Está en la página 1de 20

Instrumentos de

Organización Institucional
Unidad:
El Estado y la Ley Marco de Modernización
del Estado

Sesión:
Marco General de la Organización y Funciones del Estado
Contenido

1. El Estado: Aspectos generales

2. El principio de la división de poderes del Estado


El Estado: Aspectos generales

¿Qué es el Estado?
Veamos en el siguiente video sobre
¿qué es el Estado y cómo se organiza?

Elaborado por Miscelánea Jurídica (Abril 4, 2020).


El Estado: Aspectos generales

Estado
La palabra Estado tiene sus orígenes en los siguientes vocablos:

Vocablo Griego: “pollis” referido a la sociedad organizada o Concepción jurídica


ciudad. del Estado

Vocablo Romano: “Imperium” referido a la organización “El Estado es la


política. totalidad del orden
jurídico.” “El Estado es
el Derecho” (Hans
Vocablo Alemán: “Reich”, referido a la orden emitida por un Kelsen).
príncipe.
El Estado: Aspectos generales

Elementos del Estado Pueblo Poder Territorio

Función Función
Funciones del Estado Función legislativa Administrativa Jurisdiccional
(Poder Legislativo) (Poder (Poder Judicial)
Ejecutivo)
El Estado: Aspectos generales

Comprende la prestación
del servicio público

Aplica el interés general


Función administrativa del Estado:

Se desarrolla conforme a un
orden jurídico establecido

Normatividad
Actos
Administrativos regulados
El Estado: Aspectos generales

Función administrativa del Estado:

Modelo de la Nueva Gestión Modelo del Gobierno


Modelo Tradicional
Pública Receptivo-Responsable

Sistema jerarquizado Sistema flexible Sistema con participación ciudadana

Aplicación rígida de la
Aplicación del criterio discrecional Responsabilidad social con el ciudadano
norma

Empleados probos Empleados probos y empoderados Empleados conectados con la Sociedad civil

Administración top down Administración bottom up Administración participativa

Fuente: Elaboración propia según Apaza (2017)


El Estado: Aspectos generales

Modelo Tradicional de Administración Pública

Se encuentra asociado con la implantación de un modelo de organización similar a


los modos de producción industrial del Siglo XIX- estructurado en función de
unidades administrativas especializadas jerarquizadas con personal profesionalizado
e imparcial en cuestiones políticas.

Responde al ideal de convertir a la administración pública en un instrumento que se


encargue de poner en práctica las orientaciones y disposiciones de las autoridades
políticas elegidas, teniendo para ello un carácter profesionalizado y especializado cuyo
comportamiento se encuentre regido por las normas y reglamentos (Apaza, 2017. p.2).
El Estado: Aspectos generales

Modelo de la Nueva Gestión Pública

Este modelo surge de la necesidad de entregar a los ciudadanos un


servicio más efectivo. La Nueva Gestión Pública busca reemplazar el
modelo tradicional de organización por una gerencia pública basada en la
eficiencia y eficacia (Apaza, 2017, p.4).

En el marco de este modelo pueden identificarse corrientes


específicas como la Gestión para Resultados que busca facilitar a las
organizaciones públicas la creación de valor público.

Esta corriente ha sido promovida por el Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).
El Estado: Aspectos generales

Modelo del Gobierno Receptivo – Responsable

Se centra en la atención de las relaciones Estado – sociedad para la creación de “valor


público”. Su origen se justifica como reacción a los “excesos” del modelo de Nueva
Gestión Pública, y a la necesidad de contar con un gobierno abierto y receptivo a la
sociedad civil, más responsable y mejor regulado por organismos de control externo
(Apaza, 2017, p.5).

