Está en la página 1de 21

ETAPA DE CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

• Se regula por los artículos 684-A al 684-E de la Ley Federal del Trabajo.
• Es una instancia gratuita, imparcial y confidencial. Además, es rápida y ágil pues tiene
una duración máxima de 45 días.
• De no lograr un acuerdo, se emitirá una constancia de no conciliación para poder
inicial un juicio ante los Tribunales Laborales Competentes.
• No será necesario agotar esta instancia en casos de discriminación, acoso y violencia
laboral, y en general, violaciones a derechos humanos; así como para la designación
de beneficiarios, procedimientos de elección de las directivas sindicales, entre otros.
(Art. 685 Ter de la LFT)
PRINCIPIOS RECTORES

Principio protector (Interpretación La idea del trabajo como un


derecho y un deber social Irrenunciabilidad de
más favorable para el trabajador; in derechos
dubio pro operario)

La libertad de trabajo Principios sustantivos La estabilidad en el empleo

La igualdad en el trabajo Suplencia


PRINCIPIOS RECTORES

Inmediación
Oralidad Inmediatez

Continuidad Principios procesales (Art. 685 LFT) Concentración

Celeridad Realidad
Economía y
sencillez procesal
DURACIÓN APROXIMADA DE UN JUICIO ORDINARIO

Actuación Días Actuación Procesal Días Total de días


Procesal
Demanda 1 Admisión 3 9
(turno) Emplazamiento 5
Contestación 15 Réplica 8 23
Allanamiento Audiencia a juicio 10 +
Reconvención Contestación 15
Contrarréplica 5 Traslado a actora 3 8
Audiencia 10 10
preliminar
Audiencia de 20 20
juicio
Sentencia Excepción (5)
Total 70
Procedimiento Especial (Capítulo
XVIII)- Individuales
Art. Objeto Art. Objeto
5-III Jornada Inhumana 204-IX Repatriación del trabajador
mexicano
28-III Trabajadores mexicanos en 209-V Perdida del buque
el extranjero
151 Arrendamiento de 210 Trabajo de recuperación de buque
habitación o carga
153-X Capacitación y 236-II-III Gastos por cambio de residencia
adiestramiento (trabajo de las tripulaciones
aeronáuticas)
158 Determinación de 484 Indemnización por riesgo de
antigüedad trabajo
162 Pago de prima de 505 Designación de médicos de la
antigüedad empresa
Designación de beneficiarios 503 Designación de beneficiarios
por cualquier causa de
deceso o por desaparición
Procedimiento Especial (Capítulo
XVIII)- Colectivos
Art. Objeto Art. Objeto
389 Perdida de la titularidad del 427-I, II y VI Suspensión temporal de relaciones
Contrato Colectivo colectivas del trabajo (caos fortuito,
fuerza mayor, muerte, incapacidad del
patrón, falta de materia prima)
418 Perdida de administración de 434-I, III y V Terminación de relaciones colectivas
contrato-ley de trabajo (caso fortuito, fuerza
mayor, muerte, incapacidad del
patrón, incosteabilidad, concurso o
quiebra).
424-IV Omisiones en Reglamento 439 Reducción de personal por
Interior de Trabajo maquinaria o procedimiento nuevo.
Violaciones a derechos fundamentales Impugnación de procedimientos de
en materia colectiva, que atente elección de directivas sindicales,
contra la libertad sindical, libertad de sanciones sindicales que limiten el
asociación, derecho de negociación derecho a votar y ser votado
colectiva.
PROCEDIMIENTO
1. Presentación de la demanda En 24 horas se turna al Tribunal

2. En 3 días el tribunal radica (prevención)

3. Se emplaza al demandado (5 días)

4. Se contesta la demanda (10 días).

5. Se da la oportunidad de replica (3 días)

6. Se da la oportunidad de contrarréplica (3 días)

7. Se emite el auto de depuración (15 días) 9. Se celebra audiencia


de juicio: Desahogo de 10. Se dicta
8. Se fija fecha para audiencia preliminar (10 días), en
caso de que se requiera por excepciones o complejidad pruebas y alegatos de sentencia
de los puntos controvertidos y preparación de pruebas. clausura (20 días) No admite recurso
Si la controversia se reduzca a puntos de derecho, o bien cuando la única prueba
que resulte admitida sea la documental, y ésta ya se hubiera exhibido sin ser
objetada.

Se otorgan 5 días para emitir alegatos por escrito

Se dicta sentencia sin celebración de audiencia de juicio


Artículo 692.- Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado legalmente
autorizado.

