Está en la página 1de 8

Derecho sindical.

Primer Parcial
1 ¿cuál es la trilogía del derecho sindical?
Huelga, contrato colectivo, sindicatos o gremios

2 ¿Qué pasaba en Europa con el surgimiento de los sindicatos?


Siglo XVII – XIX
Revolución industrial, se crea fábricas y los comerciantes crean la burguesía, (huelgas),
se crean ideologías como el comunismo, socialismo, socialismo utópico y anarquismo
(en contra del capitalismo) y nace el proletariado, primera y segunda guerra mundial.

3 ¿Qué pasaba en Rusia con el surgimiento de los sindicatos?


Antes se llamaba URSS, el Estado le daba todos los servicios
Se crea el capitalismo, hacen conferencias para expandir la ideología del trabajo.

4 ¿Qué sucede en México con el surgimiento de los sindicatos?


Hermanos Flores Magón en contra de Díaz
Carranza crea un tratado en contra de las huelgas
Constitución de 1917, artículo 5 (libertad de trabajo) y artículo 123 (derechos laborales,
8 horas de trabajo, actividades lícitas y trabajo a menores).

5 Derechos y elementos de la huelga.


Derecho: art 123 fracción 8: es lícita y se avisa al patrón.
Elementos: artículo 140 LFT contrato colectivo, de revisión y cumplimiento de
cláusulas.

6 ¿Qué es la coalición?
Art 123 fracción XVI CPEUM y Art 355 LFT
Es temporal y es un grupo de trabajadores que se unen para mejorar condiciones
de trabajo y regresan a la normalidad se pueden unir trabajadores y patrones.

7 ¿Qué es el sindicato?
Artículo 356 LFT
Es la asociación de trabajadores o patrones constituido para el estudio,
mejoramiento y defensa se sus respectivos intereses.

8 ¿Qué es el contrato colectivo?


Conjunto de normas jurídicas, que surgen por una negociación de trabajadores donde
el objetivo es ver los intereses, derechos y obligaciones de las condiciones de trabajo y
así formar la constitución de sindicatos.

9 ¿Cuál es la trilogía insoluble?


Huelga, Contrato colectivo, Sindicato o negociación colectiva
Si falta una no hay derecho colectivo.
10 Sindicalismo en México:
Ricardo Flores Magón crea el partido liberal, participa en la huelga de Cananea y Río
Blanco, con Luis N Morones.
Se crea la CROM.
Surge la casa del obrero Mundial con Rosendo Salazar y Rafael Quintero fundan los
batallones rojos.
En 1916 se decreta la pena de muerte de trabajadores insurrectos
Conflictos entre la CROM y Plutarco Elías Calles, surge la CTM de 1934 a 1946 con
Plutarco, se une la SME, los sindicatos de los ferrocarrileros, mineros, Vicente
lombardo crea la escuela obrera.

11 Cronología se los sindicatos


1853 Socorros Mutuos
1872 Gran Círculo de Obreros
1903 Confederación Católica Nacional
1906 Cananea minería
1907 Río blanco – textilera
1912 casa del Obrero Mundial
1913 1 de mayo (los mártires de Chicago)
1914 confederación del sindicato del D.F
1919 confederación Regional Obrera de México
1921 confederación General de trabajadores
1933 confederación General Obrera Campo
1936 confederación de trabajadores de México CTM
1946 federación de sindicatos de trabajadores del servicio del estado
1952 confederación revolucionaria de Obreros y campesinos CROC.

12 Sectores de los sindicatos


Público, privado y social

13 Contrato individual del trabajo


Art 20 LFT
Aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
mediante el pago de un salario.

14 Contrato colectivo del trabajo


Art 386 LFT
Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patrones, o uno o varios de patrones, con el objeto de establecer condiciones de
trabajo de una empresa o establecimiento.

15 Huelga
Suspensión temporal de las actividades laborales, surgen cuando el patrón no resuelve
el conflicto, se reclama el contrato colectivo.
16 ¿Qué pasa si no hacen caso a la huelga?
Van a las autoridades, Tribunal Judicial en Materia Laboral o Centro de Conciliación
Local o Federal.

17 ¿A que autoridad se lleva el contrato colectivo?


Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical.

18 ¿Cómo se dan las elecciones del representante del sindicato?


Elecciones a mano alzada
Si no están de acuerdo se pueden impugnar en la STPS o los Centros de Conciliación,
utilizan urnas y casillas para el voto personal, libre, directo y secreto, 2/3 de los
trabajadores están en los estatutos.

19 ¿Cuáles son los integrantes de los sindicatos?


Sindicatos: 20 personas.
Confederación: 3 sindicatos.
Federación: muchos sindicatos.

