Está en la página 1de 25

Liceo Japonés Eizi Matuda

EJE: Repaso TEMA: ÉNFASIS:


CICLO 2020-2021
CCT: 15PES1332T
Identificar y aplicar estrategias de lec
Asignatura: Español III Grado:Lectura
3º de comprensión:Profesor: Alvar
de Sosa González
comprensión.
Fecha: Del 29 de agosto al 2 de septiembre Total de
Técnica 2IL2R (Inspeccionar,
sesiones: 3
interrogarse, Leer, Recordar y
Revisar)

Técnicas de estudio:

Flashcards o tarjetas de estudio

Las Reglas Mnemotécnicas

El método Cornell
APRENDIZAJE ESPERADO: OBJETIVO: Link aprende en casa II:

El alumno refrescará las Revisarás información https://www.youtube.com/watch?v=-


sobre la manera de bt6dUUepcY
planificar la organización de
un panel de discusión. Esto https://www.youtube.com/watch?
como parte del proceso que v=4AXX3m8Wx3c
se sigue para reconocer y
respetar los diferentes https://www.youtube.com/watch?v=Ag
puntos de vista y opiniones ESH9WQ
sobre un tema y los turnos
de participación al llevar a
cabo un panel de discusión.
Los seres humanos son
sociales por naturaleza; la
comunicación es, a la par,
inevitable e indispensable.
En el diario vivir se
presentan constantemente
situaciones en las que se
precisa comunicar ideas,
dudas, puntos de vista; que
logres expresarlos de
manera clara y eficaz
contribuye a fortalecer las
relaciones interpersonales,
tan necesarias para una
convivencia armónica.

Aprenderás sobre las


antologías y los prólogos a
este género literario

El título de la sesión es:


“Léeme una introducción”, y
tiene como propósito
identificar las
características de los
textos introductorios.

Durante las actividades


aprenderás cuáles son las
características de una
antología y cómo
identificarlas, también
conocerás cuál es su
función y con todo esto que
aprenderás se te facilitara
la elaboración de una
antología.

Un texto introductorio es un
texto informativo que se
presenta al inicio de los
libros, antes de la obra del
autor, con la finalidad de
“meter” al lector a la obra
que conforma el libro en
cuestión.

CONTENIDO CIENTÍFICO:

Cómo discutir y triunfar en el intento


Como has visto, y seguramente también experimentado, el hecho de que dos o más personas piensen exactamente igual sobre un
tema es muy difícil, por no decir que imposible. Y deja lo de pensar igual, ponerse de acuerdo menos, esto lo ves cuando el tema del
que hablas es polémico, es decir, que se presta a interpretaciones diferentes.
En la vida diaria expondrás opiniones sobre temas muy diversos y seguramente pueden ser diferentes a las de otras personas.
Aquí es donde debes poner en práctica el saber escuchar, para así conocer lo que los otros opinan, pues ello te permitirá enriquecer
tus conocimientos y contar con perspectivas más amplias.
Si te has dado cuenta, actualmente la sociedad ha mostrado interés por participar en la resolución de conflictos que se dan en algunas
ocasiones en el lugar donde vives, o bien por causas en las que toda la ciudadanía se ve involucrada.
Se ha pedido que tu voz sea tomada en cuenta para proporcionar soluciones y dar paso a negociaciones con el fin de mejorar el
entorno.
Para ello se han abierto Paneles de Discusión, donde expertos, autoridades y ciudadanos dialogan para llegar a una resolución.
De esto puedes inferir que, para participar en la presentación y discusión de un tema, hay varios requerimientos: lógicamente el
primero es que comprendas el tema del que se está hablando, también que entiendas todas las partes del tema y cómo se relacionan;
saber exponer con tus propias palabras tu opinión, así como tu posición: identificar las coincidencias y diferencias con otros
participantes. Tener la mente abierta para escuchar a los otros, tomar acuerdos o bien, si llegara el caso, reconocer que tu punto de
vista podría ser equivocado.
Una gran ventaja es que en la escuela llevas a cabo actividades de comunicación y socialización de diversos temas, aunque en estos
momentos tenga que ser a distancia, te van preparando para discutir con argumentos estructurados.
Es muy importante que el tema sea interesante y conocido, lo cual favorecerá contar con un mayor número de participantes, además
permitirá relacionar a personas de diversos entornos y puntos de vista.
Recuerda que los temas pueden plantearse desde diversas perspectivas, por ejemplo: social, política, económica, cultural, de salud.
Algo básico en este punto es la delimitación del tema, la cual debe ser clara, ya que de no ser así la discusión puede perder enfoque.
Imagina que tu tema seleccionado es la tecnología. Hay tanto que decir de ello que hablarías sin llegar a nada en concreto. Entonces
puedes enfocarte en el tema, la idea es que entre más delimitado esté el tema a discutir, obtendrás mejores resultados.
En segundo lugar, debes considerar el reclutamiento, consiste en reunir a las personas que participarán en el panel, y para organizar
un intercambio de opiniones interesante es conveniente la participación de entre tres y cinco panelistas conocedores del tema a tratar.
Sin embargo, se recomienda no superar los siete, ya que los turnos para usar la palabra y el debate pueden ser excesivamente largos
y tediosos.
Por cierto, la palabra panel se refiere a un grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto. Y como mencionan tus
compañeros en el video, a los participantes en un panel se les llama panelistas.
Continuando sobre el reclutamiento, también es importante en la elección del público. Para que tu panel de discusión tenga éxito el
público es tan importante como los panelistas.
La diversidad de opiniones siempre será un aspecto importante en un panel, por lo que el público es tan necesario como los
panelistas, ya que sus preguntas enriquecerán la discusión y los panelistas tendrán la oportunidad de interactuar con ambas partes
(público y especialistas).
Enseguida verás la elección del moderador, pues regularmente para elegirla o elegirlo necesitas a alguien que ya tenga experiencia
como moderador, y que tenga conocimientos sobre el tema a tratar, lo que permitirá asegurar una conducción adecuada.
En el video en el que tus compañeros te expusieron la organización de un panel pudiste percatarte de que no había experiencia, pero
el joven que resultó elegido te mostró que era necesario organizar y buscar recursos de apoyo, en este caso la asesoría de otra
compañera con experiencia en las mesas de discusión.
La distribución física es un aspecto que pareciera poco trascendente, sin embargo, de la manera en que el moderador, panelistas y
público se encuentren dependerá la fluidez de la comunicación, por ejemplo, la organización de las sillas frente al público en forma
de herradura abierta, mejora la comunicación entre los panelistas y el público.
Asimismo, se considera que la mejor posición para el moderador es en el centro entre los panelistas, para así poder dirigirse mejor
hacia todos ellos.
Pensando en la situación actual, en caso de que la discusión sea virtual, la distribución física queda de lado, pero se podría comentar
el hecho de que todos los participantes deben tener sus cámaras encendidas, en la medida de lo posible, micrófonos apagados hasta
el momento en que les corresponda participar y que su nombre aparezca correctamente escrito, es decir, no usar sobrenombres,
abreviaturas o diminutivos para dar seriedad y formalidad al trabajo que realizarán.
Como participante en un panel de discusión debes tener muy claro cuáles son los objetivos.
Este es uno de los puntos primordiales, definir los objetivos a los que se quiere llegar con la realización de este ejercicio.
Todos los participantes deben conocer con anterioridad el tema que va a ser discutido, para prepararse adecuadamente.
Si bien en este caso no eres experto, el contar con una buena preparación, investigando y estructurando argumentos sólidos podrá
llevarte a convencer a tus oponentes.
En cuanto a la duración del panel, es preciso establecer una duración estimada. Normalmente se sitúa entre 45 y 60 minutos, ya que
si es más largo puede resultar cansado y la atención se va perdiendo.
Si es un tema de interés social, en el que el público va a participar porque están bien informados, puede llegar a alargarse hasta 90
minutos.
Es muy importante pedirles a los panelistas que consideren un tiempo más después de concluido el panel, por si alguien del público
quiere dirigirse a ellos personalmente.
En el caso de un panel escolar, ya sea presencial o virtual, es indispensable que consideres el tiempo de la sesión, aunque siempre
estará abierta la posibilidad de dialogar posteriormente con quien tenga opiniones que te interesen.
Existe una parte opcional del panel, las lecturas individuales, puedes incluir breves lecturas donde se presente la postura de los
panelistas en el tema elegido y una introducción de lo que vas a exponer.
Un consejo que algunos expertos sugieren es usar esporádicamente las presentaciones visuales, pues si bien ayudan a explicar
determinados temas, muchas veces, este tipo de recursos hacen más lento el flujo de conversación de los panelistas y por
consecuencia el tiempo destinado a la participación del público se reduce.
Ya sea el organizador del panel o el moderador debe contar con una batería de preguntas para que la discusión funcione con mayor
fluidez.
Un aspecto que debes considerar es la posibilidad de que los panelistas conozcan con anticipación sus posturas acerca del tema a
tratar, con la finalidad de preparar mejor sus argumentos y preguntas a plantear.
Para facilitar la comunicación y fluidez de un panel de discusión, el moderador tiene que encargarse de que los panelistas participen
desde el primer momento.
Con respecto a la participación del público, una estrategia es solicitar a las personas que realizará preguntas, sentarse en la primera
fila, ya que de esta manera se optimiza el tiempo y se produce una mejor cercanía con los panelistas.
En el caso de que el desarrollo sea virtual se deberá solicitar al público participante que se comunique a través de la conversación en
línea, o bien, levantando la mano para solicitar el uso de la palabra.
Es importante que el moderador tenga la capacidad de recapitular, exponer las ideas centrales de la discusión, en caso de que la
comunicación se interrumpa o se desvíe del tema principal con la finalidad de mantener la continuidad de la discusión.
Y, por último, debes agradecer a todos la participación y contribución en el panel.
Como puedes darte cuenta, organizar significa disponer de un conjunto de personas y medios para un fin determinado, en este caso
la adecuada realización de tu mesa de discusión o panel de discusión.
Este tipo de prácticas sociales de lenguaje te enseña que todos somos diferentes y por lo tanto tienes derecho a expresar tus
opiniones; a escuchar al otro con respeto, a seguir las normas de participación, asimismo a ser escuchados y hacer uso de tu derecho
de réplica.
Ahora que, si se te elige para moderar, tienes que ser consciente que no es momento de externar una opinión, más bien, es momento
de aprender y que la labor que desempeñaras es la de mediar sin inclinarte a un lado o al otro, no importa que estés de acuerdo o no,
los panelistas son quienes debatirán y ya habrá oportunidad para hacerlo.
Ambas funciones, moderar o ser panelista, favorecen tu formación y comunicación asertiva.
Para reafirmar lo que viste, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado: “Reconoce y respeta los diferentes puntos de
vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión”. Para que cuentes con más
elementos y puedas planificar la organización de un panel de discusión.
Será de gran utilidad está práctica, además de que la disfrutarás con tus compañeros o con algunos de tus familiares en casa.

