Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma Fecha: 06/10/2023

de México Facultad de Estudios


Superiores Zaragoza
Carrera: Química Farmacéutico Biológica Lote:

Semestre: 2024-1
C22T026
Asesor: QFB Díaz Estrada Chairel Ivonne

Caducidad:
Lab:L-402 Grupo:1401 Módulo:
A.F.M.P.1
OCT 27

Valoración base débil por un ácido fuerte


Determinación de bicarbonato de sodio inyectable
Objetivo general
● Determinar el contenido de bicarbonato de sodio inyectable al 7.5% con ácido
clorhídrico como solución valorante por medio de una titulación ácido-base en medio
acuoso.

Objetivos Particulares
● Realizar la estandarización de ácido clorhídrico 0.1 N con trometamina como patrón
primario.
● Entender el comportamiento de una reacción de una base débil con un ácido fuerte.
● Determinar si la cantidad de analito cumple o no con las especificaciones de la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Reacciones
● Estandarización

Trometamina Ácido clorhídrico Clorhidrato de trometamina


● Valoración

+ − + − + − + −
𝑁𝑎 𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻 𝐶𝑙 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎 𝐶𝑙

Bicarbonato Ácido Ácido Cloruro


de sodio clorhídrico carbónico de sodio

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂

Bicarbonato Ácido Cloruro Dióxido Agua


de sodio clorhídrico de sodio de carbono

Hipótesis
Contiene no menos del 95,0 por ciento y no más del 105,0 por ciento de la cantidad
de NaHCO3 indicada en el marbete. (FEUM, 9a ed. pág. 1467)

Metodología
Tablas de Resultados

TABLA No. 1
ESTANDARIZACIÓN DE SV ÁCIDO
CLORHÍDRICO
Patrón Primario Masa (g) Volumen (mL) Normalidad
Trometamina
1 Trometamina 0.1212 10 0.1000 N

2 Trometamina 0.1218 10 0.1005 N

3 Trometamina 0.1216 10 0.1004 N

𝑁 = 0.1003 N

−4
𝑆D = 2. 6457𝑥10

𝐶𝑉 = 0.2638 %
TABLA No. 2
VALORACIÓN DE BICARBONATO DE SODIO
Analito mL Volumen de Masa Contenido %Contenido
Bicarbonato de sodio NaHCO3 gasto SV experimental cada 100 mL
HCl (mL) (g) (g)
1 Bicarbonato 1 9.3 0.07835 7.835 104.4667 %
de sodio
2 Bicarbonato 1 9.5 0.08004 8.004 106.7200 %
de sodio
3 Bicarbonato 1 9.5 0.08004 8.004 106.7200 %
de sodio

%𝑋 = 105.9689 %

𝑆𝐷 = 1.3009

𝐶𝑉 = 1.2277 %

Cálculos

● Estandarización de SV Ácido clorhídrico

𝑚𝑝𝑝
𝑁= 𝑉𝑆𝑉 𝑃𝑒𝑞𝑝𝑝

pp 1:
0.1212 𝑔
𝑁1 = (0.010 𝐿)(121.14 𝑔/𝑒𝑞)
= 0. 1000 𝑁

pp 2:
0.1218 𝑔
𝑁2 = (0.010 𝐿)(121.14 𝑔/𝑒𝑞)
= 0. 1005 𝑁

pp 3:
0.1216 𝑔
𝑁3 = (0.010 𝐿)(121.14 𝑔/𝑒𝑞)
= 0. 1004 𝑁

● Valoración de bicarbonato de sodio inyectable con SV HCl

𝑚𝐸𝑥𝑝. 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 = 𝑁𝐻𝐶𝑙𝑉𝐻𝐶𝑙𝑃𝑒𝑞𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜


Analito 1:
𝑚1 = (0. 1003 𝑁) (0. 0093 𝐿)(84 𝑔/𝑒𝑞) = 0. 07835 𝑔
Analito 2:
𝑚2 = (0. 1003 𝑁) (0. 0095 𝐿)(84 𝑔/𝑒𝑞) = 0. 08004 𝑔