20 ¿Cuáles son los objetivos del sindicato?


Salario justo, Trato digno, Protección, Salud, Jornada de trabajo, Condiciones de
trabajo.

21 ¿Cuáles son las formas de trabajo?


Permanente, Temporal, Destajo, Por obra

22 ¿Cómo se divide el derecho de trabajo?


Individual: Contrato individual.
Colectivo: Sindicato

23 ¿Qué es el trabajador?
Art. 8 LFT: Persona física que presta a otra, física o moral un trabajo personal
subordinado.

24 ¿Qué es el trabajador de confianza?


Art 9 LFT: Sus funciones son inspección, vigilancia y fiscalización y trabajos personales
del patrón, estos si pueden formar su propio sindicato (Art. 183 LFT).

25 Requisitos para crear un sindicato


Votar por un representante, 20 trabajadores, Reunión de asamblea de trabajadores.

26 ¿Cuál es la estructura del sindicato?


Representante general.
Secretaria de asuntos laborales.
Secretaria de plaza.
Secretaria de seguridad social.
Secretaria de deporte y caja de ahorro.
Secretaria de eventos sociales.
27 ¿Qué contienen los Estatutos?
Art. 371 LFT:
Defensa y protección de los trabajadores, Duración de tiempo del sindicato, Patrimonio,
Firma del contrato, Revisión del Contrato cada año.

28 Tipos de sindicatos
GREMIALES: Profesión u oficio (20 trabajadores).
DE EMPRESA: Trabajadores de la misma empresa.
INDUSTRIALES: Trabajadores de 2 o más empresas de la misma rama de industria
(Art. 123, fracción 31).
NACIONALES DE INDUSTRIA: Trabajadores de 1 o varias empresas de la misma
rama, instaladas en 2 o más Entidades Federativas.
DE OFICIOS VARIOS: 20 diferentes profesiones.

29 Cuotas Sindicales
No son deducibles al fisco, los trabajadores lo dan de su salario.

30 Unión del sindicato


Contrato colectivo: Art.123 CPEUM, Apd A, fracción 16 “Coaligarse o unirse al
sindicato”
Condiciones Generales de Trabajo: Art.123 CPEUM, apartado B.

31 obligaciones del patrón


Art. 132 LFT:
Cumplir con las normas, Pagar indemnizaciones, Dar material de trabajo,
Comprobantes de asistencia, Ejercicio del voto, Formar sindicatos, Deducciones de
cuotas sindicales, Escuela para los hijos, Escuela para los trabajadores, Becas para los
hijos, Capacitación y adiestramiento, Seguridad y médico, Señalamiento de
emergencia, Cajas de ahorro, Pensiones alimenticias.

32 Autoridades en materia laboral


Apartado B:
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Apartado A: Art. 523 LFT:
STPS.
SHCP
SEP
Centro Federal de Conciliación en Materia local
Centros de conciliación en materia local.
Procuraduría de la defensa del trabajo.
Servicio nacional de empleo.
Inspección del trabajo.
Comisión nacional de los salarios mínimos.
Tribunales del poder judicial de la federación.
Tribunales de las entidades federativas.
Comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas.
33 ¿Qué es la conciliación?
Es la fase previa prejudicial, se presenta una solicitud y tienes 45 días para conciliar.
Art.527 LFT: Centro Local o Federal, depende de la rama.

34 Norma Procesal del Trabajo


Regula los conflictos:
INDIVIDUALES: Despido injustificado.
COLECTIVOS: Huelga, reconocimiento del contrato.
SEGURIDAD SOCIAL: Riesgo de Trabajo.
Paridad procesal
Ir al tribunal a resolver el conflicto.

35 Elementos para registrar los sindicatos


Art. 365 LFT:
Copia del acta de asamblea constitutiva
Listas con el número, nombre, CURP, domicilio de trabajadores y patrones o empresas.
Copia de los estatutos.
Copia de la asamblea con la elección de la directiva.
Injerencia
Art.357 LFT:
Los trabajadores y patrones tienen derecho a constituir y a unirse a organizaciones.
Personalidad jurídica de los sindicatos
Art.357 bis LFT, para tener personalidad jurídica se necesita:
Redactar estatutos
Elegir representantes
Organizar su administración
Formular programas de acción
Constituir organizaciones
No están sujetos a suspensión por vía administrativa.

36 ¿Dónde se registran los sindicatos?


2018: STPS: Toma de nota.
2019: Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

37 ¿A qué edad puedo formar parte del sindicato?


Art. 312 LFT: A partir de los 15 años
Garantía de los sindicatos
No pueden ser obligados a formar parte del sindicato
Se crean directivas (cuidan el derecho al voto)
Las sanciones deben estar en los estatutos.
Los sindicatos deberán rendir cuentas a la directiva.