Para ti: el poder de la palabra


Seguramente has escuchado, sobre todo en la televisión, discusiones entre especialistas en torno a una gran cantidad de temas:
deportivos, culturales, políticos. Es muy interesante observar cómo explican lo que piensan y la forma tan decidida con la que
defienden sus ideas. Algunos son muy agradables de escuchar: además de conocer del tema, su dominio del lenguaje logra cautivar.
Y tal vez, en momentos de soledad, en charla contigo mismo, has pensado:
“¡Cómo me gustaría hablar así!”
“¿Qué puedo hacer para lograrlo?”
En la escuela; existe una situación que te pasa frecuentemente en clases.
¿Te es familiar lo que sucede con tus compañeros? ¿Has sentido nerviosismo por no poder expresar lo que deseas ante una
audiencia?
No te sientas mal si algo parecido te sucede; reconocerlo es dar el primer paso para solucionar tal situación.
Seguramente has sentido temor de hablar ante un grupo numeroso de personas, incluso en el salón de clases al hacer alguna pregunta
a la maestra o al maestro.
Hablar te hace responsable de lo que dices, y quienes escuchan pueden criticarte. Por temor a esa crítica, a veces prefieres callar.
Sabes de las inseguridades y temores que presentan muchos adolescentes para expresar sus ideas ante el público, aunque no sólo son
los adolescentes, hablar en público genera ansiedad en toda persona al ser el foco de atención del resto. Por tanto, tener
pensamientos negativos como de que te vas a quedar en blanco, paralizado, sin habla, no ayudará. Esto, porque el cuerpo detecta
que estás en peligro, poniendo a disposición toda una serie de alarmas que dificultan focalizar tu atención; es así que te costará
trabajo respirar, te sudarán las manos y tu presión sanguínea se elevará, acciones que tu cuerpo realiza en caso de ser necesario huir
de un peligro.
La conducta del individuo es el resultado de esos dos factores: la información genética que viene de tus padres y lo que aprendes en
los diferentes círculos sociales. Por esto es importante considerar que el ser humano, por naturaleza, está dotado de sistemas que te
ayudan, primero a comunicarte de manera rudimentaria, por ejemplo, el llanto de bebé, hasta lograr alcanzar el dominio del lenguaje
materno. Sin embargo, el perfeccionamiento requiere de práctica; es como pensar que por el solo hecho de tener dos piernas puedes
ser competente para correr 100 metros planos sin entrenar, logrando resultados sorprendentes y sin lesiones.
Hablar con fluidez, claridad y precisión es una habilidad que puede adquirirse, pero requiere de práctica, disciplina y gusto por
hacerlo.
La historia muestra a grandes oradores que tuvieron que esforzarse por vencer obstáculos enormes para lograr sus aspiraciones.
Sabes que el gran orador Demóstenes, griego, era tartamudo; las burlas recibidas fueron acicate para fortalecer su voluntad y,
mediante la práctica dolorosa (echaba arena en su boca y gritaba a orillas del mar para callar el ruido de las olas), logró que la lengua
obedeciera a su prodigioso pensamiento.
Asimismo, estamos enterados de cómo la fuerza de las palabras de quienes saben emplearlas –y que para lograrlo se enfrentaron con
decisión a enormes adversidades– han impactado a la humanidad entera: Abraham Lincoln, Juárez, Gandhi, Nelson Mandela, Martin
Luther King, entre otros, guías del pensamiento y la acción, determinantes en el grupo al que pertenecieron.
Cada persona posee infinidad de ideas que externa con fluidez en sus conversaciones en la casa, la calle, el trabajo, la escuela, pero
algo sucede cuando el escenario cambia y la discusión se torna formal: un salón de clases, un auditorio, un grupo numeroso de
personas atentas, la seguridad desaparece.
La escuela brinda enormes oportunidades para expresarte en diversas situaciones en las que prevalece el lenguaje oral al realizar
discusiones formales, como los debates, mesas redondas o paneles de discusión.
¿Cómo puedes vencer el miedo al juicio de quienes te escuchan y expresarte con libertad y confianza?
Mencionar la palabra “juicio” te causa terror: no sólo sientes angustia de tener que evidenciar tu conocimiento en algún tema, sino
de ser el foco de atención de quienes hoy forman tu grupo más importante. Por tanto, es importante que adquieras herramientas para
enfrentar la ansiedad; te sugiero que:
Prepares el tema: mientras más información tengas sobre lo que vas a exponer, la seguridad para hablar será mayor, dado que el
cerebro registra que tiene suficientes elementos para hacer frente a la situación, por lo que es fundamental que leas con anticipación,
realices fichas con información básica que responda a las preguntas básicas qué, cómo, cuándo, dónde y para qué.
Aprende a respirar: suena obvio al ser una conducta que realizas constantemente. Sin embargo, bajo tensión, ésta disminuye, así que
será necesario que antes de hablar, te focalices en realizar de tres a cinco respiraciones profundas, esto permitirá a tu cerebro
oxigenarse y contribuirá a tu bienestar. Asimismo, al tomar tu lugar, si participas en un panel, vuelve a respirar y ubica al menos dos
o tres caras que te sean agradables, que al hacer contacto visual con ellas, te permita disminuir el agobio de estar frente a muchas
personas.
Evita los pensamientos irracionales/exagerados. Si bien pudieran ocurrir situaciones desastrosas, también es posible que ocurra lo
contrario, por lo que te sugiero que, al momento de respirar, ubiques frases que alienten tu bienestar, como: “Yo me preparé, es tan
sólo hablar de lo que sé”.
En una discusión organizada, ya sea en la escuela o en la comunidad, es frecuente que la atención se centre en el moderador o en los
panelistas, quienes tienen una función muy especial; sin embargo, hay un tercer elemento que merece toda la atención: el público o
audiencia.
La audiencia es el mejor as bajo la manga que se puede utilizar si presentas ansiedad al hablar en público. Interactuar con ella
permite mover el foco de atención del moderador y panelistas. Verlos como personas que desean escuchar los mueve de ese papel de
enemigos amenazantes.
De acuerdo con el formato, será importante recuperar sus preguntas u opiniones al finalizar. Una opción que pueden llevar a cabo es
entregarles tarjetas en donde puedan anotar sus preguntas, que leerás, ya sea entre cada panelista o al final; otra opción sería que, al
conocer a tus compañeros, los invites a exponer alguna duda.
Si formas parte de la audiencia, puedes anotar las dudas surgidas durante la discusión, convertirlas en preguntas y exponerlas al
final.
En un panel nadie es enemigo de nadie. La crítica siempre va a existir, pero te ofrece la oportunidad de crecer mediante ella y, al
poco tiempo, disfrutar la experiencia de saberte escuchado.
¿Qué otros aspectos se recomiendan que debes conocer para realizar una participación exitosa cuando intervienes como audiencia o
como alguien con dudas en un panel?
Es fundamental prepararte previamente en el tema, ya que, al tener suficientes conocimientos, te sentirás motivado para comunicar
dicha información al auditorio, disminuyendo así tu miedo a enfrentar la situación. Esta preparación también debe realizarla el
público, dado que en un ambiente escolar el objetivo de estos paneles es trabajar con tus competencias de comunicación.
¿En qué debe basar la audiencia su participación?
Será fundamental centrarte en el tema, evitando distracciones. Debes tener claro el objetivo del panel. Así que, de manera previa, al
menos desarrolla cinco preguntas sobre diversos aspectos que tú harías como público que desconoce información, dejando fuera
aquéllas que soliciten datos memorísticos o que puedan ser contestadas con una afirmación o negación. Por ejemplo: ¿consideras
