Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|19756026

Informe de ensayo Granulometria de agregado grueso

Materiales de construcción (Universidad Continental)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)
lOMoARcPSD|19756026

201

CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Dino Yasman
Docente: Ing. Jorge Álvarez Espinoza Universidad C

INFORME DE ENSAYO: 7-9-2019

GRANULOMETRIA DE AGREGADOS
GRUESOS
Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)
lOMoARcPSD|19756026

INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
I. OBJETIVOS............................................................................................................................2
1.1. Objetivo general...........................................................................................................2
1.2. Objetivos específicos....................................................................................................2
II. FUNDAMENTO TEORICO.......................................................................................................2
2.1. Antecedentes................................................................................................................2
2.2. Base teórica..................................................................................................................2
2.3. Expresión de la granulometría......................................................................................3
2.4. Representación gráfica.................................................................................................3
2.5. Definiciones................................................................................................................4
III. EQUIPOS Y MATERIALES...................................................................................................4
IV. PROCEDIMIENTO, CALCULO Y TOMA DE DATOS...............................................................5
4.1. Procedimiento..............................................................................................................5
4.2. Cálculo..........................................................................................................................5
4.3. Toma de datos..............................................................................................................6
V. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES......................................................................................6
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................8
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................8
VIII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................8
IX. ANEXO: FOTOGRAFÍAS......................................................................................................9

Página 1 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

INTRODUCCIÓN
Los agregados tanto finos como gruesos constituyen alrededor del 75% en
volumen, de una mezcla representativa de concreto.
El agregado comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada
utilizada para preparar morteros y concretos. La granulometría y el tamaño
máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la
dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los
tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza,
para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado
grueso.

I. OBJETIVOS
I.1.Objetivo general
 Conocer el procedimiento en el laboratorio del ensayo de granulometría de
agregados gruesos y mostrar si los resultados se encuentran dentro de los
limites de diseño de mezcla de calidad.
I.2.Objetivos específicos
 Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado grueso para
uso en el concreto.
 Determinar mediante el tamizado la gradación que tiene el agregado
grueso.
 Determinar si el agregado grueso se encuentra dentro de los limites
especificados para la fabricación del concreto.

II. FUNDAMENTO TEORICO


II.1. Antecedentes
Desde hace mucho tiempo en la época de la construcción moderna se ha
realizado este tipo de estudios de granulometría a los materiales de
construcción como el agregado grueso, realizándolos estas pruebas
obligatorias ya que los mismos permiten verificar las propiedades mecánicas de
agregado grueso, y así saber con precisión cuál es su mayor estabilidad
volumétrica. Debido, a que de estos estudios ha ocupado un importante lugar
dentro de las primeras investigaciones sobre el concreto, pues el
proporcionamiento de los agregados gruesos para producir mezclas de la más
alta calidad, más resistente y más económicos dio origen a la propuesta de
muchos investigadores de presentar diferentes procedimientos, prototipos y
métodos de pruebas hasta llegar a un procedimiento estándar aprobado como
norma técnica para el diseño de concreto.
II.2. Base teórica
El estudio de la granulometría de los agregados ha ocupado un importante
lugar dentro de las primeras investigaciones realizadas sobre el concreto. El
proporcionamiento de los agregados finos y gruesos para producir mezclas de

Página 2 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

la más alta compacidad y, por ende, más resistentes y económicas dio origen a
la propuesta de numerosas curvas prototipo o ideales.
En el análisis de la compacidad se ha estimado que los agregados de similar
dimensión producen el mayor número de vacíos, mientras que de existir una
determinada diferencia entre los tamaños su acomodo se produce con la
máxima compacidad.
La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el
tamaño máximo del agregado, asegurando una adecuada trabajabilidad, de
manera que el concreto pueda ser consolidado sin exigir demasiado trabajo
mecánico.
Las mallas utilizadas para determinar la granulometría de los agregados, se
designan por el tamaño de la abertura cuadrada en pulgadas. Las mallas son
las siguientes: 3 ½”, 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ½”, ¾”, 3/8”
II.3. Expresión de la granulometría
Las granulometrías se definen en función de los conceptos: Tamaño máximo
del agregado y tamaño nominal máximo.
El tamaño máximo se utiliza para seleccionar el agregado según las
condiciones de geometría del encofrado y el refuerzo de acero. Corresponde a
la malla más pequeña que pasa el 100% del material.
El tamaño nominal máximo, se da generalmente como referencia de la
granulometría y corresponde a la malla más pequeña que produce el primer
retenido.
II.4. Representación gráfica
Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en
forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.
Estas graficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre si,
horizontal y vertical, donde las ordenadas representan el porcentaje que pasa y
en el eje de las abscisas la abertura de la matriz cuya escala puede ser
aritmética, logarítmica o en algunos casos mixtos.
Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de
tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan
grueso es o fino es.