Analito 3:
𝑚3 = (0. 1003 𝑁) (0. 0095 𝐿)(84 𝑔/𝑒𝑞) = 0. 08004 𝑔

● Determinación de bicarbonato de sodio inyectable

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 −−− 1 𝑚𝐿


𝑥 −−− 100 𝑚𝐿
Analito 1:
0. 07835 𝑔 −−−− 1 𝑚𝐿
7. 835 𝑔 = 𝑥 −−−− 100 𝑚𝐿

Analito 2:
0. 08004 𝑔 −−−− 1 𝑚𝐿
8. 004 𝑔 = 𝑥 −−−− 100 𝑚𝐿

Analito 3:
0. 08004 𝑔 −−−− 1 𝑚𝐿
8. 004 𝑔 = 𝑥 −−−− 100 𝑚𝐿

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 100 𝑚𝐿 −−− 100 %


𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑚𝐿 −−− 𝑥

Analito 1:
7. 5 𝑔 −−−− 100%
7. 835 𝑔 −−−− 𝑥 = 104. 4667 %

Analito 2:
7. 5 𝑔 −−−− 100%
8. 004 𝑔 −−−− 𝑥 = 106. 7200 %

Analito 3:
7. 5 𝑔 −−−− 100%
8. 004 𝑔 −−−− 𝑥 = 106. 7200 %

Análisis de Resultados

En el caso de la estandarización de SV ácido clorhídrico, de acuerdo a la Tabla No.1, se


puede observar que existe un coeficiente de variación (CV) bajo, ya que el valor de éste es
de 0.2638 %, esto relacionado a las variaciones que existieron dentro de los pesajes, ya
que entre los mismos existen variaciones de 0.0006 g y 0.0004 g. Debido a que el CV se
debe encontrar idealmente en un valor entre 0 y 3%, se decidió conservar todos los valores.
En este caso las variaciones presentadas fueron en pesaje pero no en gasto de ácido
clorhídrico, donde la normalidad promedio da un valor de 0.1003 N y una desviación
estándar de 2.6457x10-4, lo cual indica que los resultados son aceptados ya que expresan
una alta precisión y exactitud en este procedimiento. Para este proceso, se hizo uso de la SI
verde de bromocresol, el cual en su forma básica presentó un color azul (se observa en la
imagen 1), y cuando cambió a su forma ácida presentó un color amarillo (se observa en la
imagen 2).

Asimismo, en el caso de la valoración del bicarbonato de sodio, se calculó la masa


experimental del analito y con esos valores se calculó el porcentaje de contenido,
obteniendo los resultados expresados en la Tabla No.2, dando un promedio de 105.9689 %,
una desviación estándar de 1.3009 y un coeficiente de variación de 1.2277 %, un valor
menor a 3, lo cual indica que la valoración fue realizada correctamente y no se presentaron
tantos errores, aunque sí se presentaron más errores en esta parte del procedimiento que
en la estandarización de SV HCl, pues se observa un coeficiente de variación y una
desviación estándar ligeramente más altos. En este caso se usó SI rojo de metilo, el cual de
forma básica presentó un color amarillo (se observa en la imagen 3), y cuando cambio a la
forma ácida presentó un color rosa (se observa en la imagen 4).

Cabe destacar que se empleó agua libre de CO2 ya que de esta manera se evita la
formación de ácido carbónico pues esto provocaría una modificación en el pH aumentando
la acidez.

Conclusiones

El porcentaje promedio de contenido obtenido de la materia prima bicarbonato de sodio fue


de 105.9689 %, por lo que la hipótesis se rechaza pues no se cumple con el valor
establecido en la Farmacopea (FEUM, 9a ed. pág. 1467) .

Anexos

Imagen 1. Estandarización de SV ácido clorhídrico, antes del proceso.


Imagen 2. Estandarización de SV ácido clorhídrico. Después de la estandarización.

Imagen 3. Valoración de bicarbonato de sodio inyectable. Antes de la valoración.


Imagen 4. Valoración de bicarbonato de sodio inyectable. Después de la valoración.

Referencias

1. Secretaria de Salud. (2008) Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 9a ed.


México.

Sánchez Torres Lizeth Arciniega Rubio Amarandy Romero Pérez Lendi Lizbeth
Guadalupe Itzel

Realizó Revisó Aprobó

También podría gustarte