La personalidad del apoderado se acreditará mediante las siguientes reglas:

I.- Cuando el compareciente actúe como persona física, podrá hacerlo mediante poder notarial o carta poder
firmada por el otorgante y ante dos testigos,
II.- Los abogados patronos o asesores legales de las partes deberán acreditar ser abogados o licenciados en
derecho con cédula profesional o personas que cuenten con carta de pasante vigente expedida por la
autoridad competente para ejercer dicha profesión.
III.- Cuando el compareciente actúe como apoderado de persona moral, podrá acreditar su personalidad
mediante testimonio notarial o carta poder otorgada ante dos testigos,
IV.- Los representantes de los sindicatos acreditarán su personalidad con la certificación que les extienda la
autoridad registradora correspondiente, de haber quedado inscrita la directiva del sindicato. También podrán
comparecer por conducto de apoderado legal, quien deberá ser abogado, licenciado en derecho o pasante.
Artículo 698.- Será competencia de los Tribunales de las
Entidades Federativas, conocer de los conflictos que se susciten
dentro de su jurisdicción, que no sean de competencia Federal.

Tribunal Federal conocerá de los conflictos cuando se trate


de:
-Ramas industriales, empresas o materias contenidas en los
artículos 123, apartado A, fracción XXXI de la Constitución y
527 de la LFT.
-En los conflictos se ejerciten acciones relacionadas con
obligaciones en materia de capacitación y adiestramiento o
de seguridad o higiene.
En conflictos individuales el actor puede elegir entre:
Conflictos colectivos:
a) El Tribunal del lugar de
celebración del contrato;

b) El Tribunal del domicilio de En conflictos colectivos


cualquiera de los demandados, y En conflictos
de jurisdicción local
colectivos de
c) El Tribunal del lugar de conocerá el Tribunal
jurisdicción federal
prestación de los servicios; si éstos se Local de la ubicación de
será competente el
prestaron en varios lugares, será el la empresa o
Tribunal Federal.
Tribunal del último de ellos. establecimiento.

COMPETENCIA POR Cancelación del registro de un


Cuando el demandado sea un sindicato:
RAZÓN DE TERRITORIO sindicato:

el Tribunal Federal o el Tribunal Local más


cercano al domicilio del mismo, según Conflictos entre patrones o trabajadores El Tribunal Federal cuya
adscripción sea la más cercana a
corresponda a la naturaleza de la acción entre si: su domicilio
intentada.

El Tribunal del domicilio del


demandado
-El Tribunal de oficio, deberá declararse incompetente -No se considera excepción de
en cualquier estado del proceso cuando existan datos incompetencia la defensa
que lo justifiquen. Remitirá de inmediato al tribunal consistente en la negativa de
que estime competente. (Art. 701) relación de trabajo. (Art. 702)

-Las cuestiones de competencia, sólo -El Tribunal que considere que el


pueden promoverse por declinatoria, esta conflicto del que conoce es
podrá oponerse hasta la audiencia competencia de otro, con citación de
preliminar, acompañando los elementos las partes, se declarará incompetente
en que se funde (Art. 703) y remitirá los autos al que estime
competente. (Art. 704)
Art. 705 Bis:
Las competencias se decidirán:
II. El Poder Judicial Federal a través del Tribunal
I. El Poder Judicial Local a Colegiado de Circuito que corresponda, cuando la
través de su pleno u órgano controversia se suscite entre:
análogo que corresponda de a) Tribunales Federales y Locales;
conformidad con su legislación b) Tribunales Locales de diversas entidades federativas;
cuando la competencia se suscite c) Tribunales Locales y otro órgano jurisdiccional federal
entre tribunales pertenecientes a o de diversa entidad federativa;
dicho Poder Judicial local. d) Tribunales Federales, y
e) Tribunales Federales y otro órgano jurisdiccional.

Art. 706
Será nulo todo lo actuado ante Tribunal Art. 706 Bis:
incompetente, salvo: Los poderes judiciales locales o
federal podrán autorizar el
-La admisión de demanda funcionamiento, en régimen
-Lo dispuesto en los arts. 704 y 928 fracc. V de movilidad, de uno o más
Tribunales conforme a las
-Convenio que ponga fin al conflicto necesidades de los asuntos
que deban conocer
se resolverá sin citación a la Resolución:
parte contraria y se tramitará Medios de prueba:
en forma de incidente (Art. comunicada al recusado. Si se declara procedente,
709-E) terminará su intervención en el asunto de que se
se continuará con el procedimiento. son admisibles todos los medios de
Si se declara procedente, será nulo prueba establecidos por este Título y trate y remitirá los autos al Tribunal que
todo lo actuado a partir de la fecha además la confesión del funcionario corresponda (Art. 709-H)
en que se interpuso. (Art. 709-F) recusado. (Art. 709-G)
De ser improcedente, se impondrá al
recusante una multa a favor del Fondo
de Apoyo a la Administración de
Justicia del Poder Judicial que
Los jueces y secretarios
instructores no se excusen, a corresponda, la cual no será inferior a
pesar de existencia de
Procede cuando: 100 ni mayor a 500 Unidades de Medida
impedimento. (art. 709) y Actualización (Art. 709-I)
Recusación:
Se interpone ante:
Admisión: Ante el Tribunal que conozca
del asunto. (art. 709-A)
(art. 709-B) hasta antes de la calificación No se admite:
Se desecha de plano cuando: sobre la admisibilidad de las pruebas en la
audiencia preliminar, o antes del cierre de la
I. Al cumplimentar exhortos, ejecuciones y demás diligencias cuya
I. Sea extemporánea, y instrucción cuando:
práctica se encomiende por otros Tribunales;
II. No se funde en alguna de las causas a que se refiere
II. En los procedimientos a los que se refieren los artículos 982 al
el artículo 707 Bis de esta Ley, o anteriormente se I. Cambie el personal del
991;
haya declarado improcedente. Tribunal
II. Ocurra un hecho III. En los demás en que no se asuma jurisdicción ni impliquen
(Art. 709-D) superveniente que funde conocimiento de causa, y
la causa
IV. En contra de los magistrados y jueces que conozcan de una
recusación.

