Está en la página 1de 9

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Cuanto más aumenta la intensidad y amplitud de las crisis, más se


impone una disciplina que permita preverlas y darles el tratamiento oportuno.
Ante todas las formas de globalización del entorno internacional, un Estado
consciente de su responsabilidad y deseoso de asumir únicamente riesgos
calculados deberá responder mediante una auténtica estrategia de
mundialización, abriendo y encauzando sus iniciativas diplomáticas en función
de sus intereses, de los indicadores económicos, de las debidas
solidaridades, y en la dirección de un control negociado de las crisis. En la
fase decisiva de los conflictos, la diplomacia indudablemente puede ofrecer
caminos de equilibrio y de seguridad, con la condición de que intervengan
protagonistas conscientes de su responsabilidad, y naturalmente, que puedan
contar con la adecuada preparación para el ejercicio de tal función.

Uno de los grandes retos de la comunidad internacional es lograr por


medios pacíficos, que incluyen los de carácter alternativos, la efectiva solución
de los conflictos o controversias que puedan poner en peligro la paz y
seguridad internacional. Como se ha señalado, el abanico de posibilidades de
los métodos de arreglo pacífico abarca medios políticos diplomáticos y
jurídicos, los que han sido establecidos fundamentándose en la práctica del
derecho internacional público y en la Carta de la ONU, pudiéndose utilizar más
de un método para la solución de un particular problema. Agotados tales
métodos de solución pacífica, se abre la posibilidad de recurrir a los medios
alternativos.

Teniendo en cuenta que de acuerdo al Artículo 39 de la Carta de la


ONU, el Consejo de Seguridad es el órgano encargado de adoptar las medidas
conducentes a eliminar las amenazas a la paz, el quebrantamiento de la
misma, o calificar un acto de agresión. Los Artículos 41 y 42 disponen que los
acuerdos que puede adoptar el Consejero de Seguridad comprenden tanto
medidas de carácter militar como acciones que no impliquen el uso de la
fuerza, enmarcándose en este contexto las de tipo alternativo. De no
solucionarse la controversia con estas acciones, dicho Consejo podrá adoptar
otras medidas más radicales que impliquen incluso el uso de la fuerza. De otro
lado, la Carta de la ONU “reconoce la competencia de las organizaciones
regionales en esta materia, coordinando con ellas, cuanto es necesario, las
medidas coercitivas que decida el referido Consejo, que sólo pueden aplicarse
con autorización de éste que son los métodos que han sido establecidos como
de naturaleza alternativa y “de decisión colectiva”.

Ahora bien este presente ensayo, tiene como objetivo principal tener un
mejor conocimiento cognitivo referente a los medios alternativos de solución
de conflictos, donde los conoceremos en su ámbito nacional, internacional,
público y privado. Lo que conoceremos a continuación….

En nuestro país, los Medios Alternativos de Solución de Conflictos


fueron incorporados en la segunda parte del artículo 258 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, señalándose expresamente que “. La
ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros
medios alternativos para la solución de conflicto”.

Desde una visión doctrinal, la Dra. Cuenca (2007), establece que la


mediación, la Conciliación y el arbitraje, constituyen algunos de los medios
alternativos de resolución De conflictos que más han tenido éxitos
universalmente.

De esta manera, quedó evidenciado el mandato de promover en las


leyes los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, encontrándose por
ello en la actualidad, en procedimientos administrativos y en procesos
judiciales, espacios o lapsos en los que se le otorga a las partes en conflicto,
la oportunidad de llegar a arreglos o acuerdos para la solución de sus
diferencias, los cuales pueden y deben ser impulsados por los funcionarios en
los procedimientos administrativos y por los jueces en los casos de procesos
judiciales, asistiendo igualmente a las partes en contienda la posibilidad de
promoverlos.