que, si Isaac Newton no hubiera descrito las leyes de la gravedad, hoy nuestro mundo sería otro? Eso es preferible a preguntar: ¿me
puede decir las tres leyes de Newton?
Efectivamente, la audiencia es vital en un panel de discusión; quienes la integran son los más interesados en conocer la información
que brindan los especialistas.
Un punto siempre problemático son los silencios incómodos, cuando parece que nadie tiene preguntas.
¿Qué rol puede jugar un moderador para ayudar a generar preguntas?
Esa situación es la que trata de evitar un moderador, ya que su papel es dirigir la conversación y coordinar el debate. Por tal, será
fundamental que él conozca con antelación la información que van a presentar los panelistas a fin de formular una lista de posibles
preguntas. Esto te permitirá que sea el moderador quien oriente las primeras preguntas y con ello rompa este silencio. También
puede sugerir preguntas al público.
Para los estudiantes no siempre es claro qué estrategias seguir cuando forman parte del panel y es necesario participar con preguntas
al final.
El éxito de cualquier actividad escolar radica en la claridad de las instrucciones de lo que se debe realizar. En el caso del panel, es
necesario que cumplas con las actividades de cada etapa; la primera es la preparación.
Después, el desarrollo, que consiste en identificar la organización de las intervenciones entre panelistas y el público en cuanto a
tiempo y forma, es decir, si las participaciones serán al finalizar o después de cada panelista, o si entre panelistas habrá replica. Esto
te permitirá que a la hora de estar en el panel no existan situaciones imprevistas que consuman el tiempo y no te permitan concluir la
actividad.
¿Te das cuenta cuán necesaria es la habilidad para expresar tus pensamientos e ideas? Por ello, aprovecha todas las oportunidades
que tienes para hablar ante los demás. Opina, externa tus dudas, expresa tus opiniones en el marco del respeto y una buena
argumentación, defiende tus ideas, aprende a escuchar con atención a los demás.
Como audiencia en un panel, otro punto complejo para los estudiantes es hacer preguntas de seguimiento.
¿Qué papel cumple este tipo de preguntas?
El problema es la dificultad para realizar dichas preguntas. La estrategia previa sería que ubiques cuáles son tus dudas del tema que
se va a exponer antes de escuchar la exposición de tus compañeros. Recuerda que independientemente del tema, la importancia de
esta actividad es practicar la competencia del uso del lenguaje.
Es muy probable que hayas participado en alguna actividad de discusión, como moderador, experto o como audiencia. ¿Qué podrías
relatar de esa experiencia?
Observa lo que dicen tus compañeras.
Preguntas a panelistas
https://youtu.be/rEM1ZwygZIg
¿Cómo mediar entre la pregunta legítima y aquéllas que tienen otras intenciones?
Toda pregunta es legítima, la dificultad viene cuando le das una interpretación errónea. Es necesario ubicar que la audiencia o los
panelistas tienen su opinión y a veces ésta será diferente a la tuya. Además, las réplicas son sobre la información y no una crítica a tu
persona. Y fundamentalmente, tienes que aprender a decir: “No lo sé”, pues en eso radica la experiencia de seguir preparándote en la
vida, ya que estudias no para saber más, sino para ignorar menos. Te recomiendo enfocarte en la tarea, que es exponer los datos que
investigaste, y agradecer la información extra que puedes tener de tus compañeros.
Este punto será importante que lo tengas en mente, tus compañeros podrán realizarte preguntas para demostrar al docente que
leyeron algo extra al tema, situación que seguramente te causará tensión emocional. Así que, ante esa situación, tan sólo respira y
comenta: “¿Sabes? Esos datos no venían en los documentos que consulté, ¿me podrías indicar tu fuente de información para
revisarlo más tarde?”. O si acaso tienes información relacionada, puedes decir: “Fíjate que como tal no tengo la respuesta, pero el
autor que consulté considera que…”.
Esto evitará que la sesión de preguntas se vuelva una especie de batalla por demostrar quién sabe más del tema, y sea, más bien, un
espacio de formación de conocimiento.
Este tipo de prácticas no son batallas donde debe haber vencedores o vencidos, el propósito es valorar el poder de la palabra.
Otro aspecto esencial es el manejo del tiempo. Pero, ¿cómo ayudar a encuadrar preguntas para que quien responda tenga suficiente
información, pero sin consumir tiempo de más?
Aquí nuevamente el papel regulador del moderador es importante al marcarles tanto al público como a los panelistas el límite de
tiempo de cada intervención. Por tal, al escuchar que se formuló una pregunta que sale del objetivo del panel, deberá informar
amablemente que, por limitación de tiempo, los panelistas sólo proporcionarán datos sobre uno de tantos aspectos señalados.
Seguramente ya te invadió el deseo de participar y quisieras preguntar a los panelistas algo que no te quedó claro o expresar tu
acuerdo con lo externado por algún experto en relación con el tema que te atrae y por el cual acudiste a la discusión.
Por ejemplo, asistes a una discusión en torno a la equidad de género en nuestro país, al finalizar, ¿qué pregunta harías a los
panelistas?
Escucha las participaciones de tus compañeros. Podrás percibir que tus compañeros participan con alegría y buena intención en el
panel; al plantear sus preguntas se advierte que conocen el tema y realizan las preguntas de manera respetuosa.
3opinión
https://youtu.be/nlF5-Tjybbo
El poder de la palabra está a tu alcance. Para ello, algunas sugerencias pueden ser básicas:
- Conocer el tema: lee, investiga, consulta en varias fuentes; hazlo con alegría. Catón, el destacado filósofo romano, afirmó a sus
alumnos: “Conoce el tema y las palabras acudirán solas”.
- Aprende a escuchar.
- Realiza prácticas constantes.
- Respeta puntos de vista diferentes.
- No interrumpas a quien habla.
- Emplea un lenguaje apropiado.
Ten presente que sólo el pensamiento y decisión de cada quien corresponde encontrar la forma adecuada, la que podrá ser puerta de
salida a tus vivencias, dudas o pensamientos.
Hablar en público siempre genera tensión emocional por el solo hecho de ser el foco de atención, pero esta situación disminuye
conforme prácticas.
Para ello, siempre ten presente que debes prepararte emocional y cognitivamente, de lo contrario, tu cuerpo entrará en estrés e
interpretará la situación como peligrosa, provocándote malestares que impedirán focalizarte en la tarea al sentir el sudor en las
manos, dificultad respiratoria y tu latido acelerado del corazón.
Así que, si notas que estás perdiendo el control, respira mientras visualizas caras amigables en la audiencia; esto no te llevará mucho
tiempo y te permitirá reestructurar tus ideas para continuar. Asimismo, considera que esta habilidad te requiere en diversos
escenarios, como ocurre en la convivencia familiar, al salir con tus amigos y en tus futuros escenarios profesionales, no es sólo una
cuestión académica.
Te sugerimos exponer tus ideas sobre un tema que te interese a ti y a tu familia.
Recuerda que es importante lograr su atención; esto se logra al mencionar un dato curioso del tema y posteriormente la información
que deseas comunicar.
Invítales a hacerte preguntas, contéstalas, escucha con atención las aportaciones que te brinden tomadas de otras fuentes o de la
experiencia.
Promueve la comunicación entre tu familia: habla, escucha, comenta; ten presente que la magia de lo humano reside en las palabras.
El uso adecuado del lenguaje mediante los paneles de discusión contribuye a tu formación.
Ten presente que la puerta de tu interior al mundo está en las palabras.

¿Cómo elegir?
Qué dulce se escucha la poesía en náhuatl y qué importante que existan textos escritos que puedes encontrar en un solo libro.
Justamente para que los conozcas, mencionaremos lo que son las antologías. Estas obras son colecciones de trabajos escritos del
mismo género, de la misma temática o del mismo autor.
En la narrativa se les conoce como una colección de obras cortas, que por lo general se publican en una sola edición.
Etimológicamente, la palabra “antología” proviene del griego: anthos “flor” y logia “colección”, por lo mismo también recibe el
nombre de florilegio.
En la antigüedad se le dio ese sentido para hacer una selección de poemas. Obviamente se trata de una metáfora, y actualmente las
antologías reúnen no sólo poesía, sino una compilación de diversos tipos de textos, pero con la característica de contar, de acuerdo
con los criterios de los editores, con calidad literaria o ser los más representativos de un género.
Pero, ¿quién hace esta selección?
¿Quién decide si esas “flores” deben ser consideradas para conformar la obra?
Quien toma estas decisiones se llama “antologador”.
Observa el siguiente video que muestra la charla con el maestro Martín Tonalmeyotl, para que conozcas un poco de su labor como
escritor y justamente como antologador, es decir la persona que reúne una antología.
Martín
https://drive.google.com/file/d/1We8W9wYUGMtgn5PNwVbA-ss9pSdgYTrC/view
Interesante labor del maestro Martín Tonalmeyotl. Uno de los criterios para seleccionar textos y hacer una antología tiene que ver
con los diversos periodos históricos. Si bien el material debe gustarte y puede considerar el género de los autores al momento de
hacer tu selección, también hay trabajos interesantísimos que dan muestra de la sociedad, la cultura y el arte en un movimiento
literario específico.
¿Te imaginas una antología de poemas del Romanticismo?
¿O bien, una antología de relatos sobre la época de la Colonia?
Por supuesto que hablar de textos en lenguas originarias es también un reflejo de la historia, las tradiciones, los usos y costumbres de
los pueblos.
Un ejemplo puede ser una obra muy interesante realizada por el historiador Miguel León-Portilla, De Teotihuacán a los aztecas.
Antología de fuentes e interpretaciones históricas.
Esta recopilación ofrece una serie de lecturas históricas sobre un tema en particular, en este caso, el pasado prehispánico. Se ofrecen
primero algunas muestras de testimonios indígenas originales y a continuación las páginas o capítulos de varios investigadores, todas
sobre el correspondiente asunto, con las interpretaciones o imágenes históricas logradas por ellos sobre la base de las fuentes de
primera mano.
Otro criterio muy importante a la hora de seleccionar textos es la ubicación geográfica.
En la entrevista con el antologador, una de sus obras la organizó por estados, mencionó autores nahuas, lo que te lleva a la Ciudad de
México, a Oaxaca, a Veracruz, es decir, al lugar de donde provienen los autores de los poemas.
Y pensando en esta organización de las obras por su lugar de origen, también existen diversas antologías de cuentos
latinoamericanos, y otras como Las africanas cuentan: antología de relatos, de Inmaculada Diaz Narbona.
Y qué decir de la antología mayor de la literatura europea, que recoge una selección de las cien obras más representativas de la
historia de la literatura europea, desde el siglo VII hasta el XX. Cada una de las entradas incluye el nombre del autor y de su obra
seleccionada, la lengua original del texto, la región donde escribía el autor, el siglo y la época histórica a la que pertenecen autor y
obra, la etapa de la historia de la cultura europea en la que se incluyen y, por último, el género y el subgénero literario de esa obra
concreta. El listado está organizado de forma cronológica y coloreado de acuerdo con la sucesión de las diferentes etapas culturales.
En ocasiones se puede escoger un autor y hacer una recopilación de sus textos. Este tipo de antología suele hacerse cuando existe un
motivo de celebración para el autor, por ejemplo, hay varias antologías con textos de la “Décima Musa”, Sor Juana Inés de la Cruz,
donde lo mismo se centran en su poesía, que en el periodo barroco y entonces incluyen también narraciones y hasta teatro.
Efectivamente hay varios criterios para recopilar y seleccionar materiales para una antología.
Lo primero que debes tener es un elemento central, es decir, delimitar hacia dónde va encaminada tu antología.
Puedes hablar del género, por ejemplo: documentos históricos, relatos, poesía, fábulas, cuento, ensayo, textos epistolares, este tipo
de texto son mejor conocidos como cartas.
Otro dato importante es que, si quieres centrarte en un tema, tal vez hagas una antología de textos de amor, terror o ciencia ficción
donde puedes incluir textos tanto en verso como en prosa, siempre y cuando cumplan con el criterio.
Debe haber gusto por los textos seleccionados. Definitivamente es un criterio muy importante pues, si bien es subjetivo, también
puede ayudar a decidir cuáles textos incluir, por obvias razones, igualmente te indicará que textos dejar fuera.
Ahora bien, debes de tener cuidado de no confundir antologías y compilaciones.
Toda antología supone una compilación, pero no toda compilación es una antología.
Un antologador debe haber leído suficiente sobre el género o tema y escoger lo más representativo.
El compilador, en cambio, hace una convocatoria a autores para que escriban sobre un tema en particular o bien escoge textos ya
publicados.
Ten presente que existen antologías académicas que tienen propósitos educativos. Se trata de colecciones de textos de varios autores
o un mismo autor sobre un tema o una materia en específico, basadas en un criterio de revisión.
Debes recoger lo más relevante e incluir comentarios que te permitan explicar o aclarar las ideas centrales y las intenciones de los
textos. Su objetivo es el apoyo a los contenidos de las asignaturas.
Revisa de manera resumida los siguientes puntos:
Debes determinar el tema, la profundidad y la extensión que tendrá tu antología, a partir de haber delimitado el objetivo para
realizarla.
Procede a localizar y seleccionar la información pertinente al tema en particular. Recuerda que puedes centrarte en un espacio
geográfico determinado, un periodo histórico, un género, corriente o movimiento literario; determinada lengua, el género de los
autores, determinados autores, relevancia de las obras, etcétera.
En tu caso, dado que no tienes experiencia, debes hacer una búsqueda exhaustiva del material relativo al tema y, por supuesto, entre
mayor sea esa búsqueda habrá más opciones para aplicar tu gusto por las obras y no hacer la antología solamente por hacerla.
Lo ideal sería que conozcas lo mejor posible cada texto seleccionado. Recuerda que harás una compilación, pero no se quedará
solamente en ello, sino que será una antología, lo que te permitirá una visión más amplia del contexto por ejemplo de toda una época
a través de sus textos. Por ejemplo, al recopilar textos en una determinada lengua, hay que conocer esa lengua para poder antologar.
Dependiendo del objetivo y del material que recopilarás, hay que cuidar de elegir diversos enfoques teóricos sobre el tema,
procurando que éstos sean complementarios y no redundantes.
Ahora viene la discriminación, es decir la selección del material definitivo, mediante la eliminación de todo aquello que sea
superfluo o innecesario, observa un criterio coherente y de orden lógico.
Pero mucho cuidado, el material seleccionado debe contener información adecuada y clara, que al leer el texto se entiendan
fácilmente las ideas.
Los materiales seleccionados se deben jerarquizar de acuerdo con el propósito establecido, identificando las lecturas por tema o