El procedimiento no se suspenderá mientras se tramite la denuncia de impedimento. (Art. 711) (Art. 709-C)
Artículo 740-741

Cuando en la demanda no se haya expresado el nombre


del patrón o de la empresa en que trabaja o trabajó el
trabajador, la notificación personal de la misma se
sujetará al procedimiento establecido en el artículo 743
de esta Ley en lo conducente, debiendo cerciorarse el
actuario de que el lugar donde efectúa la notificación es
precisamente el indicado por el demandante, y la
notificación se entenderá hecha al patrón, aunque al
hacerla se ignore el nombre del mismo.

Las notificaciones personales se harán en el domicilio


señalado en autos, hasta en tanto no se designe nueva
casa o local para ello; y las que se realicen en estas
condiciones, surtirán plenamente sus efectos.
Artículo 742
Artículo 742 Bis y Ter

Si las partes aceptaron que las notificaciones


personales posteriores al emplazamiento a juicio se
lleven a cabo mediante el buzón electrónico, éstas se
harán por dicho medio, sin necesidad de remitir la
orden de notificación al actuario.

Tratándose de Dependencias u Organismos Públicos,


las notificaciones posteriores al emplazamiento a
Juicio, se hará al buzón electrónico asignado en
términos del artículo 739 de esta Ley.
Artículo 743
La primera notificación personal se hará de conformidad con las normas siguientes:

El actuario se cerciorará de que la Si está presente el interesado o su representante, el


persona que deba ser notificada, actuario notificará la resolución, entregando copia de
habita, trabaja o tiene su domicilio en la misma; si se trata de persona moral, se asegurará
la casa o local, señalado en autos de que la persona con quien entiende la diligencia es
para hacer la notificación representante o apoderado legal de aquélla

En el caso del artículo 712 Si no está presente el


Si en lugar señalado se negare el de esta Ley, el actuario se interesado o su
interesado, su representante o la constituirá acompañado del representante, la
persona con quien se entienda la trabajador y se cerciorará de notificación se hará a
diligencia a recibir la notificación, ésta que el local designado en cualquier persona mayor
se hará por instructivo que se fijará en autos es aquel en que se de edad que se
la puerta de la misma, prestan o se prestaron los encuentre en la casa o
servicios. local;
• El actuario asentará razón en autos, señalando con claridad los
elementos de convicción en que se apoye, asentando las
características exteriores del espacio físico en el que se realice la
diligencia de notificación y los medios por los que se cerciore de ser
el domicilio buscado.
• En caso de no encontrarse la persona buscada asentará el nombre y
apellido de quien recibe la cédula de notificación y la relación que
guarda con esta o en su caso el puesto de trabajo que desempeña; si
se rehúsa a darlo señalará la media filiación. En cualquier caso, los
medios de convicción deben evidenciar que el domicilio corresponde
al señalado para realizar la notificación y que la persona buscada
habita, labora o tiene su domicilio en la casa o local en que se
constituye
• Los Tribunales y los Centros de Conciliación establecerán un sistema
de registro voluntario para que las empresas, patrones o personas
físicas empleadoras, cuenten con un buzón electrónico al que dichas
autoridades deberán comunicarles la existencia de algún
procedimiento cuyo emplazamiento no pudo efectuarse.
• Las ulteriores notificaciones personales se harán al interesado o
persona autorizada para ello, el mismo día en que se dicte la
resolución si concurre al Tribunal o mediante el Sistema Digital o
Plataforma Electrónica al buzón electrónico que se haya asignado a
las partes.

• El actuario asentará razón en autos y en su caso fotos del lugar y la


cédula que fije.

• Las resoluciones judiciales pronunciadas en las audiencias se tendrán


por notificadas en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad
alguna a quienes estén presentes o debieron haber estado.

También podría gustarte