38 Clasificación de los contratos colectivos


CONTRATO INICIAL: Revisan todas las condiciones
CONTRATO EN REVISIÓN: Cada año se revisan los salarios y cada 2 años las
condiciones.
39 Organización Internacional del Trabajo
Se funda en 1948, solo emite recomendaciones, no puede exigir.
Órganos de la OIT
Conferencia
Consejo de administración
Oficina del trabajo (recibe quejas)
División del Consejo de Administración
Comité de Expertos:
20 juristas
Evalúa la aplicación de los convenios
Comité de libertad sindical:
Se crea en 1951
Si un país no ha ratificado entra en vigor
Integrado por: 3 representantes de cada país de patrones, trabajadores y gobierno
Procedimiento: si se viola el convenio 87 o 97, se interpone queja, se da aviso al
gobierno y este rinde sus recomendaciones, se da aviso al comité de expertos y estos
van a la misión y reúnen la audiencia.

40 Instrumentos internacionales que ayudan al derecho laboral:


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Art. 23, numeral 4,
derecho a la asociación.
COMISÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: Solo emite recomendaciones
CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS: Art. 15 y 16, derecho a
la asociación.

41 Organización de los Estados Americanos


Nace en 1889 y se funda en 1948
Tiene 35 países
Convención americana de los D.D.H.H: Da recomendaciones.
Convención interamericana de los D.D.H.H.: Sanciona y es jurisdiccional.
Convenio 87
Es de la OIT
Habla de la libertad sindical y protección al derecho de sindicación.
Artículos importantes: 2, 3, 4 y 5
Convenio 97
Es de la OIT

42 Derecho de sindicalización
Negociación colectiva

43 ¿Cómo se presenta una queja?


Se presenta en el comité de libertad sindical, por escrito
Se da el visto bueno del gobierno
Se presentan pruebas
Se agotan todos los recursos, hasta llegar a la queja.

44 ¿Cómo se da la solución de conflictos?


Autocompositivo: Es por tu voluntad
Desistimiento: Renuncia al derecho
Allanamiento: Aceptación del conflicto.
Transacción: beneficio de ambas partes
Heterocompositivo: Interviene alguien
Conciliación: Alguien reúne a las partes.
Mediador: Alguien propone algo.
Arbitraje: Decide por las partes
Jurisdicción: Los conflictos ceden a la autoridad.

45 Clausulas de exclusión y admisión


Apartado A:
Art. 395 LFT, los trabajadores pueden pertenecer al sindicato al entrar a trabajar, el
sindicato los puede afiliar, después del 2019, los no afiliados pueden ser contratados,
aunque no sean del sindicato.
Apartado B LFTSE:
Art. 69: Cláusula de admisión.
Art. 76: Cláusula de exclusión

46 Sindicatos del apartado B


Tiene condiciones generales de trabajo (en el A) es contrato colectivo)
Firma in nombramiento (en el A) es un contrato colectivo)
La LFTSE, solo aplica a los poderes de la unión.
Art.1: No hay patrones, son titulares.
Art: 123 CPEUM: Los conflictos se resuelven en el TFCA
Tiene derecho a quinquenios (en el A es la prima de antigüedad)

47 Trabajadores de confianza en el apartado B


Art. 5 LFTSE
Solo tiene derecho a seguridad social y al sueldo
Son los que realizan la dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, manejo de
fondos, auditoria, consultores, almacenes, adquisiciones, investigación.
Deben ser de nacionalidad mexicana (Art. 9)

48 Trabajadores de base
Articulo 6 LFTSE, los de nuevo ingreso no serán inamovibles después de los 6 meses.

49 Derechos de los trabajadores del apartado B


Jornada máxima de trabajo (diurna 8 horas, nocturna 7 horas, mixta debe cumplir 3
horas y media de la nocturna, se puede negociar el horario y cubrir las 8 horas
obligatorias)
Días de descanso
Vacaciones
Salarios
Igualdad
Designación de personal
Sistema de escalafón
Suspensión
Separación
Huelga
Suspensión de plazas
Seguridad social
Trabajadores del gobierno
Base definitiva
Interino
Provisional
Trabajadores especiales del apartado B
Confianza
Cuerpos de seguridad
Bancos
Firman prestaciones y derechos los cuales son (sueldo, seguridad social, leyes,
lineamientos, acuerdos y reglamentos)
Elementos de un contrato individual, apartado A
Nombre del trabajador y patrón
Salario
Jornada
Horario
Elementos del nombramiento, apartado B (Art. 15 LFTSE)
Nombre
Nacionalidad
Edad
Sexo
Estado Civil
Domicilio
Actividades Que Realiza

También podría gustarte