En Venezuela, existen varios medios alternativos de solución de


conflictos en el ámbito nacional. Estos medios buscan proporcionar
mecanismos más rápidos y eficientes para resolver disputas y evitar el colapso
de los tribunales tradicionales. Algunos de estos medios alternativos son:

• Mediación: La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral, el


mediador, ayuda a las partes en conflicto a encontrar una solución
mutuamente aceptable. El mediador no impone una decisión y se centra
en facilitar la comunicación y la negociación entre las partes.
Según Villasmil (2006), plantea en cuanto a la mediación que
en las doctrinas más especializadas se conceptúa a la mediación
como un método alternativo de resolución de conflictos, no
adversaria, en el cual, un tercero, ajeno al problema, procura el
acercamiento entre las partes facilitando su comunicación, para
que, en forma cooperativa, arriben a un acuerdo que les satisfaga
• Arbitraje: El arbitraje es un proceso en el que las partes en conflicto
acuerdan someter su disputa a uno o más árbitros, quienes dictarán un
laudo o decisión finalmente vinculante. Este proceso suele ser más
rápido y menos formal que un juicio tradicional.
Por otra parte, Oroñas (2004), conceptúa a la conciliación
“como la acción de un tercero cuya función es avenir a las partes,
proponer fórmulas de arreglo sin sujetarse a forma y conservando
las partes el poder de decisión sobre la solución del conflicto”.
3. Conciliación: La conciliación es similar a la mediación, pero el
conciliador tiene un papel más activo en la propuesta de soluciones y puede
ofrecer recomendaciones a las partes en conflicto. Sin embargo, al igual que
en la mediación, las partes mantienen el control de la toma de decisiones.

4. Comisiones de resolución de conflictos: En Venezuela, también


existen comisiones y organismos encargados de la resolución de conflictos en
áreas específicas. Algunos ejemplos de esto son la Defensoría del Pueblo y el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),
que se ocupan de resolver disputas en los ámbitos de derechos humanos y
laborales, respectivamente.

Estos medios alternativos de solución de conflictos en Venezuela


buscan promover una cultura de diálogo, negociación y resolución pacífica de
disputas, brindando una opción más accesible y eficaz para las partes
involucradas.

Consecuentemente podemos apreciar que en el ámbito internacional,


los medios coercitivos de solución de conflictos en Venezuela podrían incluir:

1. Sanciones económicas: Los países u organismos internacionales


pueden imponer sanciones económicas a Venezuela como medida coercitiva
para buscar una solución al conflicto en el país. Estas sanciones pueden ser
de diferentes tipos, como restricciones comerciales, congelamiento de activos
o prohibiciones de viaje para funcionarios.

2. Embargo de armas: En caso de que el conflicto en Venezuela


involucre un uso de la fuerza o haya preocupaciones de seguridad en la región,
los países pueden imponer un embargo de armas para limitar la capacidad de
las partes en conflicto de adquirir armamento.
3. Intervención militar: En casos extremos, algunos países podrían
contemplar la intervención militar como una medida coercitiva para buscar una
solución al conflicto en Venezuela. Sin embargo, es importante mencionar que
la opción de la intervención militar es muy controversial y puede generar
consecuencias graves.

Es importante destacar que los medios coercitivos de solución de


conflictos en el ámbito internacional suelen ser utilizados como último recurso,
cuando los medios diplomáticos y pacíficos no han logrado resolver la
situación. Además, su aplicación debe ser respaldada por la comunidad
internacional y enmarcada dentro del derecho internacional.

Por otra parte, podemos también apreciar que en Venezuela, tanto en


el ámbito privado como en el público, existen diversos medios alternativos de
solución de conflictos. A continuación, se detallan algunos de ellos:

En su ámbito privado, al igual que en el ámbito nacional podemos


encontrar:

1. Negociación: Es el método más común y consiste en llegar a un


acuerdo entre las partes involucradas en el conflicto a través de la
comunicación y el diálogo. Se busca encontrar una solución que satisfaga los
intereses de ambas partes.

2. Mediación: En este caso, se involucra a un tercero imparcial y neutral


que actúa como mediador entre las partes en conflicto. El mediador ayuda a
facilitar la comunicación y el entendimiento mutuo, buscando llegar a un
acuerdo satisfactorio para ambas partes.

3. Arbitraje: En esta instancia, un tercero imparcial, llamado árbitro,


tiene la facultad de tomar una decisión vinculante para las partes en conflicto.
El árbitro debe escuchar los argumentos de ambas partes y emitir un fallo que
resuelva el conflicto.

Es su ámbito público, podemos encontrar:

1. Negociación colectiva: En el ámbito laboral, los sindicatos y los


empleadores pueden recurrir a la negociación colectiva para resolver conflictos
y llegar a acuerdos sobre condiciones laborales, salarios, beneficios, entre
otros.

