magnesio
200mg VO c/12 hrs.
característica esencial es su
Aplicar oxígeno, según
amplio espectro de
corresponda.
Comprobar el estado acción anticonvulsivante.
neurológico.
La tomografía computarizada (TC)
Tomar TAC de cráneo. para ayudar a evaluar lesiones en la
cabeza, dolores de cabeza severos,
mareos, y otros síntomas de
aneurisma, sangrado, derrame cerebral
y tumores cerebrales. También ayuda
a su médico a evaluar su cara, senos
paranasales, y cráneo.
Electroencefalograma. El EEG sirve para observar el
funcionamiento eléctrico cerebral. Es
de interés conocer su normalidad o no
en pacientes con alteración de las
funciones cerebrales, bien de forma
persistente o bien de modo episódico.

EVALUACION: Se logra controlar la crisis convulsiva y estabilizar al paciente.


11
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: (PI: ) Neurocisticercosis S/a consumo de carne de cerdo
excesivo M/p convulsiones, pupilas anormales, palidez de piel.

OBJETIVO: Controlar signos y síntomas que pueda presentar la paciente.


INTERVENCIONES INTEREVCIONES FUNDAMENTACION

INDEPENDIENTES INTERDEPENDIENTES CIENTIFICA

Monitorización de signos Administración de Antibiótico que se vende bajo receta y


vitales: ciprofloxacina de 100mg que está aprobado por la
Monitorizar presión arterial, IV c/12 hrs. Administración de Alimentos y
pulso, temperatura y estado Medicamentos (FDA, por sus siglas
respiratorio según en inglés) para prevenir el ántrax.
corresponda.
Identificar causas de
cambios posibles en signos Dolor neuropático periférico y central:
vitales. Administración de pregabalina se utiliza para el
Monitorizar periódicamente Pregabalina 2 tabletas de tratamiento del dolor crónico causado
color, temperatura y 75mg c/24 hrs. por daños en los nervios.
humedad de la piel.
Manejo de la
hiperglucemia:
Vigilar la glucemia, si esta
indicado.
Observar si hay signos de
hiperglucemia
Fomentar el autocontrol de
la glucemia.

EVALUACION: La paciente tiene variabilidad en sus síntomas y signos.

12
1

Conclusión.

Los cuidados de enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo integral de

esta enfermedad, que puede ser grave y potencialmente mortal si no se trata

adecuadamente.

Diagnóstico y evaluación precisa: La enfermería juega un papel esencial en

la identificación temprana de los síntomas de la neurocisticercosis, que pueden

incluir convulsiones, cefaleas y trastornos neurológicos. La evaluación precisa de la

historia clínica y la realización de pruebas diagnósticas, como la resonancia

magnética y la tomografía computarizada, son fundamentales para confirmar el

diagnóstico.

Apoyo al paciente y la familia: La neurocisticercosis puede ser una

enfermedad aterradora para los pacientes y sus familias. Los enfermeros

desempeñan un papel importante al proporcionar apoyo emocional, educación

sobre la enfermedad y sus implicaciones, y al responder a las preguntas y

preocupaciones de los pacientes y sus seres queridos.

Administración de tratamiento: El tratamiento de la neurocisticercosis

generalmente implica el uso de medicamentos antiparasitarios, antiinflamatorios y

anticonvulsivantes, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y los síntomas

presentes. Los enfermeros deben estar capacitados para administrar estos

medicamentos de manera adecuada y monitorizar de cerca la respuesta al

tratamiento.
2

Manejo de síntomas: Los pacientes con neurocisticercosis pueden

experimentar una variedad de síntomas neurológicos, como convulsiones y

alteraciones en la conciencia. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en el

manejo de estos síntomas, administrando medicamentos anticonvulsivantes,

brindando cuidados de apoyo y observando cambios en el estado del paciente.

Prevención de complicaciones: La neurocisticercosis puede llevar a

complicaciones graves, como la hidrocefalia. Los enfermeros deben estar alerta

para identificar signos de complicaciones y tomar medidas para prevenirlas o

tratarlas de inmediato.

Educación y prevención: La educación continua es fundamental en la

prevención de la neurocisticercosis. Los enfermeros pueden desempeñar un papel

clave en la enseñanza a la comunidad sobre las medidas de higiene y saneamiento

adecuadas para evitar la infección por Taenia solium.

En resumen, los cuidados de enfermería desempeñan un papel esencial en el

manejo de la neurocisticercosis, desde el diagnóstico temprano hasta el tratamiento

adecuado y la atención de los pacientes. Su enfoque holístico, que incluye el apoyo

emocional y educativo, la administración de medicamentos y el monitoreo de los

síntomas, contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes

afectados por esta enfermedad parasitaria del sistema nervioso central.


3

Bibliografía.

-Bulechek, G.M., Butcher, H.K. i McCloskey-Dochterman J. (2013) Clasificacion de

Intervenciones de Enfermería (NIC), (6ta ed.), Madrid: Elsevier.

-Herdman, H., Kamitsuru S. NANDA Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificacion

2021-2023.

-Moorhead, S (2009). Clasificacion de Resultados de Enfermeria (NOC), (5ta ed),

Madrid:Elsevier.

-Center for Global Health Division of Parasitic Diseases and Malaria. (n.d.).

https://www.cdc.gov/parasites/resources/pdf/es/npi_neurocysticercosis.pdf

-Imirizaldu, L., Miranda, L., García-Gurtubay, I., Gastón, I., Urriza, J., & Quesada, P.
(2023). Neurocisticercosis: Una enfermedad emergente. Anales Del Sistema Sanitario de
Navarra, 27(2), 201–209. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272004000300005

-Diagnósticas, G., Neurología, D., & Neurocirugía, Y. (n.d.). HOSPITAL GENERAL DE


MÉXICO. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/406619/neurocisticercosis.pdf

También podría gustarte