Página 3 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

II.5. Definiciones
Agregado. Material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o
escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero
hidráulico.
Agregado grueso. Es el agregado retenido en la malla Nro. 04 proveniente de
la desintegración natural o mecánica de la roca, y que cumple con los limites
establecidos de la norma.
Hormigón. Es el agregado extraído de forma natural, por lo que esta compuesta
de una variedad de tamaños y de elementos.
Granulometría. La granulometría de la base de agregados se define como la
distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina
haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de
tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.
Tamaño Nominal Máximo. Es el que corresponde al menor tamiz de la serie
utilizada que produce el primer retenido.
Tamaño Máximo. Es definido por el que corresponde al menor tamiz por el que
pasa toda la muestra de agregado grueso.
El Reglamento Nacional de Construcciones prescribe que el tamaño máximo
del agregado no debe ser mayor de:
 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
 1/3 del peralte de la losa.
 ¾ del espaciamiento minino libre entre las varillas o alambres
individuales de refuerzo, paquetes de varillas, cables o ductos de pre
esfuerzo.
Granulometría Continua. Se puede observar luego de un análisis
granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos los tamaños de grano,
desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una curva
granulométrica continua.
Granulometría Discontinua. Al contrario de lo anterior, se tiene una
granulometría discontinua cuando hay ciertos tamaños de grano intermedios
que faltan o que han sido reducidos o eliminados artificialmente.

III.EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos Descripción - Cantidad
Balanza de precisión Con precisión de 0.1 gr.

Brocha 1 UNIDAD para la


limpieza de los
Página 4 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

implementos utilizados

Cepillo metálico 1 unidad Para este


ensayo se utilizó para
limpiar los tamices.

Tara 3 unidades para poner


distintos tamaños de la
muestra.

Baldes Para el pesado en la


balanza por cada
tamaño.

Piedra chancada de 1” Peso mayo a 5 Kg.

Tamices Serie de tamices: Tamiz


3 ½”, 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”,
1”, ½”, ¾”,3/8” .

IV. PROCEDIMIENTO, CALCULO Y TOMA DE DATOS


IV.1.Procedimiento
Se toma una muestra mínima de 5 Kg. del agregado limpio y secado en un
balde de 01 galón.
La operación del tamizado se puede llevar a cabo a mano o mediante el
empleo de una maquina adecuada. El tamizado a mano se hace de tal manera
que el material se mantenga en movimiento circular con una mano mientras se
golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano para
lograr el paso de una partícula a través del Tamiz.
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se separa en las
taras y en la mesa de trabajo identificándolo cada uno para su posterior pesaje
y cuantificación global.
IV.2.Cálculo
Después de tamizar se toma el material retenido en cada tamiz y se pesa, y
cada valor se coloca en la columna N° 2 de la Tabla N° 02. Cada uno de estos

Página 5 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

pesos retenidos se expresa como porcentaje (retenido) del peso total de la


muestra.
Peso de material retenido en tamiz∗100
% Retenido=
Peso de la muesta
Este valor de % retenido se coloca en la columna N° 03
En la columna N° 04 se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.
En la columna N° 05 se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será
simplemente la diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.
% pasa=100−% retenido acumulado

IV.3.Toma de datos

Graficando:

Página 6 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

V. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
a. Investigar cuales son los requerimientos granulométricos según ASTM-
C33 para los diferentes tamaños máximos de agregados.

b. ¿Qué se entiende por compacidad?


Es la relación entre el volumen de solidos que tiene un material.

c. Determine el tamaño máximo y máximo nominal del agregado ensayado.

 Tamaño máximo igual a 1 1/2”


 Tamaño máximo nominal igual a 1” que retiene en ensayo el 24.56%
de la muestra.

d. ¿Qué entiende por granulometría y describa los tipos de granulometría?