capítulo, orden alfabético, época, región.
Cómo pudiste ver, todo este trabajo requiere de un análisis previo de las lecturas propuestas y, si la antología tiene un fin académico,
hay que finalizarla proponiendo actividades que retroalimenten, fortalezcan o complementen el dominio de los conocimientos o
posturas teóricas revisadas.
¿Qué te parece si propones una antología para que te des cuenta de qué es lo que se tiene que hacer?
Un criterio muy importante es que es pensada en un público determinado. Todos pueden leerla, pero tú objetivo lector serán las
alumnas y alumnos de secundaria, en otras palabras, público adolescente, y podría ser sobre textos narrativos, como las leyendas y
puedes ubicarlas por el estado donde te ambientas, por ejemplo:
Por ejemplo: la de La isla de las Muñecas de Xochimilco en la Ciudad de México, puede ser, El callejón del beso, de Guanajuato, y
la de La princesa Donají, de Oaxaca.
Puedes incluir la referencia que la leyenda de La isla de las Muñecas es apenas del siglo XX en la década de los 50; El callejón del
beso del XVIII, en plena época de la colonia y
La princesa Donají, es del siglo XVI cuando con la llegada de los españoles quienes entraron a Zaachila, Oaxaca en 1523.
Por supuesto este es el inicio, pero tendrás que investigar a fondo para encontrar las más representativas.
Y hablando de investigar, algo que no debes olvidar, es contar con la bibliografía en la cual se indique de dónde estás obteniendo el
material para incluirlo en el libro.
La idea es excelente y, cuando la compartas, será una forma de invitar a quienes la lean a conocer más acerca de estas maravillosas
narraciones, a tener deseos de visitar los lugares donde se originaron y a analizar el periodo que les dio vida a través de su creación.
Es más, hasta puedes titular tu trabajo, y de alguna forma se verán reflejadas tus asignaturas.
Antología. Un paseo a la historia de México a través de sus leyendas.
Ojalá te interese y preguntes entre tus familiares acerca de las leyendas de tus estados.
Ha sido una sesión muy enriquecedora, tuviste el aporte de participantes en náhuatl y en tu’un savi, es decir, en mixteco. Escuchaste
y leíste una poesía, y observaste que la asignatura de Lengua materna es un vínculo que une a las demás asignaturas y que permite el
trabajo colaborativo.
Y, principalmente, de las antologías, su función y sobre cómo puedes determinar la forma de hacer una, es decir, conociste los
criterios para seleccionar el material que debe conformarla.
Conociste una selección de flores, que tu convertirás en selección de leyendas, y que se puede hacer la compilación considerando tu
lugar de origen y la época en que se difundieron.
Te sugerimos que, para reafirmar lo aprendido, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado “Utiliza la información de
un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología” para que cuentes con
más elementos y puedas conocer los criterios para “Recopilar y seleccionar materiales para una antología”.
Léeme una introducción
Una antología es el conjunto de obras, ya sean literarias, musicales o visuales, que puedes agrupar de diversas maneras; por ejemplo,
por su autoría, tema, características, época o área.
El contenido y temas recopilados pueden guardar relación entre sí.
Y es que, generalmente, cuando escuchas la palabra “antología”, piensas en la literatura, pero como ya te mencioné, existen
compilaciones sobre música, películas, cómics, artículos especializados o de tipo académico.
Un editor, al realizar una antología, tiene que considerar la calidad de la obra y su valor.
Así, puedes encontrar obras de gran calidad reunidas en una colección, ya sea libros, canciones, poemas, cuentos, novelas, pinturas,
fábulas, artículos, crónicas o estudios de uno o de varios autores.
Existe una antología que contenía varios cuentos de un mismo escritor, en este caso, Edgar Allan Poe.
Uno de esos cuentos es, “El gato negro”.
Una noche en que volvía a casa […], después de una de mis 69 correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia.
Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia
demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que
diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, […]
Te quedaron ganas de saber qué pasará, te gustaría saber cómo continúa la narración, te sugerimos a que busques el cuento en
Internet o cuando regreses a la escuela, en las Bibliotecas de Aula o Escolar.
Tomando esta antología como referente para esta sesión, conocerás acerca de la estructura y las características que deben cumplir las
antologías.
Una antología suele contar con las siguientes partes:
Portada. En la portada de una antología debe aparecer el nombre de quien edita o compila la obra. Asimismo, se menciona a quien o
quienes escribieron los textos que se incluyen en la antología. De igual forma, se muestra el título que se dispuso para ella. También
es posible colocar una imagen o diseño alusivo al trabajo, pero no es obligatorio.
Dedicatoria. Es la parte de la antología donde se ofrecen consideraciones a las personas o instituciones que apoyaron en la edición de
la compilación, como algún familiar o amigo, inclusive puede nombrar a alguien que haya fallecido.
Índice. En esta parte de la antología se organizan los títulos, los temas y subtemas de las obras que se compilan. Los puedes
encontrar al inicio o al final de la antología.
Introducción o prólogo. En este apartado de la antología se expone de manera general y brevemente parte de la información que se
encontrará en dicha obra. El prólogo o introducción puede ser escrito por el autor o por una tercera persona que haya leído el trabajo
previamente. Es fundamental, al citar un texto, que esté entre comillas o cursivas para diferenciar las palabras del o los autores y las
de quien realiza la antología.
Detalles de las partes. En las antologías cada apartado es de suma importancia: es por ello que deben estar bien identificados. Por
esta razón es necesario especificar el nombre de la obra y, por supuesto, el autor de la misma.
Referencias. En esta parte se muestra un directorio de las fuentes de los textos, libros u obras utilizadas para realizar dicha antología.
Deben presentarse ordenadas alfabéticamente.
Glosario. En éste se definen palabras cuyo significado el autor considera necesario aclarar al lector. Se puede realizar una definición
propia para comprender de mejor manera.
Comentarios. Éstos son realizados por quien elabora la antología para comprender de mejor manera el contenido que se compiló.
Pueden estar como presentación de cada capítulo.
Pero ¿cuál es la función principal de las antologías?
Una antología es elaborada con el fin de exaltar un conjunto de obras o textos, así como de interesar al lector en las obras que la
componen. Por ejemplo, lo que te sucedió después de leer un fragmento del cuento de Allan Poe, “El gato negro”.
Como puedes ver en esa antología, la selección se determinó por el valor que tiene en la historia de la literatura.
Lee el siguiente fragmento de “El pozo y el péndulo”, también de Edgar Allan Poe.
Ya no me era posible dudar del destino que me había preparado el ingenio de los monjes para la tortura. Los agentes de la
Inquisición habían advertido mi descubrimiento del pozo. El pozo, sí, cuyos horrores estaban destinados a un recusante tan
obstinado como yo; el pozo, símbolo típico del infierno, última Thule de los castigos de la Inquisición, según los rumores que
corrían. Por el más casual de los accidentes había evitado caer en el pozo y bien sabía que la sorpresa, la brusca precipitación en los
tormentos, constituían una parte importante de las grotescas muertes que tenían lugar en aquellos calabozos. No habiendo caído en el
pozo, el demoníaco plan de mis verdugos no contaba con precipitarme por la fuerza, y por eso, ya que no quedaba otra alternativa,
me esperaba ahora un final diferente y más apacible. ¡Más apacible! Casi me sonreí en medio del espanto al pensar en semejante
aplicación de la palabra. ¿De qué vale hablar de las largas, largas horas de un horror más que mortal, durante las cuales conté las
zumbantes oscilaciones del péndulo? Pulgada a pulgada, con un descenso que sólo podía apreciarse después de intervalos que
parecían siglos... más y más íbase aproximando. Pasaron días —puede ser que hayan pasado muchos días— antes de que oscilara tan
cerca de mí que parecía abanicarme con su acre aliento. El olor del afilado acero penetraba en mis sentidos... Supliqué, fatigando al
cielo con mis ruegos, para que el péndulo descendiera más
Además, las antologías también pueden ser utilizadas como un gran recurso didáctico, ya que, cuando estudias a un escritor,
contenido, periodo o época, las antologías te proporcionan la información de manera ordenada, pero eso dependerá de una
característica que más adelante aprenderás.
Muchas personas hacen uso de las antologías como herramienta académica o de investigación, ya que les favorece o les es de ayuda
como fuente de consulta sobre un tema o autor en específico.
Ahora sabes que las antologías pueden ser elaboradas a partir de los intereses y objetivos que persigas, por lo que las categorías
pueden ser diversas. Por ejemplo, si tu interés es analizar un tema en específico, una corriente o la obra de un autor, o bien porque tu
propósito es dar a conocer alguna clasificación de obras, que es para un público determinado.
Las características son:
Las antologías son una compilación de diversas obras: literarias, musicales, cinematográficas, fotográficas, etcétera. Se basan en un
tema o género; por ejemplo, en una antología de literatura se pueden reunir obras del género lírico de una época determinada, como
una antología de poemas del Siglo de Oro; género narrativo, antología de cuentos o novela que reúnan un tema en común.
Las antologías musicales reúnen las composiciones de diversos autores de un género o época determinado: jazz, rock, corrido,
música clásica, barroca, entre otros.
La segunda característica es que todas las antologías tienen como sustento la investigación en diversas fuentes, con la finalidad de
contar con información que, además de las obras, provea de datos, hechos históricos que contextualicen las manifestaciones
culturales de determinada época y complementen la antología.
El formato. La estructura y organización de las obras reunidas en una antología es un aspecto a considerar, ya que de esta manera se
podrá observar el propósito de selección. Esto permite al lector identificar, de manera clara, las partes que conforman la antología.
La cuarta característica, tiene un fin didáctico. ¿Qué quiere decir esto? Que la antología, como medio para la enseñanza, cumple con
esta finalidad, ya que en una sola obra se pueden reunir las más valiosas de diversos autores o de un solo autor, así como el
tratamiento de un tema por distintos autores.
La quinta característica es el tipo de enfoque:
Cronológico. La organización está dada por un orden de fechas históricas de las obras que se compilan en una antología; la
organización puede variar de acuerdo con la delimitación que realice quien haga la antología.
Panorámico. En este enfoque se compilan obras acerca de un mismo tema o disciplina, con la finalidad de que los lectores tengan
una perspectiva amplia.
Y, por último, el enfoque personal. Son aquellas antologías que compilan lo mejor de la obra de un mismo autor o intérprete.
Entonces, dependiendo del enfoque que utilices para la elaboración de una antología, es cuando decides qué textos serán los que se
incluirás en ella.
En la mayoría de los casos, las obras son ordenadas según su fecha de creación o aparición, de manera que pueda apreciarse el
progreso y evolución del autor o los autores, así como del género en cuestión.
La tarea del antologador va más allá de la selección de obras que formarán parte de una antología.
El antologador aporta sus conocimientos y los resultados de la investigación realizada con la finalidad de ofrecer a los lectores
referentes de contextualización sobre el contenido de la antología.
Las notas del compilador son de gran ayuda para comprender de mejor manera las obras de la antología.
Esto es de gran ayuda en aquellas antologías cuyo objeto es el de servir de apoyo a la enseñanza.
Entonces, para la elaboración de una antología debes considerar todos sus elementos, su estructura, sus características y también
debes imaginar cómo la harás para que tenga un toque personal, y a quien quieras compartírsela, la pueda entender y disfrutar.
Puedes darte cuenta lo interesante que puede ser el contenido que encuentras en las antologías, sino que también en todo el trabajo
que realiza un compilador para buscar, organizar y decidir cuáles escritos son los más importantes o cuáles le pueden gustar más a
un público, y por eso te traje todo ese análisis para esta sesión.
Espero que te haya quedado clara esta explicación, pero si te existiera alguna duda, te sugerimos consultar tu libro de texto e
identifica el aprendizaje esperado para complementar tu conocimiento.
Observa el siguiente video del minuto 3:37 al 4:59 para profundizar los conceptos.
Una antología especial: Los cancioneros
https://www.youtube.com/watch?v=zd4o5cyzmL0
Es fundamental determinar los criterios de búsqueda y selección para una antología; porque establece categorías para que quede más
específico tu trabajo.
Ahora analiza las características de la antología una por una.
Primera característica: debe tener una base común, es decir que debe tratar sobre una misma temática; por ejemplo, la siguiente
antología del género literario que contiene poemas.
Observa en la imagen que se especifica que es una antología de poemas y tal cual se coloca en la portada.
Observa la siguiente característica, una antología se alimenta de múltiples fuentes de información, no sólo de las obras en sí, sino
también de noticias, hechos históricos y datos que complementan y pueden enriquecer la compilación.
Puedes observar que te cuenta un poco de historia, precisa algunas características y elementos relacionados con el autor de los
poemas.
Siguiente característica, debe tener un mismo formato. Es importante la presentación que tiene una antología, como el tipo de letra,
los márgenes, el color que se utiliza.
¿Puedes notar el orden en que se colocan los elementos? Esto permite al lector o al público comprender y comparar de manera fácil
una obra con otra.
Pon mucha atención a las imágenes anteriores y trata de identificar cuál es el orden que llevan esas obras.
¿Lograste identificar cuál es el orden dentro de esas obras que acabas de observar? Las fechas en que el escritor elaboró esos
poemas.
Quien realizó esta antología se dio a la tarea de organizar los poemas conforme fueron apareciendo a través del tiempo.
Y para finalizar, la última característica es que contienen notas y aportes del compilador, obsérvalo en la siguiente imagen
El antologador que compiló los poemas te da alguna explicación de lo que tratará la antología, como son los temas que se abordan en
los poemas, alguna relación con un movimiento literario, etcétera.
Se necesita tener muy claros los criterios y todas sus características. Y si en algún momento deseas o necesitas realizar una
antología, ya conoces algunos rasgos característicos de ellas.
Para ampliar la información sobre esta sesión, consulta tu libro de texto y localiza el aprendizaje esperado: “Analiza e identifica la
información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones”, y recuerda también realizar las
actividades que ahí te sugieren para que puedas reafirmar tus conocimientos.

Actividades Tiempo Organización Recursos


INICIO Observa el video aprende en casa:
Aprende En Casa - Español | Como discutir y Dispositivo
triunfar en el intento | Secundaría 3 Grado 00:21:42 Individual electrónico
En el link:
https://www.youtube.com/watch?v=-bt6dUUepcY Internet

Aprende En Casa - Español | Para ti, el poder de la palabra | Libreta


Secundaría 3 Grado
00:15:00 Individual Plumas de
https://www.youtube.com/watch?v=4AXX3m8Wx3c colores

En tu libreta: Libro

Las ideas principales de los videos


DESARROLLO

Dispositivo
electrónico
Toma Nota de la exposición del profesor 00:30:00 Individual
Internet
Realizar la lectura de la 168 a la 173 00:20:00
En plenaria Libreta

Plumas de
colores
CIERRE Realiza tu guion de investigación 00:30:00 Individual Dispositivo
electrónico

Internet

Libreta

Plumas de
colores
Evaluación cuantitativa: En Classroom. Puntualidad en la entrega, Calidad de la imagen, Contenido del
Trabajo, Presentación, Nombre del alumno y fecha en la imagen.

Evaluación cualitativa: Durante las clases en línea. Respeto al docente y compañeros, Cámara
encendida, Participación, Nombre correcto en el usuario para Meet y Classroom, Asistencia.
Observa el video de Aprende en casa II:

SECUNDARIA 3 - ESPAÑOL - Mi experiencia avala mis 00:26:09 Individual Dispositivo


argumentos (mar 17 NOV) electrónico

https://www.youtube.com/watch?v=OK-QkONi0Ms Internet
INICIO

Escribe en tu libreta:
00:05:00 Individual
Escribe las ideas principales Plumas de
colores

Libreta
Toma nota de la explicación del profesor. 00:40:00 En Plenaria Cuadernillo
DESARROLL

Realizar la lectura de la página 176 00:20:00 En plenaria Dispositivo


electrónico
O

Internet

Actividad integradora:

Realizar ejemplos de falacias vistas en clase 00:05:00 Individual Cuadernillo


CIERRE

Evaluación cuantitativa: En Classroom. Puntualidad en la entrega, Calidad de la imagen, Contenido del


Trabajo, Presentación, Nombre del alumno y fecha en la imagen.

Evaluación cualitativa: Durante las clases en línea. Respeto al docente y compañeros, Cámara
encendida, Participación, Nombre correcto en el usuario para Meet y Classroom, Asistencia.

Actividades Tiempo Organizaci Recursos


ón
INICIO Observa el video aprende en casa:
Aprende En Casa - Español | Léeme una introducción |
Secundaría 3 Grado 00:22:36 En plenaria Dispositivo
https://www.youtube.com/watch?v=AgVG-ESH9WQ electrónico
En tu libreta.
Internet
Escribe las ideas principales del video
00:05:00 En plenaria Libreta

Retroalimentación docente:
DESARROLLO

Realizar la lectura de la antología sobre los prólogos de 00:20:00 En plenaria Dispositivo


libros de Vargas Llosa electrónico
Libro
Internet
Libreta
Hojas de
00:40:00 En Plenaria colores
Tomar nota de la exposición del docente
 Pegar la introducción de un libro 00:15:00 Individual
Dispositivo
CIERRE

electrónico
Internet
Libreta
Libro
Evaluación cuantitativa: En Classroom. Puntualidad en la entrega, Calidad de la imagen, Contenido del
Trabajo, Presentación, Nombre del alumno y fecha en la imagen.

Evaluación cualitativa: Durante las clases en línea. Respeto al docente y compañeros, Cámara
encendida, Participación, Nombre correcto en el usuario para Meet y Classroom, Asistencia.
INICIO Observa el video aprende en casa:
SECUNDARIA 3 - ESPAÑOL - ¿por qué el prólogo? (Vie 27 Dispositivo
NOV) 00:21:42 Individual electrónico
En el link:
https://www.youtube.com/watch?v=CirglJjqTbg Internet
En tu libreta:
Libreta
Las ideas principales de los videos
00:15:00 Individual Plumas de
colores

Libro
DESARROLLO

Dispositivo
electrónico
Toma Nota de la exposición del profesor 00:30:00 Individual
Internet
Realizar la lectura de la 221 a la 225 00:20:00
En plenaria Libreta

Plumas de
colores
CIERRE Realiza una búsqueda de poemas de acuerdo a la 00:30:00 Individual Dispositivo
selección otorgada. electrónico

Internet

Libreta

Plumas de
colores
Evaluación cuantitativa: En Classroom. Puntualidad en la entrega, Calidad de la imagen, Contenido del
Trabajo, Presentación, Nombre del alumno y fecha en la imagen.

Evaluación cualitativa: Durante las clases en línea. Respeto al docente y compañeros, Cámara
encendida, Participación, Nombre correcto en el usuario para Meet y Classroom, Asistencia.

También podría gustarte