En este marco la participación de la sociedad civil en las diferentes etapas de las


políticas públicas tiene un rol central porque se busca superar el enfoque de la simple
“satisfacción de los clientes” por uno más amplio en el que la administración pública
involucre y haga partícipe a los ciudadanos en las políticas públicas (Apaza, 2017, p.6).
El Estado: Aspectos generales

Fines del Estado


o Mantener la paz y el orden interno
o Perseguir el bienestar de la nación
o Resguardar los intereses y derechos colectivos, así como los
derechos individuales
o Preservar la libertad e igualdad de sus miembros, su
mejoramiento y elevación del nivel de vida
o Procurar la satisfacción de las necesidades públicas y privadas, la
justicia como medio para obtener la igualdad social
o Defender la soberanía nacional frente al exterior.
El Estado: Aspectos generales

Los deberes del Estado Peruano son:

o Defender la soberanía nacional;


o Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos;
o Proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad;
o Promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
o Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana (Art. 44 de la Constitución
Política del Perú, 1993).
El Estado: Aspectos generales

Formas de gobierno

La monarquía La república

o En la forma de gobierno de la monarquía el poder reside


en el soberano que es el monarca que accedió al poder de
manera electiva o hereditaria.

• Ejemplo: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,


Reino de Arabia Saudita, Estado de Catar, entre otros.

o En cambio, en la República el poder reside en el pueblo,


quien lo ejerce directamente por medio de sus
representantes a quienes designa por tiempo
determinado.
El Estado: Aspectos generales

La República tiene 2 modalidades

Presidencia Parlamentarista

o En el sistema presidencialista el Presidente es el Jefe de


Estado y de Gobierno. En ese sentido, el Presidente
nombra al ejecutivo (y estos son responsables solo ante el
Presidente quien los nombró), que es independiente del
legislativo y judicial.

• Ejemplo: Los países andinos, los países del Mercosur:


Nigeria, Corea del Sur, entre otros.
El Principio de la División de Poderes del Estado

La República tiene 2 modalidades

Parlamentarista

o En el Parlamentarismo, los ministros son responsables ante el parlamento, y el


primer ministro es el jefe de gobierno y el presidente de la república es el jefe de
Estado.

• Ejemplo: Alemania, Etiopía, Pakistán. Dominica y Trinidad y Tobago, entre otros.

o Existe también el sistema republicano semi-presidencialista, en el cual el primer


ministro es elegido por el parlamento a petición del presidente pero responde
ante el parlamento.

• Ejemplo: Francia, Guyana, Haití, China, Rusia, entre otros.


El Principio de la División de Poderes del Estado

Factor importante para una gobernabilidad democrática en la


República Presidencialista

La división de poderes

o Este principio señala que cada poder del Estado debe funcionar con autonomía de los otros poderes;
lo cual, implica que cada poder del Estado debe supervisar que los otros poderes del Estado estén
cumpliendo su función conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado.
El Principio de la División de Poderes del Estado

Factor importante para una gobernabilidad democrática en la


República Presidencialista

La división de poderes

o La falta de una visión nacional a largo plazo institucionalizada.

o La construcción de la Visión nacional a largo plazo tiene que ser un trabajo de colaboración entre el
gobierno y la sociedad civil ampliamente definido. Su implementación requiere del diseño de un
conjunto de políticas públicas con resultados medibles en determinados plazos con mecanismos de
monitoreo y evaluación, que deben ser definidos y comprometidos desde el inicio y dentro de los
documentos de políticas públicas (por ejemplo, el Plan Nacional (Apaza, 2011, p.7).
• La falta de institucionalidad para el cumplimiento de la visión nacional.
El Principio de la División de Poderes del Estado

Actividades en clase:
En el siguiente esquema podemos ver esa interacción:
o Debate sobre el principio de la división de
poderes:

o La Constitución Política del Perú establece


las funciones de los 3 poderes del Estado.
Ante una acción de un poder hay una
respuesta de parte de los otros poderes
del Estado.
Referencia

Referencias

o Apaza, C. (2017). Elementos de la Gestión Pública Efectiva: Una


perspectiva más allá de los Modelos de Administración Pública.
Documento preparado para Conferencia del CLAD. (p1-6)

o Apaza, C. (2011). Estudio Comparativo sobre Procesos de Reforma


de Estructuras Públicas en Países Seleccionados. Washington DC:
Organización de los Estados Americanos (p.1-20)

o Miscelánea Jurídica (4 de abril del 2020). Estructura y Organización


del Estado Peruano [Video]. Youtube. (49) Estructura y
Organización del Estado peruano - YouTube

También podría gustarte