Es la distribución del tamaño de sus partículas, la que se determina
haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie
de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. Se tiene
granulometría continua y discontinua.

e. Describa y clasifique el tipo de agregado con el que viene trabajando.


Corresponde a un agregado grueso, que corresponde a la granulometría
discontinua.

f. De que parámetros depende la elección del tamaño máximo del


agregado grueso para el diseño de mezclas.
El Reglamento Nacional de Construcciones prescribe que el tamaño
máximo del agregado no debe ser mayor de: 1/5 de la menor separación
entre los lados del encofrado. 1/3 del peralte de la losa. ¾ del
espaciamiento minino libre entre las varillas o alambres individuales de
refuerzo, paquetes de varillas, cables o ductos de pre esfuerzo.

g. ¿Cómo influye el agregado grueso en el diseño de mezcla?

Página 7 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

La distribución de los tamaños de las partículas o granulometría de un


agregado es una característica importante debido a que determina los
requerimientos de la pasta para lograr un concreto trabajable.

El agregado grueso es deseable en conjunto posea cierta continuidad de


tamaños en su composición granulométrica; aunque vale decirlo los
efectos que la gradación de la grava produce sobre la trabajabilidad de
las mezclas de concreto, son mucho menores que los producidos por el
agregado fino. Por tal motivo, la granulometría de un agregado grueso,
de un tamaño máximo dado, puede variar dentro de un rango
relativamente amplio sin producir efectos apreciables en los
requerimientos de agua y cemento.

h. Defina el agregado grueso ideal para la fabricación de concreto en


términos de su perfil, forma, textura.
Es deseable en conjunto posea cierta continuidad de tamaños en su
composición granulométrica.

i. A qué se denomina superficie específica y cómo influye en el diseño de


mezcla.
La superficie específica es una propiedad de los sólidos la cual es la
relación entre el área superficial total y la masa del sólido, o volumen en
bruto, o área en la sección transversal.

VI. CONCLUSIONES
 Se considera que una buena granulometría es aquella que está constituida
por partículas de todos los tamaños, de tal manera que los vacíos dejados
por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño y así
sucesivamente.

 Por la cantidad retenida según la normativa ASTM no cumple con los


estándares de porcentaje de retenidos en cada uno de los tamices.

VII. RECOMENDACIONES
 Se observó que hay gran variedad de tamaños; aunque vale decirlo los
efectos que la gradación de la grava produce sobre la trabajabilidad de las
mezclas de concreto, son mucho menores que los producidos por el
agregado fino. Por tal motivo, la granulometría de un agregado grueso, de
un tamaño máximo dado, puede variar dentro de un rango relativamente
amplio sin producir efectos apreciables en los requerimientos de agua y
cemento.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Informe de granulometría, Luis Miguel Rosario Sarmiento. Instituto Sencico.
https://www.academia.edu/7004854/74912909-Informe-de-Granulometria-de-Agregados
Granulometría del suelo de anexo de Aza, En Mecánica de suelos. Universidad
Continental.
Norma ASTM C33 la cual contiene las especificaciones
Página 8 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

La norma ASTM C136 que contiene el procedimiento


Las normas ASTM C125 la cual trata sobre el módulo de finura (qué tan grande
o pequeño es el grano).

IX. ANEXO: FOTOGRAFÍAS

Lugar: Laboratorio U Continental Cusco Se Muestra: Piedra chancada 1”


Actividad: Análisis granulométrico Fecha: 31-08-2019
Curso: _Materiales de construcción – Ingeniería Civil

Página 9 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

Lugar: Laboratorio U Continental Cusco Se Muestra: Pesaje del agregado


Actividad: Análisis granulométrico Fecha: 31-08-2019
Curso: _Materiales de construcción – Ingeniería Civil

Lugar: Laboratorio U Continental Cusco Se Muestra: Tamizaje por tamaños


Actividad: Análisis granulométrico Fecha: 31-08-2019
Curso: _Materiales de construcción – Ingeniería Civil

Página 10 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)


lOMoARcPSD|19756026

Lugar: Laboratorio U Continental Cusco Se Muestra: Procesamiento de datos


Actividad: Análisis granulométrico Fecha: 31-08-2019
Curso: _Materiales de construcción – Ingeniería Civil

Página 11 de 12

Downloaded by Joaquin Jesús Barrientos Medina (78460414@continental.edu.pe)

También podría gustarte