2. Tribunales de justicia: En los casos en los que no se logra resolver


un conflicto de manera amistosa, las partes pueden acudir a los tribunales de
justicia para que un juez tome una decisión vinculante.

3. Comisión de mediación y conciliación: Algunas instituciones públicas


cuentan con una comisión encargada de mediar y conciliar en casos de
conflictos entre ciudadanos y entidades estatales. Esta comisión busca
resolver los conflictos sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia.

En conclusión, hablamos de los medios alternativos de solución de


conflictos en donde tuvimos como objetivo principal indagar sobre ellos en su
ámbito nacional, internacional, público y privado. Donde todo nos fue de
mucha ayuda para el desarrollo de nuestro aprendizaje cognitivo ya que En
Venezuela, los medios alternativos de solución de conflictos han surgido como
una respuesta a la falta de confianza en el sistema de justicia tradicional. Tanto
a nivel nacional como internacional, se han promovido distintas formas de
resolver conflictos fuera de los tribunales, ya sea a través de la mediación, la
conciliación o el arbitraje.

Se pudo comprender que en el ámbito nacional, los medios alternativos


de solución de conflictos han sido adoptados por distintas organizaciones y
sectores de la sociedad venezolana, incluyendo el gobierno, el sector
empresarial y la sociedad civil. A nivel público, se fomenta el uso de estos
métodos en la resolución de conflictos entre el Estado y los ciudadanos, así
como entre entidades estatales. Esto se ha traducido en la creación de
organismos especializados en la mediación y la conciliación, y la promoción
de políticas públicas que fomentan su uso.

Consecuentemente, en el ámbito privado, se ha visto un mayor interés


por parte de las empresas y los ciudadanos en utilizar los medios alternativos
de solución de conflictos para resolver sus disputas. Esto se debe, en parte, a
los beneficios que ofrecen en términos de rapidez, confidencialidad y menor
costo en comparación con los procesos judiciales.

También comprendimos que los medios alternativos a nivel


internacional, han sido parte de varios tratados y convenciones que
promueven la solución pacífica de conflictos, incluyendo el arbitraje y la
mediación. Esto ha facilitado la adopción de prácticas internacionales en la
resolución de disputas, así como la participación de Venezuela en foros
internacionales dedicados a la promoción de los medios alternativos de
solución de conflictos.

Entonces podemos decir, que los medios alternativos de solución de


conflictos en Venezuela han surgido como una alternativa viable y necesaria
en el ámbito nacional e internacional. Su adopción se ha promovido tanto en
el sector público como en el privado, con el objetivo de mejorar la eficiencia y
la justicia en la resolución de disputas. A medida que estos métodos se sigan
fortaleciendo y promoviendo, se espera una mayor aceptación y confianza en
su utilización en el país.
REFERENCIAS

• Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5908


Extraordinario del 19 de febrero del 2008.
• Colmenares, R. (2002). Principios del derecho Penal constitucional
venezolano. Universidad del Zulia, Capitulo Criminológico Volumen 30,
Nº 4.
• Ley de Arbitraje Comercial (1.998) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.430 Extraordinario de fecha 7 de abril de 1998.
• ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de
2000. Año CXXVII – Mes IV. Nº 5.453. Extraordinario.
• CARRILLO PEREDA, Marcos. Dos Palabras y una Forma de Resolver
Conflictos: La Mediación y la Conciliación en el Contexto de la Teoría
de los PARC. XXVI Jornadas J.M. Domínguez Escovar. Los Medios
Alternos de Resolución de Conflictos. Barquisimeto. Gráficas
Monserrat. 2001.
• HOET LINARES, Franklin. Mediación, Conciliación y Arbitraje. XXVI
Jornadas J.M. Domínguez Escovar. Los Medios Alternos de Resolución
de Conflictos. Barquisimeto. Gráficas Monserrat. 2001.
• PÉREZ PERDOMO, Rogelio. Políticas Judiciales en Venezuela.
Estudios IESA. Ediciones IESA.1995. N° 3.
• CARIDAD, M (2001). Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos.
Serie de Cuadernos Jurídicos. Ediciones de la federación del Colegio
de Abogados. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte